Relaciones entre el pensamiento la cultura y el lenguaje
adrianacarReseña22 de Septiembre de 2015
849 Palabras (4 Páginas)527 Visitas
NOMBRE DEL PRODUCTO
RESEÑA: RELACIONES ENTRE EL PENSAMIENTO, LA CULTURA Y EL LENGUAJE.
ALUMNA
ADRIANA CARRIÓN ROEMRO
GRADO Y GRUPO
3 SEMESTRE, GRUPO UNO
COORDINADOR DEL CURSO:
LIC. MARIBEL RAMOS MENDOZA
Tlacotalpan, Veracruz. 08 septiembre del 2015
NOMBRE DEL PRODUCTO
CUADRO COMPARATVO: ADQUISICION DEL LENGUAJE
ALUMNA
ADRIANA CARRIÓN ROEMRO
GRADO Y GRUPO
3 SEMESTRE, GRUPO UNO
COORDINADOR DEL CURSO:
LIC. MARIBEL RAMOS MENDOZA
Tlacotalpan, Veracruz. 08 septiembre del 2015
Datos bibliográficos
Serra miguel, Serrat Elisabet, Sole Rosa, Bel Aurora, Aparici Melina, (2000) “Relaciones entre el pensamiento, la cultura y el lenguaje”. En La adquisición del lenguaje. 1° Edición, Barcelona, Ariel S.A. 26-29
INTRODUCCION
La siguiente reseña nos habla sobre la relación que existe entre el pensamiento, la cultura y el lenguaje, los autores tienen diferentes teorías y argumentos sobre este tema pero se podrán dar cuenta más delante de las comparaciones.
- Slobin aporta sobre determinismo linguistico, donde propone dos líneas de argumentación.
- El lingüista y antropólogo Trask nos habla sobre guía implícita que una lengua (cultura) ofrece a sus usuarios.
- Pinker hace una crítica sobre la versión débil de determinismo linguistico, al igual que las corrientes antropólogas.
- Cabe mencionar la opinión de Piaget sobre el pensamiento y el lenguaje.
Por ultimo podremos ver la conclusión que nos da el autor sobre lo abordado en este tema y una mi conclusión de lo aprendido.
Existen algunas confusiones en lo que es propiamente el lenguaje, en su componente semántico, y lo que es la cultura. Los autores nos mencionan algunas filosofías antiguas, de qué manera se fueron replanteando los estudios de la cultura y lengua. Surgieron comparaciones ya que algunos autores situaron el lenguaje fuera de la filología que influyo en la antropología del siglo xx, así fue como se dio la tradición de la relatividad lingüística, que al ser retomada se dio a conocer como hipótesis del determinismo lingüístico, por lo que se argumenta que en realidad es un continuo o un mosaico que, según la cultura (el lenguaje) se estructura de una manera u otra en el pensamiento.
Sapir, 1921 nos dice que las mentes diseccionan la naturaleza en función de las convenciones y categoría de nuestra lengua, esto nos quiere decir que el lenguaje es el que determina las categorías del pensamiento y, en el fondo el propio pensamiento.
Por otro lado Slobin en su contribución propone dos líneas de argumentación que hablan sobre las relaciones entre las categorías conceptuales y su organización lingüística:
- Están las categorías que son transparentes y generales como son el caso de unidad y pluralidad, estas presentan problemas ya que su representación es directa y general.
- Existen también las categorías que provienen de la experiencia. Aunque no se hable de categorías del pensamiento podemos darnos cuenta que en realidad se trata de categorías del pensamiento para expresarse.
Cabe mencionar que las lenguas no son un sistema de codificación, cada una tiene una orientación subjetiva hacia el mundo de la experiencia humana, esta incide en las maneras de como pensamos mientras hablamos.
...