ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EVALUACIÓN ESCRITA CON PREGUNTAS DE SELECCIÓN

Namy AlejandraApuntes26 de Marzo de 2019

622 Palabras (3 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EVALUACIÓN ESCRITA CON PREGUNTAS DE SELECCIÓN

La evaluación debe cumplir con los siguientes criterios:

1.- Validez

2.- Confiabilidad

3.- Objetividad

  1. Validez:
  • La validez es la coherencia entre la enseñanza y el instrumento de evaluación.
  • Para que una evaluación sea válida, debes responder si ¿La evaluación mide realmente lo que se pretende medir?
  • La validez no es universal, depende del desarrollo de las clases, es decir de la enseñanza y del propósito de la evaluación.

Dimensiones de la validez:

a) Contenido: solo debe incluir los contenidos enseñados en la unidad y en las clases. La proporción de lo que se pregunta debe estar en concordancia con el tiempo que se empleó en ese contenido durante el proceso de enseñanza.

b) Semántica: se debe utilizar un vocabulario coherente y que se haya trabajado en las clases.

        

c) Instruccional:.las preguntas e instrucciones deben ser claras y de acuerdo a lo visto en clases. Las instrucciones deben estar bien redactadas y las debe entender cualquiera que las lea, independiente de saber o no la respuesta. Además, no debe dar margen a dobles interpretaciones

d) Consecuencial: la evaluación se debe elaborar a partir del objetivo y propósito de esta, por ejemplo, si es una evaluación diagnóstica, sumativa, formativa, de síntesis, etc.

e) Constructo: la evaluación debe tener correspondencia con lo que se evalúa.

f) Criterio: es coherente con los indicadores de evaluación.

Para aumentar la validez de una evaluación se debe elaborar una tabla de especificaciones que le permita a otra persona  de la misma especialidad revisarla sin problemas.

  1. Confiabilidad:
  • Los resultados de la evaluación deben ser confiables.
  • La confiabilidad está relacionada con la magnitud o margen de error del instrumento. Un ejemplo es la PSU, que sin importar el tiempo o lugar de aplicación, permite confiar en sus resultados. Esta información debe ser estable en el tiempo.

Indicadores de confiabilidad:

a) Las alternativas deben tener una extensión equilibrada.

b) Debe existir coherencia gramatical entre el enunciado y las alternativas.

c) No deben existir distractores que apunten a aprendizajes evidentemente erróneos (no colocar información que no existe).

d) La pregunta debe entregar información útil.

e) Debe existir una alternativa única correcta, es decir, evitar utilizar opciones como “a y b”, “c y d” son correctas.

f) No utilizar “todas las anteriores” como alternativa correcta, y evitar utilizar “ninguna de las anteriores”.

  1. Objetividad
  • Los resultados deben ser independientes de quien los revisa, es decir, cualquier persona del área puede corregir esa respuesta.  
  • Se deben eliminar sesgos y subjetividades en la corrección.
  • Para efectos de evaluaciones de selección, el puntaje de la pregunta debe ir en relación a la relevancia y complejidad de esta misma, es decir se pueden otorgar diferentes puntajes a  las preguntas.

Consideraciones generales para elaborar preguntas de selección múltiple con respuesta única:

  1. Deben existir preguntas que midan todo tipo de habilidades de acuerdo al siguiente porcentaje:
  • Básicas: 30% (memorizar y comprender)
  • Medias: 40% (aplicar y analizar)
  • Superiores: 30% (evaluar y crear)

  1.  Se debe elaborar una evaluación con ítems que vayan desde lo más siempre a lo más complejo. La complejidad y el puntaje deben ser progresivos.
  1. Se debe procurar evitar las negaciones en las preguntas.
  1. El enunciado debe dar instrucciones claras y se debe adaptar al nivel de los alumnos.
  1. Solo se debe preguntar un problema por enunciado.
  1. Las alternativas no deben ser totalmente descartables. La respuesta correcta debe ser la más completa, por lo tanto, los  distractores corresponden a alternativas incompletas, o erradas pero verosímiles.
  1. Las opciones de respuesta deben tener al mismo campo semántico.
  1. Los distractores deben presentar errores recurrentes.
  1. Las alternativas deben tener la misma extensión.
  1. Las alternativas se deben ubicar en columnas y no hacia el lado.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (99 Kb) docx (225 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com