ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA HISTORICA DEL KAYAK

anthon94Tesis25 de Mayo de 2015

4.228 Palabras (17 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 17

KAYAK

RESEÑA HISTORICA DEL KAYAK

Mientras el diseño de la canoa es compartido por innumerables gruposhumanos desconectados entre sí a lo largo de la historia, el kayak es único yexclusivo de los esquimales. Es pieza fundamental en su cultura, civilizacióne historia. Mientras la cultura esquimal involucra varios periodos, gruposhumanos y migraciones, incluso razas, los aleutianos no son parte de ellos.

Los aleutianos son una cultura propia y su embarcacióntambién lo es. Se llama Baidarka y está considerada una clase en sí misma y no otro tipo dekayak. La Baidarka y el Kayak se asemejan en que ambos tienen la cubiertacerrada que puede cerrarse en forma hermética, pero su diseño y construccióny por sobre todo comportamiento en el agua los hacen muy distintos.

El kayak es una de las embarcaciones m_as antigua que se usa en la actualidad ya que se calcula que tiene más de 3000 años. Fueron utilizados porlos Inuit del norte de Canadá, Norses de Groenlandia e Islandia, Laponesdel norte de Europa y las tribus Koryak y Chukchi de la Siberia.

Según algunos historiadores, la palabra kayak significa "ropa para andaren el agua" ya que era construido a las medidas exactas del remero; otrosindican que significa "hombrebarca".

En la sociedad esquimal, los menores no podían utilizar estas embarcacionesy solo al alcanzar la mayoría de edad, y sus medidas denitivas, lafamilia, casi en un acto ritual, le construían su kayak. Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.

Los esquimales crearon también prendas específicas para esta actividadcomo el anorak construido usando tripas de pájaros entre otros materiales,también habían desarrollado una especie de cubrecockpit que solo dejaba aldescubierto la cara del remero.

Desarrollaron técnicas, como el roll, que le permitíanadrizarserápidamenteen caso de un vuelco, ya que la exposición al agua helada podíamatarlos en pocos segundos, es sabido que los esquimales no sabían nadar.

LOS INUITS

Hace aproximadamente mil años el clima del hemisferio norte varió aumentandoconsiderablemente su temperatura, lo que redujo la capa de hielo.

Aprovechando estas condiciones favorables, se produjo una serie de migracionesde dos pueblos esquimales. Por una parte, los "Inuits" de Alaska (conocidos también como la cultura Thule) ocupando lo que hoy es el norte de

Canadá, llegando incluso hasta el noroeste de Groenlandia. Por otra parte elpueblo "Norse" de Islandia, extendió sus fronteras llegando hasta el sudestede Groenlandia.

Los Inuits, hábiles constructores de kayaks y otras embarcaciones eranmuy distintos en apariencia física, idioma y costumbres de todas las tribusde Norteamérica. Se dividieron en diez grupos ocupando el ártico canadiense.

Estos son: Mackenzie (región del rio Mackenzie), Copper (golfo Coronación),

Caribou (oeste de la Bahía de Hudson), Netsilik (Península de Boothia),

Igloolik (oeste de la Tierra de Baín y Península de Melville), Sadlermiut (Islade Southampton), Baín (este y centro de la Isla Baín), Polar (noroestede Groenlandia), Hudson (noreste de la Bahía de Hudson) y Labrador (costanorte y este de la Bahía de Labrador). Los kayaks de cada uno de estos pueblos,se fueron adaptando a sus propias condiciones climáticas.

En muchos casos, los métodos constructivos usados por estos pueblos hancaído en el olvido. Sin embargo, los esfuerzos realizados por investigadoresprivados y algunos gobiernos, como el de Canadá, han logrado retomarpartede estos conocimientos. En base a dibujos y medidas de los cascos, se hanalimentado programas de computadoras que calculan las líneas de agua endistintas condiciones de carga, además de velocidades máximasteóricas, desplazamientos,obra viva, centros de gravedad, habitabilidad y otros parámetros de arquitectura naval. Estos kayaks eran sumamente veloces alcanzando velocidadesde entre cuatro y seis nudos (7 y 11 km/h), cerca de los actualeskayaks de competición.

Existen en el norte de Canadá y Groenlandia, grupos tradicionalistasque llevan adelante programas de construcción utilizando las técnicas tradicionalesy confeccionando planos e instrucciones de los distintos tipos dekayaks para que los mismos aficionados puedan construirlos duplicando laestructura original utilizándolos como lo hacían en la cultura tradicional delos pueblos esquimales, aleuitanos o siberianos. Es remarcable la contribuciónconstante del Museo Canadiense de la Civilización y el Museo Nacionalde Hombre, también de Canadá

.

Los kayaks eran agiles y livianos y también lo suficientemente fuertes como

para soportar los embates del mar. Se comenzaba realizando un armazón de

madera que conseguían de los pocos arboles de la zona, o, como en el caso delos pueblos más del norte, de la que encontraban flotando a la deriva. Eran

construidos por hombres y las distintas partes eran unidas con tarugos de

madera o hueso y atadas con tiras de cuero. El soporte principal eran las

regalas (bordes donde se unen la cubierta con él con los costados del casco);

con esto se eliminaba la pesada quilla que se encuentra en otros tipos de

embarcaciones.

El armazón era luego cubierto con cuero de foca o caribú al que se le

habia eliminado el pelo. Este trabajo era realizado por mujeres que cortaban

los pedazos usando el "ulu", un tipo de cuchillo que usaban las mujeres; se

estiraban y se cosian. Las costuras se impermeabilizaban con tendones de los

animales cazados.

Se hacía entonces el cockpit con la estructura más elevada que servía

deprotección al remero. Se moldeaba el cuero usando agua caliente y se

reforzaban usando correas de cuero.

Cuando llegaba el invierno, se les quitaba la cubierta y su estructura se

guardaba boca abajo sobre pilares de piedra. El cuero era entonces preservado

de los hambrientos animales. Al llegar la primavera se reparaba cualquier

daño en la madera, las mujeres mojaban el cuero y lo volvían a coser con

una doble junta impermeable. Todo debia ser realizado en el dia antes que se

secara el cuero. Cada vez que el kayak era usado, se lo secaba cuidadosamentey se lo impregnaba con aceite de foca que preservaba la cubierta y mejorabasu impermeabilidad.

El kayak fue convirtiéndose en una eficiente herramienta de caza desde

donde se arponeaban focas, morsas y ballenas basándosemás en su furtividad

que en la velocidad para acercarse

Los kayaks de los Inuits son excelentes ejemplos de una tecnología desarrolladaa lo largo de los siglos con el renacimiento que le confiere el uso y

perfeccionamiento diario. Las diferencias geográficas, culturales y habilidades

de cada pueblo han resultado en una embarcación única para cada región.

Hoy en dia podemos distinguir cuatro desarrollos típicossegún la zona donde

fueros desarrollados: Los del Noroeste de Groelandia, los de la Isla Ba_n y

Labrador, los de la zona del Estrecho de Bering y los de las Islas Aleutianas.

HISRTORIA

Al kayak se le atribuye un origen esquimal, más concretamente inuit. La palabra significaría "bote-de-hombre" o "pedazo de madera flotante" ya que se construía a la medida del palista. En la sociedad esquimal, los menores no podían utilizar estas embarcaciones y sólo al alcanzar la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak. Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado un bote prestado.

En su origen, en el Ártico, el kayak fue concebido originalmente como un bote unipersonal consistente en una armazón de madera revestida de pieles. Tiene una antigüedad de al menos 4000 años.1 Los más antiguos kayaks recuperados se muestran hoy en día en el departamento de Norte América del museo etnológico deMúnich.2 Los esquimales crearon también prendas específicas para esta actividad como el anorak o el denominado cubrebañeras, que en su caso sólo dejaba al descubierto la cara del palista.

Los kayaks contemporáneos de estilo tradicional están inspirados en los diseños nativos, especialmente de Alaska, norte de Canadá, y suroeste de Groenlandia. El escocés John McGregor, explorador, deportista y filántropo del siglo XIX, introdujo y popularizó el kayak y el piragüismo en Europa, donde rápidamente alcanzó popularidad hasta el punto de llegar a ser deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París de 1924 y parte del programa oficial en los Juegos de Berlín de 1936. Los kayaks modernos se construyeron mayoritariamente en madera hasta los años 50, cuando aparecieron en EEUU los primeros kayaks de fibra de vidrio. Los primeros kayaks de material plástico rotomoldeado se introdujeron en 1973. Hoy en día los materiales de construcción varían; sigue construyéndose en madera pero también en fibra de vidrio, carbono, kevlar, y materiales plásticos, dependiendo del uso que se le vaya a dar al bote.

EL KAYAK

El kayak es un bote de doble proa, propulsado por uno o más remeros

que se sientan mirando hacia adelante. Es suficientemente liviano como para

ser cargado en tierra por su propia tripulación. Es cerrado, y se utiliza un

remo de doble pala para impulsarlo.

Su mayor atractivo seguramente sea su gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com