ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RIESGO DE DISCAPACIDAD PRENATAL

danforever7 de Enero de 2014

5.569 Palabras (23 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 23

ESTUDIOS GENERALES

FACTORES DE RIESGO DE

DISCAPACIDAD PRENATAL EN

ADOLESCENTES DEL CONO SUR DE LIMA.

Plan de Investigación

Presentado por:

LAVADO CAINICELA, Vanessa

QUISPE FERNÁNDEZ, Giancarlo Andres

LIMA – PERÚ

2009 

ASESORA

PROF: OLGA TALLEDO VELA 

AGRADECIMIENTO

Esta investigación es el resultado del esfuerzo y dedicación no solo de sus autores, sino también del trabajo desinteresado de otras personas, quienes de uno u otro modo han contribuido con generosidad en su realización. En primer lugar, debo agradecer a Dios, por haberme permitido la realización de esta investigación, la cual significa la concreción de una de mis metas personales.

Agradezco a mi Profesora Olga Talledo Vela por la asesoría permanente.

A los Directores y Profesores de las Instituciones Educativas de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Pachacamac por haberme brindado las facilidades para la recolección de la información requerida. Y finalmente agradezco a los estudiantes de 4to y 5to año de Secundaria de las Instituciones Educativas respectivas.

RELACIÓN ENTRE ACTITUDES HACIA LA

SEXUALIDAD Y NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE FACTORES DE RIESGO DE

DISCAPACIDAD PRENATAL EN

ADOLESCENTES DEL CONO SUR DE LIMA.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Identificación del problema .............................................................................................6

2. Justificación e importancia del problema ......................................................... ………..7

3. Limitaciones de la investigación ........................................................................ ……....7

4. Objetivos de la investigación ............................................................................. ………8

4.1. Objetivo general ...........................................................................................................8

4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1. Aspectos teóricos pertinentes ......................................................................,…..………8

1.1. ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD

1.1.1 Definición de actitud ................................................................................................8

1.1.2. Componentes de la actitud .......................................................................................9

1.1.3. La sexualidad del adolescente .................................................................................10

1.2. FACTORES DE RIESGO DE PRENATAL

1.2.1. Identificación de los factores de riesgo biológico y ambiental…….. …………… 12

1.2.1.1. Etapa prenatal y factores de riesgo ……………………………………………...14

1.2.2.1. Definición de la etapa prenatal ………………………………………………….14

1.2.3. Salud sexual reproductiva ………………………………………………………....14

1.2.4. Parto sin peligro .......................................................................... ……....................16

2. Definiciones operacionales y de variables .....................................................................17

2.1. Definiciones operacionales .........................................................................................17

2.2. Variables de estudio ....................................................................................................17

3. Hipótesis .........................................................................................................................19

3.1. Hipótesis general .........................................................................................................19

3.2. Hipótesis específicas ...................................................................................................19

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

1. Nivel y tipo de investigación ..........................................................................................19

2. Diseño de la investigación ..............................................................................................19

3. Población y naturaleza de la muestra ..............................................................................20

3.1. Características de la población .....................................................................................20

3.2. Muestra y método de muestreo .....................................................................................20

3.3. Descripción de la muestra .............................................................................................21

4. Instrumentos ....................................................................................................................21

5. Procedimiento de recolección de datos ...........................................................................24

6. Procedimiento de análisis de datos ..................................................................................24

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ……………………………..............................................24

CONCLUSIONES .............................................................................................................28

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de los resultados de la investigación

“Relación entre las actitudes hacia la sexualidad y el nivel de conocimiento sobre los

factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de Lima”,

tomando como muestra a alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de los

distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Pachacamac. Así mismo, su

realización fue ejecutada a partir del registro de información de los datos sobre las

actitudes contraproducentes en adolescentes con respecto a su propia sexualidad, las

cuales, de otra parte, resultan comunes en nuestro medio, claramente asociadas con un

contexto de pobreza, explotación laboral, acoso y abuso sexual, violencia familiar y social,

bajo rendimiento y fracaso escolares, ignorancia respecto a una sexualidad responsable

(irresponsabilidad paterna, embarazo adolescente, alto riesgo de ITS), uso indebido de

alcohol, tabaco y drogas, entre otros aspectos.

En la actualidad, el Perú continúa arrastrando el problema de la morbi-mortalidad

infantil y materna, muy asociado con la salud sexual y reproductiva de la población

escolar, cuyas cifras resultan bastante significativas, en particular los índices de madres

gestantes aumentan cada año. Así, de acuerdo con el informe presentado por ENDES el

año 2000, el 13% de las adolescentes peruanas entre 15 y 19 años de edad ya eran madres;

el 25% de las mujeres atendidas por abortos incompletos eran adolescentes; y el 15% de

muertes en mujeres por causas asociadas al embarazo, parto y puerperio eran también

adolescentes. Por su parte, el estudio de Arana y Calle 2004 demuestra que las

adolescentes son el grupo de población más expuesto a sufrir violencia física y sexual;

mientras que, complementariamente, el Instituto de Medicina Legal informa en el año 2001

que el 60% de las agresiones sexuales fueron cometidas por adolescentes de sexo

masculino menores de 18 años, y dentro del ámbito familiar.

No olvidemos, también que muchos de éstos bebés y niños producto de las madres

adolescentes desprotegidas nacen con problemas físicos, mentales, emocionales y

psicológicos, a consecuencia de no poseer una cultura de prevención en el conocimiento de

los factores de riesgo de discapacidad prenatal las cuales pueden traer como consecuencia

el nacimiento de bebés discapacitados (con sordera, ceguera, autismo, retardo mental,

además de otros problemas de salud). Los datos por la OPS (2001) informan que existen en

el mundo 600 millones de niños con discapacidad, 38 millones en América Latina y el

Caribe, de los cuales el 40% de estos niños fueron afectados durante la etapa prenatal y al

momento de su nacimiento, el 70% es atribuible a factores genéticos y problemas al nacer.

Por ello, resulta impostergable considerar la sexualidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com