Reeducacion Atraves Del Movimiento
603m218 de Junio de 2013
583 Palabras (3 Páginas)1.087 Visitas
ACTIVIDAD 13
Tema 2 Reeducación a través del movimiento
La relación que se vincula entre evaluación neurológica y psicomotriz en la reeducación psicomotriz es la que se aplica a niños con trastornos psicomotores, es decir, que presentan tanto retardo en su desarrollo como dificultad en la adquisición de las habilidades psicomotrices, mismas que dificultan la adquisición de sus aprendizajes escolares.
La terapia psicomotriz por su parte, es aplicada a niños con trastornos psicomotores asociados a trastornos de personalidad; mediante esta práctica, se pretende llevar al niño psicótico, a un estado de equilibrio y armonía, donde desarrolle su afectividad e inteligencia con fines de adaptación.
Desde esta perspectiva la educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina educación integral, que trata de conseguir una verdadera relación educativa que favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la sociedad una educación integral construida en términos de dinámica de la persona y de la acción. Se trata, pues, de abordar al niño en términos de globalidad y de unidad, privilegiando la experiencia vivida, por encima de cualquier otra.
Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de trastornos psicomotrices es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nerviosos.
Los factores que afectan el desarrollo son:
Factores biológicos
Factores genéticos, factores prenatales, factores perinatales,
factores postnatales, factores ambientales, la estimulación afectividad
Condiciones de la familia: Favorecen desarrollo: cercanía afectiva, acuerdo relacional, equilibrio en la cercanía parental, jerarquía pariente-filial definida normas claras y flexibles, interacción autonomía con iguales, límites claros de los subsistemas familiares.
Factores ambientales Estimulación: Estímulos específicos pueden inducir mayor desarrollo en diferentes áreas (motora, musical, etc.
Afectividad: Problemas de vínculo o familiares afectan desarrollo.
normas de crianza el desarrollo de hábitos, la interacción con hermanos, el grado de independencia y variados aspectos valóricos.
Factores culturales y socioeconómicos: localidad rural o urbana, cultura de su familia, modelos conductuales específicos; valores sociales, religiosos, nivel socio económico.
En la evaluación se consideran cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje.,existen pruebas como el test de escala de evaluación de desarrollo psicomotor
El papel de la maestra es de máxima importancia, y para ello es imprescindible la vivencia personal de su propia disponibilidad corporal, fundiendo sus conocimientos teóricos con la vivencia de su propio cuerpo,con un clima emocional favorable será el elemento primordial en la realización de la actividad psicomotriz.
La autenticidad a la presentación la maestra ante el niño con actitud de empatía en sentido corporal, el saber articular el deseo del niño y el suyo propio, el establecer el dialogo de demanda y respuesta motrices, el ser neutro para evitar la proyección personal en síntesis, de respetar la personalidad del niño estableciendo un "dialogo corporal".
El juego del niño puede ayudarle a evolucionar por medio de sugerencias verbales, aporte de objetos, etc., comunicar a nivel infra verbal: con el propio cuerpo, con el objeto, con el otro, con el espacio, con el grupo, etc. comprender el juego del niño es ayudarle a profundizar en su evolución hasta la búsqueda deseada, sin imposiciones y evitando en todo momento juicios de valor.
En este sentido, la maestra debe canalizar, orientar y hacer evolucionar al niño saber cuándo decir sí y decir no, jugar a la aceptación,
...