ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado


Enviado por   •  22 de Marzo de 2013  •  Ensayos  •  1.481 Palabras (6 Páginas)  •  2.582 Visitas

Página 1 de 6

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado

Las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes. Por una parte, un pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se deciden quienes participan en los frutos del progreso económico y del cual resultan ganadores y perdedores.

Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado. Nos referimos a la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Estas son cuestiones permanentes de un modo de organización social cuyo eje ordenador es el sistema capitalista. Estas cuestiones fueron siempre las que dieron contenido sustantivo a la agenda estatal y, en última instancia, justificaron históricamente su conformación.

Relaciones estado-sociedad en el estado liberal

Este modelo esencialmente plantea que el estado se debe abstener de intervenir en el mercado, manteniéndose tan como como garante externo del orden social establecido. Su activación -se suponía- debía limitarse a momentos de crisis y desorden, limitándose exclusivamente a restablecer el orden del mercado capitalista. Se suponía que el mercado espontáneamente equilibraría necesidades y demandas de la manera más conveniente para todos.

En vistas de que el resultado del funcionamiento liberal del estado no era el más beneficioso para todos, sino que por el contrario tendió a beneficiar básicamente a unos pocos, generalizando la pobreza y la injusticia entre las clases populares, surgieron movimientos de protesta social. El principal referente teórico de estos movimientos contrarios al liberalismo, en el siglo XIX, fue el marxismo. Como consecuencia de la lucha social llevada a cabo por las clases populares, desde la década de 1930 aproximadamente comenzó a aplicarse un nuevo modelo de estado, llamado estado de bienestar, cuya premisa esencial postulaba que el estado debe interveniractivamente para complementar el mercado, de modo que alcanza a toda la población ciertos estándares mínimos establecidos de bienestar, dentro del orden social establecido. Pero el modelo bienestarista entra en crisis desde el año 1973, y finalmente es dejado de lado en 1990.

En la década de 1990, va a cobrar auge, a nivel mundial, lo que se llamó el modelo neoliberal. Al igual que el modelo liberal original, el neoliberalismo postula que el estado no debe intervenir en el mercado. Para alcanzar este objetivo, se implementó, en la mayoría de los países, lo que se denominó "planes de ajuste". Estos consisten fundamentalmente en un conjunto de medidas tendientes a desmantelar los instrumentos de intervención propios del estado de bienestar. Se trata de "achicar" el estado, para retornar al estado "mínimo" de comienzos del capitalismo. Las principales medidas del modelo del ajuste neoliberal, son: a) privatización de las empresas estatales, b) desregulación de la economía, derogando las normas protectivas y regulatorias, c) flexibilización laboral, reduciendo derechos de los trabajadores y llevando los salarios a la baja, d) equilibrio fiscal, es decir que el estado gaste solo los recursos de que dispone, para lo cual fueron necesarias sucesivas reducciones del gasto público, e) estabilidad monetaria, es decir, evitar las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio en relación al dólar, que en Argentina implicó la convertibilidad ($ 1 = U$S 1). En los países periféricos como el nuestro, la aplicación de este modelo agrega dos implicancias prácticas: f) Apertura a la Importación: es decir, el ingreso indiscriminado de productos extranjeros, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo locales; y g) Aumento de la deuda externa: dado que el conjunto de medidas generan desempleo, recesión, y reducción de la recaudación impositiva, el déficit fiscal era cubierto con préstamos de los organismos internacionales de crédito y emisión de bonos.

En Venezuela se viven momentos de transformaciones revolucionarias en el tránsito de un modelo económico-social capitalista a otro de tipo socialista. Estos cambios tocan a la educación, que debe dar respuesta a dicha transición en función de la construcción de lo nuevo y ruptura con lo viejo. La educación juega un papel determinante, ya que es necesario su aporte para el logro de la hegemonía intelectual por parte del pueblo revolucionario venezolano.

La Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre nacieron con un claro propósito: la educación necesaria para la revolución bolivariana. Sin duda, dicha aspiración se topa con quienes han detentado el poder en los últimos tiempos: el capitalismo internacional y sus expresiones a nivel nacional. Se trata de una lucha por el poder, donde unos luchan por mantenerse y otros, desplazados, intentan desalojar y recuperar lo perdido por cualquier vía.

Es pertinente, en esta lucha, definir con claridad a que intereses debe obedecer la educación venezolana y cuál es su misión histórica: ser una alternativa popular y socialista con y desde la revolución bolivariana. Asumir la relación ideología-hegemonía-poder en la contextualización crítica del proceso socio-político venezolano y latinoamericano es un proceso ineludible de construcción y definición de tácticas y estrategias para la orientación de nuestra práctica política de transformación hacia el fortalecimiento de la conciencia revolucionaria, en función de una sociedad que rompa definitivamente con la explotación capitalista del hombre por el hombre.

Antecedentes

La Revolución es el acto educativo más importante que pueda darse en una sociedad, se trata de una sustitución cultural drástica, de un cambio profundo en la visión del mundo, de una inmensa conmoción espiritual. De allí que el deber de los revolucionarios es ante todo un deber educativo.

Desde la perspectiva crítica emancipadora se entiende por nueva hegemonía como los procesos de “dominio y dirección” conducidos por el pueblo, identificado con un proceso revolucionario, con un líder y con un proyecto de cambio estructural de la sociedad, con el fin de intentar siempre, de manera consciente, preservar, mantenerse y consolidarse en el poder, sobre los sectores que fueron desplazados y luchan por volver.

Es fundamental resaltar en el campo de la nueva hegemonía, su expresión en el accionar decisivo y la movilización protagónica y participativa del pueblo revolucionario, además de la actuación del Estado mediante la utilización de los mecanismos jurídicos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y las Leyes, siendo un aporte para ahondar la comprensión de la teoría política en el marco de la revolución bolivariana, que exige cada vez más su profundización a través de la toma de conciencia para avanzar en la construcción, día a día, del nuevo estado, de la nueva hegemonía.

Por otra parte, se hace necesario reconocer los logros alcanzados en la construcción de la hegemonía intelectual, trabajando en un “nuevo modo de producción del conocimiento”, donde el pueblo revolucionario está participando activamente en una labor educativa integral permanente en el área socio-política y productiva. Igualmente se ha planteado la capacitación de sectores intelectuales, ganándolos para el proceso de cambio y la construcción de colectivos revolucionarios que asuman la producción de conocimiento como “intelectual orgánico colectivo”, sumado al desarrollo de procedimientos que faciliten la producción colectiva de saberes.

Finalmente, caben señalar los avances en cuanto a la construcción de la hegemonía moral, que es quizás la más difícil y necesaria para consolidar la sociedad socialista que prefigura la CRBV, ya que se requiere que el pueblo revolucionario asuma una posición y un accionar ético, basado en principios, valores y actitudes de cooperación y solidaridad, superando el individualismo y la competitividad; así como rechazando consciente y responsablemente la intolerancia, la exclusión, la corrupción, el burocratismo, la opresión, y la discriminación por género.

La formación de la nueva subjetividad para la revolución bolivariana requiere un intenso y profundo proceso de formación popular, través de una educación radical y liberadora de la dominación capitalista; que esté orientada a la conformación de la conciencia social crítica y de la identidad popular desde los principios bolivarianos de antiimperialismo, anticapitalismo e integración latinoamericana.

Las condiciones objetivas impuestas por la democratización, aunque limitada, de las sociedades occidentales, tienden a eliminar el mito de los intelectuales como gestores de una actividad especialísima en confrontación con las actividades prácticas.

El tratamiento a-crítico de la relación entre los intelectuales y los no intelectuales ha generado confusiones que tienden a disociar la producción intelectual y la práctica cotidiana, desvalorizando en unos casos las tareas intelectuales, consideradas como mera especulación; y en otros, sublimizando los productos culturales.

Relaciones estado sociedad como espacio para la Construcción para una nueva hegemonía ciudadana.

Referencias Bibliograficas.

www.monografias.com Relaciones del estado de acuerdo al modelo de estado.

www.buenastareas.com Relaciones del estado sociedad en el estado liberal.

...

Descargar como  txt (10.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
txt