ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relalción En Las Comunidades

YngridMachado20 de Octubre de 2011

561 Palabras (3 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 3

Relación en las Comunidades

La comunidad (llamada también comunidad biótica) es un nivel de organización natural que incluye todas las poblaciones de un área dada y en un tiempo dado, la comunidad y el medio ambiente no viviente funcionan juntos como un sistema ecológico o ecosistema. Las comunidades naturales contienen un tremendo y desconcertante número de especies, tantas que de hecho, nadie ha identificado y catalogado todas las especies de plantas animales y microbios, que se encuentran en cualquier área grande, como por ejemplo una milla cuadrada de bosque amazónico u océano.

Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como en una comunidad humana, los miembros están especializados en tareas particulares productores, consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red.

Las Relaciones Simbióticas

En las relaciones simbióticas se beneficia una sola o las dos especies que intervienen. Los tipos de relaciones son:

El Mutualismo, donde las dos especies se benefician y no pueden vivir de manera independiente. Ejemplo, los higuerones y las avispas que los polinizan.

El Comensalismo: es cuando sólo una especie se beneficia pero la otra no se perjudica. Este es el caso de los peces llamados Rémoras que se adhieren a los tiburones y otros grandes animales marinos.

Las Relaciones Antagónicas

Otra relación entre los seres vivos son las Antagónicas. En ellas, una de las especies que interviene resulta perjudicada. Algunos tipos de relaciones Antagónicas son:

Parasitismo es cuando una especie vive a expensas de otra, robándole poco a poco, sus nutrientes y manteniéndola débil. Por lo general el parásito es de menor tamaño. Este es el caso de las lombrices que se encuentran en los intestinos del ser humano y de otros animales. Otro caso son los hongos, nematodos, virus y otros que atacan a las plantas.

Competencia se da cuando dos especies luchan por un mismo factor limitante (por ejemplo fuentes de alimento y territorio) y una de ellas o ambas pueden resultar perjudicadas. Un ejemplo son los animales salvajes de África y el ganado doméstico de los Masai. Otro se da en los bosques donde las plántulas de un árbol como el Cativo compiten por agua, luz y nutrimentos, y esto hace que de centenares de plántulas que germinaron, solo unas pocas lleguen a convertirse en árboles.

Mecanismos ambientales de regulación

La regulación ambiental tiene por objeto promover la creación y mantenimiento de los bienes públicos ambientales que se asocian con el desarrollo sustentable. Transcurrida una etapa inicial de regulaciones uniformes y directas, enfocadas al control individual de descargas y emisiones, es preciso adoptar nuevos principios de política pública en materia ambiental, donde prevalezcan la eficiencia, la internalización de costos sociales y el manejo de bienes públicos ambientales, dentro de un marco de incentivos congruente con la competitividad y racionalidad ecológica de los agentes productivos.

Se trata de definir e interpretar bienes o recursos comunes ambientales, condiciones de manejo y capacidades de carga, que sean congruentes con las modalidades tecnológicas y con la calidad ambiental de los procesos, promoviendo las tendencias requeridas de ajuste microeconómico. Es necesario plantearse la regulación ecológica como una herramienta importante en la modernización de los sectores fundamentales de la actividad económica, especialmente de aquellos que hacen un uso intensivo de bienes y servicios ambientales, reconociendo que el ejercicio regulatorio puede traducirse no sólo en los beneficios públicos, sino en las ventajas privadas que tengan un impacto favorable en la competitividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com