ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad Mazahua


Enviado por   •  19 de Febrero de 2012  •  4.345 Palabras (18 Páginas)  •  955 Visitas

Página 1 de 18

ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA

Durante la colonia se fundó el pueblo de San Felipe, el cual fue conocido en esta época como San Felipe Ixtlahuaca, San Felipe el Grande y San Felipe del Obraje. Posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, al cambiar la categoría de pueblo a villa también se modifica su nombre y desde entonces es conocido como San Felipe del Progreso.

La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.

Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.

La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.

Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.

Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII.

Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.

Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de 1552. Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante 1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador.

En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo se llamó San Felipe del Obraje.

Más tarde, el cura Miguel Hidalgo llegó a San Felipe proclamando la independencia de México. El 13 de Octubre de 1877 la legislatura local eleva al pueblo a la categoría de Villa con el nombre de San Felipe del Progreso, nombre con el que actualmente se le conoce.

CENTRO CEREMONIAL

El Centro ceremonial mazahua es un sitio de insospechable belleza natural con cierto aire de historia local y nacional, en la zona encontraremos paisajes que nos transportan al místico pasado y a nuestras raíces.

Respirando el aire freso y puro de la montaña los ojos se entornan hacia el paisaje que ofrece acuarelas en tonos verde y tierra, enmarcados por el rosa y el amarrillo de los girasoles que saludan al visitante meciéndose acompasadamente en tallos.

El Centro Ceremonial mazahua se ubica en la localidad de Santa Ana Nichi, a 32 kilómetros al suroeste de San Felipe del Progreso por la carretera estatal 3 y entronque a la izquierda en el kilómetro 16 con la carretera estatal 16.

Este lugar fue creado hace casi 30 años y esta dedicado a la cultura del pueblo mazahua, pues en ella se alberga parte de su historia y aún se cultiva a través de las artesanías que elaboran las mujeres mazahuas.

Desde la entrada, el lugar se encuentra custodiado por un hermoso y bien cuidado bosque de pino, encino y ocote, aquí podemos iniciar una caminata tranquila en contacto con la naturaleza; los encargados del lugar son gente mazahua, hablantes de la lengua originaria que con gran amabilidad dan atención a los visitantes.

Es un espacio amplio en el que se respira tranquilidad y pasado, la arquitectura muestra tres edificaciones resueltas a manera de quioscos, en las que se llevan a cabo rituales, ceremonias, asambleas, dos de los eventos más relevantes se realizan en marzo para celebrar el equinoccio de primavera, en noviembre durante la conmemoración del día de los muertos.

El museo se ubica en el edificio central y contiene una amplia muestra de objetos y artesanía local, en el que se ofrece una visión del mundo mazahua a través de varias reliquias relacionadas con la vida cotidiana de este pueblo originario, entre los objetos más representativos se encuentran la indumentaria típica, implementos de pesca, caza y labranza

No puede faltar la fauna de la región y el símbolo de esta cultura: el venado de cola blanca. En este sitio se conjugan elementos esenciales como la naturaleza, la cultura y la historia que brindan al visitante paz y armonía coronada por el canto de los pájaros y el sonido tímido del viento de la montaña.

¿DE QUÉ VIVEN LOS MAZAHUAS?

En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen del paisaje que los rodea; es así como la gente Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor.

En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas rurales y la población vive en contacto directo con la naturaleza.

La principal actividad económica de los mazahuas en el campo es la agricultura, siembran: maíz, calabaza, fríjol, haba y algunos frutales que generalmente autoconsumen; una parte de la cosecha del maíz se destina para vender y el dinero que se obtiene se utiliza para el calzado, vestido, alimentación de la familia.

Aunque otros se dedican a la ganadería donde podemos observar que crían ganado bovino, aves de corral, borregos, equinos y porcinos. Otros elaboran artesanías de lana, hechas en telares de cintura, alfarería y trabajos en madera.

De igual manera, también se encuentran mazahuas en la Ciudad de México, emigrantes del Estado de México que trabajan como albañiles, macheteros, peones y cargadores en la Central de Abastos, vendedores de chicles, refrescos o limpiadores de coches; etc.

Las mujeres son empleadas del servicio doméstico, vendedoras ambulantes de semillas, plantas, golosinas, productos artesanales entre otras cosas.

Hoy

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com