ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

República De Chile


Enviado por   •  31 de Marzo de 2015  •  2.696 Palabras (11 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 11

ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1.- Entorno demográfico y físico.

a) Tamaño, crecimiento y densidad de población.

Tamaño:

Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa sur oriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.

Crecimiento:

El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. A fines del siglo XIX, la población alcanzaba los 2.695.625, la que creció a los 5.023.539 en 1940 y los 13.348.341 habitantes en 1992. Aunque la población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, la tasa de crecimiento ínter censal 1992-2002 fue del 1,24% anual, y la que debería seguir bajando durante los próximos años.

Densidad de población:

Chile tiene una población estimada de 16.598.074 habitantes al año 2007. Según el último censo realizado el 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales 7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres.

b) Distribución urbana y rural

De acuerdo al último censo, 13.090.113 chilenos vivían en zonas urbanas, equivalentes al 86,59% del total nacional. Sólo un 13,41% de la población aún vive en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), la Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%). Por el contrario, las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a la de las zonas extremas (94,06% en la región de Tarapacá, 97,68% en la de Antofagasta, 92,6% en la de Magallanes) y en las zonas industrializadas del Valle Central, como la Región Metropolitana y la de Valparaíso, con un 96,93% y un 91,56% de urbanización respectivamente.

c) Variaciones Climatologicas que influyen en el producto

La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental.

En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20°C. La Corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal.

Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36°C durante el verano (enero), mientras que en el invierno (junio) las temperaturas pueden llegar a los -2°C y un promedio de 9,8°C, con años nevosos como el 2005.

Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar

En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La Isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.

d) Distancia de embarque del país a México

La distancia aproximada entre las ciudades de Santiago y México es de 7000 kilómetros, el vuelo sin escalas dura 8 horas y media. Ahora por carretera debe ser un 10 por ciento más por lo sinuoso de las carreteras en algunos tramos. solo que está interrumpida en una parte de Centroamérica, en el Tapón del Darién, debiendo hacer uso de un ferri donde transportan el auto para reanudar el camino.

e) Demografía importante para el producto

A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza que según el informe del Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (Encuesta CASEN 2006) se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006, el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2006 el coeficiente de Gini fue de 0,54 lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. El quintil más rico del país gana 13,10 veces lo que recibe el quintil más pobre del país. Esta desigualdad es atribuida por distintos grupos al actual sistema neoliberal (en contraposición a la economía desarrollada entre los años 1950 y 1970), a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del período colonial.

El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el español, que en el país recibe el nombre de castellano; la gran mayoría de la población utiliza la variante conocida como español chileno y unos pocos el español andino o el español chilote. Los idiomas nativos se usan poco, sólo el mapudungún es hablado por cerca de 400.000 personas, mientras el quechua lo usan alrededor de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com