Reservas De Honduras
xavidiaz9417 de Agosto de 2013
2.966 Palabras (12 Páginas)563 Visitas
Reserva biológica El Guisayote
Los atractivos que presenta esta zona del país son la observación de aves, caminatas, ciclismo de montaña, bosques nublados y vistas panorámicas. La carretera pavimentada más alta de Honduras cruza la reserva a 2000 msnm. En el núcleo del Güisayote existe una pequeña laguna verde que guarda una leyenda mítica local.
Es de los lugares más hermosos del país y poco conocido a la vez. Una reserva aislada y fronteriza, hogar de animales y plantas, con vistas fuera de lo normal. Se encuentra en el departamento más occidental del país. Tiene una extensión de 14088.33 hectáreas (ICF). Presenta bosque latifoliado, bosque de pino y bosques nublados a más de 2000 msnm.
Es rica en helechos arborescentes, aves migratorias y residentes como quetzales. Así también se reportan buen número de mamíferos. El lugar es idóneo para encontrar reptiles y anfibios tales como Hypopachus barberi, Mesaspis moreletii, Cerrophidion godmani (tamagás café), Anolis heteropholidotus, etc. Da el hábitat a numerosas especies de aves entre ellas podemos mencionar: Penelopina nigra; seriamente amenazada de tierras altas, Melanotis hypoleucus, Hylocharis leucotis, Stelgidopteyx serripennis, Turdus infuscatus, Turdus plebejus, Turdus rufitorques, Phaeucticus ludovicianus, Amblycercus holosericeus, Patagioenas fasciata, Caprimulgus vociferus, Aulacorhynchus prasinus, Aphelocoma unicolor, Myadestes unicolor, Myadestes occidentalis, Dendroica townsendi, Wilsonia pusilla, entre otras.
Reserva Biológica ¨Montaña Misoco ¨
Entre los departamentos de Francisco Morazán y Olancho, exactamente a 10 Km al norte de Guaimaca, se encuentra la Reserva Biológica de Misoco, montaña que es la parte final de la cordillera del mismo nombre. Su área de influencia se ubica entre los municipios de Guaimaca y Orica (Francisco Morazán), Concordia y Guayape (Olancho). Su nombre se deriva del hecho de que está ubicada en la cordillera de Misoco y también se le conoce como cerro El Volcán, por ser éste el más sobresaliente de sus picos, con una altura de 2,153 metros sobre el nivel del mar.
Esta reserva fue declarada como tal, mediante el Decreto Legislativo 87-87 del año 1987. Tiene una extensión total de 4,627.70 hectáreas, de las cuales 501.87 son la zona núcleo, cubierta en su totalidad de bosque latifoliado y una zona de amortiguamiento con un área de 4,125.83 has., donde aún se encuentran especies latifoliadas en zonas cercanas a fuentes de agua.
Forma parte del denominado Corredor Biológico Central de Honduras, junto a otras áreas protegidas como: El Armado, Montaña de Yoro, La Muralla, El Cipresal, Arenal, Mico Quemado, Pico Pijol, Embalse El Cajón, Montaña de Comayagua, Bosque Seco El Tenampúa y Cueva Sitio.
La Reserva Biológica El Chile.
La Reserva Biológica El Chile está ubicada entre los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso, a 110 Km N.O. de la ciudad capital. Para visitar la reserva se toma la carretera Tegucigalpa-Olancho, hasta llegar a Guaimaca, en el Km 90, desde esta comunidad, se recorren por una carretera 20 Km al sur, hasta llegar a la aldea de San Marcos de Guaimaca, base de la Reserva. Con una extensión de 62 Km, la reserva biológica El Chile se caracteriza por abruptas pendientes y murallas naturales que han mantenido casi intacta su zona de amortiguamiento y núcleo. Es una región boscosa se selva de altura. Su zona de amortiguamiento está so minada por bosques de hoja ancha y cultivos de café. Su bosque nublado está compuesto principalmente por aguacatillos, lianas helechos arborescentes y otros, pino, liquidámbar y roble conforman su bosque mixto. El punto más alto de la reserva lo encontramos en el Cerro Pico de Navaja, que alcanza los 2,185 m.s.n.m.
El Congreso Nacional la declaró Reserva Biológica en 1987, mediante Decreto 87-87
En el año 2000, INADES y COHDEFOR, suscribieron un Convenio de Protección y Manejo de la Reserva.La Reserva es el hogar de una variedad de especies vegetales y animales. Además, por su alta productividad de agua, abastece del preciado líquido a más de 50 comunidades de alrededores y considerada como una posible proveedora de agua para Tegucigalpa en el año 2010.
Reserva Biológica Uyuca
El Monte Uyuca es un ecosistema generador de lluvias horizontales u ocultas, regulador de caudales y es hábitat de numerosas especies vegetales y animales, muchas de ellas en vías de extinción en el país. En esta reserva se generan más de 500,000 metros cúbicos de agua anualmente. Además de Zamorano se benefician otras cinco comunidades en forma directa.
El 5 de mayo de 1986 el Gobierno de la República de Honduras, acordó “Declarar conforme a lo dispuesto en el Artículo 13 de la Ley Forestal vigente, la Zona Forestal Protegida por la Escuela Agrícola Panamericana y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal del Cerro Uyuca, con una extensión superficial de 904 hectáreas”. En forma complementaria acordó “Clasificar como Reserva Biológica, el área superior del Cerro Uyuca comprendida entre la cota 1,700 m.s.n.m. y el punto más alto, con una extensión superficial de 234 hectáreas, la cuál será dedicada exclusivamente a trabajos de investigación científica y educativa”.
El Monte Uyuca ha servido desde 1948 para la formación de generaciones de zamoranos procedentes de 20 países. Actualmente es reconocido como una de las mejor manejadas reservas biológicas de la región, atestiguando a los trabajos de investigación, manejo y protección de este gran recurso natural de Zamorano
Reserva Biológica Cordillera de Montecillos.
La Cordillera de Montecillos, fue declarada como Reserva Biológica en el año de 1987 por el Congreso Nacional mediante decreto ley No. 87-87 está situada en el centro de Honduras a 75 Km al Nor-Este de la capital Tegucigalpa y a 13 km al Nor-Oeste de la ciudad de La Paz. La cordillera abarca 3 departamentos Comayagua, La Paz e Intibucá. Montecillo es una larga y angosta cordillera de aproximadamente 30 Km de largo por 4-9 km de ancho, con su pico más alto a 2459 metros sobre el nivel del mar; la reserva abarca una superficie de 13120 hectáreas incluyendo la zona núcleo y de amortiguamiento.
La zona núcleo o intocables se encuentra arriba de los 2000 metros sobre el nivel del mar y cubre un área de 5,450 hectáreas; la zona de amortiguamiento abarca 5620 hectáreas alrededor de la zona núcleo.La cordillera de Montecillos cuenta con una diversidad de Flora y Fauna. Existe una diversidad de animales que habitan en la reserva entre ellos se pueden mencionar los nombres comunes de algunos animales como puma, tigrillo, venado cola blanca, jaguar, monos, quetzales, loras, tucanes, gavilanes, culebras, variedad de insectos.
Así mismo los habitantes de la región hacen uso de la vegetación para consumo domestico como ser infraestructura y alimentación aprovechando la gran cantidad de plantas maderables, combustibles, de uso artesanal, comestibles, de uso medicinal, entre otros usos.
Reserva BiológicaYuscarán o Montserrat
La Reserva Biológica Yuscarán o Monserrat posee gran riqueza de especies vegetales así como elementos ecológicos y paisajísticos. Actualmente se ejecutan diversos estudios para conocer mejor esta área legalmente protegida. Está compuesta por los cerros El Fogón (1,825 m), El Volcán (de 1,980 M.) y Montserrat (de 1,783 M. de altura). Posee un área de 1.5 Km2 de zona núcleo que está por arriba de los 1,800 M. y 20.9 Km2 de zona de amortiguamiento. Se encuentra a 65 Km. de Tegucigalpa y a 1 Km. lineal de Yuscarán, cabecera del departamento de El Paraíso. Por lo menos 15 comunidades dependen del agua potable que les abastece esta montaña, incluyendo los municipios de Yuscarán, Güinope y Oropolí
Parque Nacional Pico Pijol
El departamento de Yoro fue bendecido por la naturaleza, pues tiene uno de los sitios con una gran riqueza en el aspecto turístico. En la reserva ecológica Pico Pijol los visitantes pueden disfrutar de una variedad de especies de aves, frutas, árboles y agua cristalina en varios balnearios.
Con 2,282 metros de altura y 12 Kms de área intocable arriba de los 1,800 metros del nivel del mar y rodeado de laderas con fuertes pendientes, el parque ha ganado fama por la población del quetzal, uno de los atractivos que llama la atención de los turistas.En la zona nace el río Pijol, el cual abastece de agua a unas 20 comunidades de los municipios de Morazán y El Negrito, si continúa la deforestación se corre el riesgo que estas fuentes se sequen.
Rodas agregó que sólo unidos podrán defender la riqueza que posee el parque. “No bajaremos los brazos, la presencia de soldados de la 105 Brigada de Infantería en el sector ha ayudado en parte a reducir el corte de madera, lamentablemente esa actividad aún sigue ocurriendo.“En estos momentos trabajan en la siembra de más de 10 mil plantas de todas las especies, con ellos buscamos recuperar las zonas que han sido descombradas”, apuntó.
Pese a existir el decreto 87-87 aprobado por el Congreso Nacional como área de reserva, la acción destructora del hombre continúa sin ningún control en los parajes ecoturísticos
Parque Nacional Cusuco
El Parque Nacional Cusuco es una zona protegida de Honduras ubicada en el municipio de San Pedro Sula, fue declarado
...