Reseña histórica del Maíz
linaremariaTrabajo15 de Junio de 2013
4.938 Palabras (20 Páginas)766 Visitas
Introducción
Desde hace muchos años, el hombre ha practicado la agricultura como actividad para producir su propio alimento, y en consecuencia los cereales han sido el sustento alimenticio más desarrollado y explotado como fuente segura y rentable a la hora de invertir algún recurso económico, bien sea propio o algún préstamo adquirido por alguna institución pública o privada. Mediante la aplicación de técnicas convencionales utilizadas en tiempos muy antiguos, y ahora con el apoyo de nuevas tecnologías, se ha logrado aumentar la productividad en los sembradíos de cereales como el maíz y el arroz. Los cereales (así como también las leguminosas y oleaginosas) necesitan de un buen manejo post-cosecha para alargar la vida útil de los mismos, y para ello se necesita de la maquinaria y equipos requeridos, al igual que del personal capacitado para cumplir con tal objetivo. Es importante recalcar que un buen manejo de los equipos utilizados y una buena aplicación de las técnicas para el acondicionamiento del mismo (limpieza, secado, ventilación), garantizan que el producto se mantenga en buen estado durante el tiempo necesario para su posterior utilización en la elaboración de los diferentes productos que hoy conocemos y que son ofrecidos por las diferentes empresas dedicadas al procesamiento de cereales. El objetivo final de este informe es el de conocer los equipos, procesos y técnicas que son aplicables desde la recepción hasta el posterior almacenamiento del maíz (Zea mayz) en la empresa Silos BBC, C.A., con el propósito de obtener un mayor conocimiento sobre la aplicación de dichas técnicas para el acondicionado de este cereal en específico, además de estar al tanto del funcionamiento de los equipos empleados para tal fin, lo que permite mantener en buen estado algunas de las características organolépticas del grano lo cual proporciona que cualquier producto derivado de este sea de una calidad excelente y cumpla con los requisitos nutricionales exigidos por la ley.
Reseña histórica del Maíz
El maíz es una planta gramínea conocida en la botánica con el nombre de Zea mayz. Este es uno de los cereales más útiles para el hombre y se cultiva abundantemente en todas las regiones apropiadas de la tierra. Según Reyes (1978), las distintas variedades del maíz proceden de las regiones cálidas y húmedas de América, donde las cultivaban los aborígenes cuando Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo. Así mismo, este autor plantea que en un antiquísimo libro chino aparece el dibujo de una planta muy semejante a la del maíz, y en viejas casas de Atenas se encontraron restos de un cereal parecido, por lo que llego a creerse que desde tiempos remotos se conocía este cereal en Asia; sin embargo, lo cierto es que ninguna parte del Viejo Mundo se cultivaba la planta cuando Colón llevo los nuevos grano, y de ellos nacieron las primeras plantas sembradas en Europa. Ante la creencia de que procedían del Oriente, se les llamó Grano Turco, denominación ésta con que todavía se le conoce en Italia y otros países. Apenas conocido, el cultivo del maíz se extendió con rapidez vertiginosa por su gran productividad y sus muchos valores. Reyes (1990) señala que la palabra “Maíz” proviene de una lengua del Caribe
. Los Españoles tomaron el vocablo de un dialecto de la isla de Haití, cuyos aborígenes le llamaban “Mahiz o Milpa”, que guarda muchos secretos; su fruto o grano significa moneda, religión, alimento (pan y vino), para grandes o dispersos conglomerados humanos. Junto con el trigo y el arroz, constituye uno de los recursos naturales renovables más relevantes de toda la historia de la humanidad. El grano de maíz posee diversas intensidades de colores: blanco, amarillo, rojo, azul, morado, púrpura, negro, variegado y pinto. Una de sus principales ventajas es la amplia plasticidad de adaptarse. Por otra parte, Jugenheimer (1990), señala que el origen del maíz se pierde en la antigüedad. Los descubrimientos de las excavaciones arqueológicas y geológicas, y las mediciones por desintegración radioactiva hechas en antiguas mazorcas encontradas en cuevas, indican que la planta debe haberse originado cuando menos hace cinco mil años.
Conceptos básicos (convenid 1935-87)
• Maíz (Zea mayz): es el conjunto de granos procedente de cualquier variedad o híbrido de las gramíneas.
• Maíz blanco: es el maíz de granos blancos o blancos amarillentos.
• Maíz amarillo: es el maíz de granos amarillos o amarillo con un ligero tono rojizo.
• Maíz seco: es el maíz acondicionado que no debe contener más del 12% de humedad.
• Maíz húmedo: es el procedente directamente del campo, el cual no ha sido sometido a ningún proceso de acondicionamiento.
• Maíz limpio: es el maíz acondicionado que no debe contener más de 1,0% de impureza.
• Grano cristalizado: es el grano que presenta una superficie cuarteada o grietas fáciles de reconocer a simple vista por sus líneas características que son producidas por exceso de temperatura.
• Grano dañado: es el grano entero o partido que este marcadamente dañado por calor, factores climáticos, ataque de hongos, insectos y roedores o estén quemados.
Se considera como grano dañado:
1. aquel con germen oscurecido o dañado por cualquier causa.
2. taladrados por insectos o comidos parcialmente por roedores.
3. moho en la superficie o en su interior.
4. materialmente decolorados, dañados por calor extremo o por el resultado de recalentamiento debido a fermentación.
• Grano partido: pedazo de maíz de tamaño igual o inferior a la mitad del grano entero normal y que no atraviesan una criba con perforaciones circulares de 4,75 milímetros de diámetro.
• Grano infectado: es aquél grano o pedazo del grano de maíz que presenta cualquier tipo de plaga micro orgánico.
• Impureza: son los granos distintos al grano de maíz (incluido los pedazos de maíz, granos pequeños y pedazos de cualquier materia que pasa por una criba con perforaciones circulares de 4,75 milímetros de diámetro) y cualquier materia que no siendo maíz permanezca sobre la criba después del cribado tales como: tierra, terrones, piedras, tusas, hojas, arena y polvo.
• Consignación (cargamento, o remesa): es la cantidad de un mismo producto, despachada o recibida de una sola vez en sacos, tambores metálicos, barriles o a granel, amparada por un mismo documento de remisión o embarque, o guía de despacho. Una consignación puede estar formada por uno o más lotes.
• Muestra: porción de un lote de materiales sobre la cual se determinan las condiciones del mismo.
• Lote: es la cantidad específica de una consignación, de características similares, que es sometida a inspección y muestreo (la carga de un camión o gandola, furgón de ferrocarril, bodega unitaria de un buque u otros similares). Un lote puede estar formado por uno o más sub-lotes.
• Sub-lotes: es la cantidad específica de un lote, de características similares que es sometida a inspección y muestreo.
• Muestra primaria: es la pequeña cantidad de producto, generalmente no mayor de 100 gramos, extraída con el toma muestra en un solo punto (si el lote viene a granel), de un solo saco o envase.
Consignación a granel: es la cantidad extraída verticalmente de un punto o posición del recipiente (tanque, silo o bodega) o recogida durante los procesos de llenado o vaciado del mismo.
•Consignación formada por sacos o envases: es la mezcla de las proporciones obtenidas a partir de un solo saco o envase.
• Muestra compuesta: es la cantidad de producto bajo muestreo, compuestas a reunir y mezclar homogéneamente porciones iguales de muestra tomadas de cada muestra primaria extraídas de un lote o sub-lote determinado.
•Muestra final de lote (muestra de laboratorio): es una muestra representativa de la cantidad y condiciones que presente un lote o sub-lote, obtenida a partir de la muestra compuesta y destinada al análisis u otros exámenes cuyo tamaño no puede ser mayor de 3 kilogramos.
Descripción de los distintos aparatos, equipos y maquinarias utilizados por la empresa páralos procesos de análisis, limpieza, secado y almacenamiento de maíz
Descripción de los equipos utilizados para la toma de muestra en la recepción del maíz en la empresa Silos BBC.
Caladores cilíndricos con aberturas de longitud apropiada y diámetro de 4 a 5 centímetros. (Ver anexo A) Cucharón de metal o plástico. Recipiente cilíndrico de boca ancha, para contener las muestras de material apropiado, impermeable al agua y las grasas (vidrio, metal inoxidable, material plástico apropiado) de una calidad adecuada, que permita su esterilización si fuese el caso, de capacidad apropiada para el tamaño de la muestra que se ha de tomar.
Descripción de los equipos utilizados en el laboratorio de la empresa para realizar los análisis correspondientes a las muestras de maíz
• Divisor de muestras tipo BOENER, para tomas de porciones analíticas. (ver anexo B)
• Determinador de humedad tipo STEINLITE modelo SB 900 Nº 146, digital. (ver anexo C)
• Balanza con apreciación de 0,1 gramos. (ver anexo D)
• Criba (12/64) con bandeja, con perforaciones circulares de 4,75 milímetros de diámetro. (ver anexo E)
Descripción de los equipos empleados en el proceso de secado de la planta almacenadora de cereales Silos BBC, C.A.
Secadora: la planta cuenta con una sola secadora.
• Marca: YANMAR.
• Capacidad: 70 Tn/hr.
• Modelo: FC-10
• Dimensiones: L * H: 2m * 25m
• Su función
...