Resumen de Valores Socioculturales
Daniela GalarzaResumen10 de Enero de 2016
445 Palabras (2 Páginas)315 Visitas
Capítulo 10
Los valores socioculturales
Los valores pueden variar entre las distintas culturas, un valor es la creencia relativamente permanente en la que, para una situación particular, un modo específico de conducta es preferible personal o socialmente que otras formas de conducta.
Sistema de valores: es una organización de creencias acerca de modos de conducta preferente, y cada uno de éstos tiene un valor relativo de importancia.
El sistema de valores nos ayuda a escoger entre alternativas con el fin de resolver conflictos y tomar decisiones.
Perspectivas para el estudio de los valores socioculturales
Se toma como base la cultura, árabe, mexicana, alemanes y norteamericana.
Lista de valores: Son los valores que son considerados más importantes para cada cultura.
- Árabe: Hospitalidad, generosidad, valor y honor.
- Mexicana: Religiosidad acendrada, humanismo teocéntrico.
- Alemanes: Puntualidad, orden y control, eficiencia.
- Norteamericana: Democracia, igualdad, altruismo.
Teoría de las orientaciones de valores de Kluckohn y Strodtbeck
Son cinco los problemas humanos comunes en todas las culturas y todas tienen sus soluciones potenciales:
- Naturaleza Humana: El hombre en su naturaleza humana es:
Malo, pero cambiable.
Malo y no cambiable.
Neutro con respecto a bueno o malo.
Mezcla de bueno y malo.
Bueno y cambiable.
Bueno y no cambiable.
- Relación del hombre con la naturaleza:
La domina.
Vive en armonía con ella.
Está sujeto a ella.
- Orientación en el tiempo, en las culturas predomina un tiempo como ser:
Pasado.
Presente.
Futuro.
- Modalidad de la actividad humana:
Hacer.
Ser.
Ser al llegar a ser.
- Relación del hombre con el hombre:
Individualidad.
Linealidad.
Colateralidad.
Dimensiones de la variabilidad cultural de Hosftede
- Individualismo contra colectivismo
El individualismo se refleja en las sociedades en que las relaciones entre sus miembros son abiertas: la expectativa es que todo el mundo va a cuidarse de sí mismo y de su familia inmediata. El colectivismo, al contrario, se refleja en las sociedades en que las personas desde el nacimiento son integradas a grupos fuertes y cohesivos, los que protegen a las personas a cambio de su lealtad absoluta.
- Rechazo a la incertidumbre: alto contra bajo
Gran rechazo a la incertidumbre:
-Se siente la incertidumbre inherente a la vida como una amenaza continua contra la que hay que luchar.
-Alto estrés; sentimiento subjetivo de ansiedad.
-Aceptan los riesgos conocidos; miedo a los riesgos desconocidos y a las situaciones ambiguas.
-Lo diferente es peligroso
-Se caracteriza por la necesidad emocional por las reglas, aun cuando no se apliquen.
-Conservatismo, extremismo, orden-
-Nacionalismo, xenofobia, represión a las minorías.
Poco rechazo a la incertidumbre:
-Se acepta la incertidumbre como un elemento normal de la vida, así cada día se vive sin sentir una amenaza continua por la incertidumbre.
-Bajo estrés; sentimiento subjetivo de bienestar.
-Se siente cómodo en las situaciones ambiguas y ante los riesgos desconocidos.
-Lo diferente es curioso.
-No debe haber más reglas de las que estrictamente se necesitan.
-Tolerancia, moderación.
-Regionalismo, internacionalismo, intentos para lograr la integración de las minorías.
...