ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Internacionales

dpcardenas19 de Septiembre de 2013

639 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

RIESGOS ASOCIADOS A UNA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL.

La actividad del comercio exterior, ligada a las negociaciones internacionales y por sus especiales características, se desenvuelven en un entorno de innumerables incertidumbres, y mucho más previsible que en el comercio doméstico, lo que obliga al empresario a tener que sobrellevar un mayor número de sobresaltos y contingencias. Para poder enfrentarse a tales eventualidades, lo primero que debe conocer son los diversos obstáculos y riesgos existentes, así como los instrumentos que debe tener a su disposición para aminorar sus efectos o eliminar sus consecuencias.

Acorde los expertos en riesgos internacionales de riesgos, nos advierten que a parte de la inflación, la cual está renaciendo en muchos países. Hay otros tipos de obstáculos que se deben tener en cuenta aquellas compañías que están empezando o que desean crecer y expandirse. Ya que todo riesgo comercial, es una oportunidad para otras organizaciones.

Pero realmente ¿A que debemos considerar Riesgo? Es toda aquella amenaza que tienen todo tipo de empresa u organización, de la cual puede tener una pérdida financiera significativa o de su posición en el ranking financiero internacional. Ya que la naturaleza del consumismo globalizado, lleva a que todas las compañías quieran ser lideres y jugadores relevantes en la clasificación del mercado al que pertenezcan.

Acorde a la firma Ernest & Young Colombia, el Top Ten de los riesgos más comunes son:

1. Los riesgos Normativos y de Cumplimiento; Exigen una mayor presión para los bancos y las entidades financieras, que les permitan manejar mejores márgenes de rentabilidad.

2. Crisis Global en los mercados financieros; Sus efectos recaen especialmente en los mercados inmobiliarios y de biotecnología, impactando de forma directa en los bonos y en los mercados capitales.

3. Envejecimiento de la Población; La economía global varía en los índices de desarrollo de cada mercado y de cada país, cuya razón principal es que las necesidades son muy diversas y abundantes que permitan ofrecer productos atractivos para cada rango de edad.

4. Renovación en la demanda de los consumidores; Los consumidores de hoy en día no se conforman y tampoco les agrada los formatos antiguos de negocios. Es por eso que es prioritario que las compañías estén en constante renovación y evolución de sus estrategias de mercadeo. Para evitar que “mueran” financieramente.

5. Consolidación; Se refiere a los jugadores industriales que quieren comprar acciones de la bolsa, para conseguir una posición relevante. El único riesgo es que la inversión no crezca en la rentabilidad esperada.

6. Mercados emergentes; Las oportunidades actuales de crecimiento se están presentando en países como Brasil, Colombia, Chile y México. Pero los que están dispuestos a invertir, no conocen mucho de las condiciones de operación y del entorno en general de estos países. Duras penas el 10% de las empresas buscan oportunidades en estas regiones.

7. Inflación; La inflación de nuestro país está alrededor del 2.6%, muy a pesar de las medidas de los controles de inflación. No se están cumpliendo las metas pactadas para aquellos países de economías emergentes.

8. Manejo del Medio Ambiente; A pesar de la conciencia generalizada en la prevención de los riesgos ambientales, los diversos gremios en conjunto con el gobierno, debe emitir unas regulaciones mucho más estrictas para un mejor control de los efectos colaterales que se producen al atentar directa o indirectamente contra la madre naturaleza.

9. Transacciones Estratégicas; En la ejecución de toda transacción estratégica, la innovación es la clave para identificar las oportunidades exitosas de los mercados. Bien sea por la adquisición o el desarrollo de un nuevo producto.

10. Crisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com