Riesgos en la jardinería
tindira3Ensayo19 de Julio de 2013
1.200 Palabras (5 Páginas)348 Visitas
Riesgos en la jardinería
La jardinería es una actividad que se realiza desde la casa de cada uno de nosotros, hasta la industria más grande a nivel
productivo. Muchas personas que se dedican a esta profesión olvidan a qué peligros están expuestos, muchas veces por
desconocimiento y otras más por pereza de implementar medidas de seguridad propias de la actividad. Aquí se muestra una
pequeña descripción de estos peligros y como reducir su riesgo.
Riesgos más frecuentes
• Las picaduras y mordeduras de insectos, como avispas, moscardones, abejas, mosquitos, tábanos, moscas, pulgas y
hormigas, a que están expuestos jardineros y horticultores, pueden causar reacciones químicas o alérgicas.
• Los tábanos poseen una larga probóscide con la que pueden traspasar la ropa, su picadura es dolorosa y produce una
hinchazón rodeada de una zona edematosa, seguida de adenitis, y sus larvas producen una roja erupción lineal que
crece unos dos a tres centímetros por día. Los tábanos pueden transmitir tularemia y fil dariasis.
• Ciertas especies de moscas, como las simuliidae, producen una picadura más dolorosa que la mordedura de un
mosquito; dicha picadura puede originar una dura hinchazón que dura varias semanas.
• Las pulgas se encuentran en zonas habitadas por personas o animales contaminados. Un tipo de pulga, la Tunga
Penetrans, o nigua, ataca los pies y causa irritación, hinchazones bajo las uñas de los pies y una especie de verrugas;
también pueden transmitir la peste. Las hormigas ocasionan lesiones urticariales locales o múltiples, acompañadas, al
principio, de una sensación ardiente, debida al ácido fórmico del aguijón, y, posteriormente, de picazón. Finalmente,
estas lesiones pueden producir irritación o inflamación.
• Los pelos de la oruga, que están impregnados con líquidos como ácido fórmico y ácido úrico, pueden causar
dermatitis urticarial, conjuntivitis y queratitis, si entran en contacto con el ojo; o rinitis, faringitis y bronquitis, como
resultado de penetración en el sistema respiratorio. Las más peligrosas son: la oruga procesionaria del pino, que vive
en él y contamina el terreno, y la Euproctis Chysorrhoea, que despierta en primavera y cae sobre los hortelanos; los
capullos que produce son tantos que tienen que ser arrancados y su contacto produce salpullido acompañado de
picores.
• Numerosas plantas causan dermatitis en partes del cuerpo expuestas a su contacto o tocadas por manos
contaminadas. La ortiga y la hiedra venenosa producen pequeñas heridas, a través de las cuales el ácido fórmico y
otras sustancias atraviesan la piel, dando origen a una dolorosa sensación de escozor, enrojecimiento y urticaria, la
cual puede extenderse y provocar fiebre.
• Los bulbos de los tulipanes, jacintos, narcisos, asfódelos, en otros contienen oxalato de calcio, el cual puede hacer
caer la piel de los dedos, proceso que es doloroso.
• Algunas plantas espinosas pueden ocasionar inflamación del tejido celular, lo cual es doloroso y puede complicarse
con infección secundaria, seguida por la formación de forúnculos o la penetración de venenos vegetales.
• La resina de Rhus Toxicodendron causa dermatitis eczematosa de tipo erisipeloide, y la trementina contenida en las
resinas de coníferas puede producir enrojecimiento y ampollas, mientras que la creotosa de alquitrán de haya es
irritante para la piel.
• El apio y el perejil pueden causar urticaria o dermatitis eritetosa. El tomillo y el romero pueden dar origen a dermatitis
en las palmas de las manos y en los dedos. El polvo de los cereales produce urticaria papulosa. La vainilla y el
miroxilón, que contiene bálsamo del Perú, pueden causar eritemia y ampollas.
• Algunas plantas pueden intoxicar. El azafrán crusus, si se inhala, puede ocasionar vómitos y hasta una dolorosa
diarrea.
• Las bayas y hojas de la belladonna son venenosas.
• La cicuta contiene alcaloides. Algunas solanáceas pueden, también, ser venenosas; hay una gran variedad de plantas
venenosas, la Artemisa Cina, que causa trastornos digestivos, urinarios, nerviosos y visuales; la corteza y la raíz del
granado contienen alcaloides; el Chenopodium puede provocar
...