ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad

ivan28101986Tutorial1 de Abril de 2014

6.224 Palabras (25 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 25

Riesgos ligados a las condiciones de seguridad (II)

Clase 4: INCENDIOS

ESQUEMA

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

CASO

A continuación mostramos una noticia reciente acerca de un incendio en un colegio. Noticias de este tipo aparecen en prensa

con cierta periodicidad.

Viernes, 12 de Diciembre de 2003

NO HA HABIDO VÍCTIMAS

Un pequeño incendio obliga a evacuar a 650 niños de un colegio de Barcelona

EUROPA PRESS

BARCELONA.- Un pequeño incendio en la sala de actos del colegio Sagrado Corazón situado en la calle Diputación de

Barcelona, obligó a evacuar de forma preventiva a 650 escolares del centro.

El fuego afectó unos cables de unos focos, unas cortinas y parte de las mesas de la sala de actos. El origen del incendio, que

causó una gran humareda, podría estar en la instalación eléctrica de la estancia.

Página 1Riesgos ligados a las condicione

Los Bomberos destinaron cuatro dotaciones, que controlaron rápidamente el incendio al poder acceder fácilmente desde la

entrada de la calle Diputación a la sala de actos.

El colegió activó el Plan de Evacuación y los niños fueron desalojados preventivamente durante 45 minutos, pudiendo volver a

las clases tras ese tiempo.

Fuente: www.elmundo.es

Tras esta clase conocerás los fundamentos teóricos del fuego.

INTRODUCCIÓN

La declaración de un incendio en un centro docente, puede tener consecuencias graves o incluso catastróficas, si

previamente no se ha previsto tal evento, ni han sido adoptadas medidas de protección encaminadas a evitar la propagación

del mismo y a minimizar las lesiones graves, pérdida de vidas humanas y daños materiales que éste pudiera provocar.

El peligro de fuego está presente en todos los centros docentes y la aparición de un foco de ignición (llama, chispa, etcétera)

puede originar un incendio que, si no se extingue en su fase inicial, se propagará, pudiendo ocasionar unas consecuencias

humanas y materiales que dependerán de la intensidad del mismo y de la propia naturaleza del combustible que arda.

? ¿Te has encontrado en alguna ocasión en una situación parecida? ¿Alguna vez has apagado un fuego? ¿Crees que

serías capaz de utilizar un extintor correctamente en una situación extrema?

Página 2Riesgos ligados a las condicione

Durante el desarrollo de un incendio, los ocupantes del edificio afectado pueden verse expuestos, en la mayoría de los casos,

a dos tipos diferentes de peligros. De una parte, la exposición a los efectos del calor y las llamas y, de otra, a los humos y

los gases tóxicos que resultan de la combustión.

Estos últimos, es decir, los humos y los gases tóxicos son los causantes de la mayor parte de las muertes que se producen

en los incendios, ya que la inhalación de los mismos va a impedir la función vital de las vías respiratorias y pulmones, que es

el intercambio gaseoso de oxígeno para la posterior utilización en los tejidos, y la eliminación del CO2

resultante del

metabolismo.

Los costes económicos, que van aparejados a un incendio, son casi siempre elevados, si bien mucho más negativas son las

lesiones que pueden sufrir las personas que se ven afectadas por el mismo y/o intervienen, de una manera u otra, en su

extinción.

Por este motivo es importante, en primer lugar, evitar que se origine el incendio; pero en las situaciones en que éste se

produzca, es necesario que el profesorado y el personal que desempeña su labor en tareas de administración, servicios y

atención educativa complementaria actúe, en función de las acciones que cada uno deba desarrollar ante esta situación de

emergencia, de la forma que establezca el plan de autoprotección del centro.

EL FUEGO

La teoría básica del fuego dice que para que éste concurra debe darse los siguientes factores (tetraedro del fuego):

combustible

comburente (aire)

calor

reacción en cadena

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Página 3Riesgos ligados a las condicione

Los combustibles se clasifican por su naturaleza en sólidos, líquidos y gaseosos. Todos ellos poseen características tales

como límites de inflamabilidad o explosividad, tª de inflamación, de autoignición o autoinflamación, potencia calorífica,

reactividad, toxicifdad de los productos de la combustión etc.

Los fuegos se clasifican en función de los materiales:

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

La extinción de un fuego debe realizarse a la mayor brevedad dado que la magnitud del mismo aumenta enormemente con el

tiempo, como se indica en la siguiente figura:

Página 4Riesgos ligados a las condicione

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Las medidas de prevención de incendios se centran en el tetraedro del fuego visto anteriormente. Puede actuarse sobre el

combustible, el comburente, el foco de ignición y/o sobre la reacción en cadena, de manera que no confluyan en el espacio y

el tiempo dichos factores, para lo cual deben adoptarse las medidas técnicas u organizativas necesarias.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Una vez declarado el incendio, cabe aplicar medidas de protección contra el mismo. Estas medidas se clasifican en:

protección estructural del edificio

detección del fuego y alarma de su existencia

evacuación del edificio

extinción del fuego

Dichas medidas quedan definidas en la Norma Básica de la Edificación NBE CPI 96 y otras reglamentaciones.

Página 5Riesgos ligados a las condicione

MEDIOS DE EXTINCIÓN

Los procedimientos de extinción son los siguientes, dependiendo de dónde se actúe en el tetraedro del fuego:

Eliminación del combustible

Eliminación del comburente (sofocación)

Eliminación del calor (enfriamiento)

Eliminación de la reacción en cadena (inhibición)

Como vimos existen varias clases de fuego. Los agentes extintores empleados en la extinción de dichos fuegos son los

siguientes.

Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego según el Reglamento de instalaciones de

protección contra incendios (RD 1942/1993)

Siendo:

Notas:

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse xx.

(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el

resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado

en UNE 23.110.

Básicamente en los centros docentes encontraremos los siguientes medios de lucha contra incendios: extintores, bocas de

incendio equipadas (BIE), centrales de alarma y detección, así como detectores de incendios y pulsadores de alarma.

Agente extintor Clase de fuego (UNE 23.010)

A (Solidos) B (Liquidos) C (Gases) D (Metales especiales)

Agua pulverizada (2)xxx x

Agua a chorro (2)xx

Polvo BC (convencional) xxx xx

Polvo ABC (polivalente) xx xx xx

Polvo específico metales xx

Espuma física (2)xx xx

Anhídrido carbónico (1)x x

Hidrocarburos halogenados (1)x xx

xxx Muy adecuado.

xx Adecuado.

x Aceptable.

Página 6Riesgos ligados a las condicione

Boca de incendio equipada (BIE)

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

UTILIZACIÓN DEL EXTINTOR

En la etiqueta de cada extintor, se especifica su modo de empleo y las precauciones a tomar, pero se ha de resaltar que en el

momento de la emergencia sería muy difícil asimilar todas las reglas de utilización del aparato, por lo que es recomendable

realizar un cursillo práctico de manejo del mismo, así como de manejo de Bocas de Incendio Equipadas (BIEs)

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

1.- Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2.- Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad (V) está

en posición sin riesgo para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com