ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rubrica

EncuentrameApuntes22 de Septiembre de 2015

757 Palabras (4 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 4

Escuela Normal Juan Enríquez[pic 1]

Tlacotalpan, Veracruz

Licenciatura en educación Preescolar

Asignatura:

Desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la infancia

Facilitadora:

Lic. Maribel Ramos Mendoza

Grado y Grupo:

Grupo 2 Tercer Semestre

Docente en Formación:

Ivette Berenice Monfil Pedraza

Producto:

Reseña: La Adquisición Del Lenguaje

Fecha de entrega:

08 de Septiembre del 2015

Datos Bibliográficos:

Serra Miguel, Serrat Elisabeth, Solé Rosa, Bel Aurora y Aparici Melina, (2000). “2.4. Relaciones entre el pensamiento, la cultura y el lenguaje” En: La Adquisición de la lengua. Primera edición. España: Ariel, S. A. 26 – 29.

Introducción:

En este documento (reseña) abordare el tema de Relaciones entre el pensamiento, la cultura y el lenguaje,  en el cual se mencionaran tanto las opiniones del autor como las propias, también trataremos de las posturas teóricas del capítulo anterior a este del mismo libro, en función de las cuestiones de innatismo y especifidad, donde no se ha centrado la atención sobre una cuestión precisa, aun mas importante para la conceptualización de la adquisición.

También nos daremos cuenta cómo es que la cultura y el lenguaje influyen para la adquisición del mismo.

Contenido:

En el capítulo nos habla que conviene aclarar que al tratar sobre esta corriente se ha producido a menudo una cierta confusión entre lo que es propiamente el lenguaje, en su componente semántico, y lo que es cultura. En síntesis, esta hipótesis del determinismo lingüístico, argumenta que la realidad natural es un continuo o un mosaico, según la cultura que vendría siendo el lenguaje, se estructura de una forma u otra en el pensamiento. Según también, las expresiones o palabras que representan el espacio, el tiempo, la materia, los valores, entre otros.

La formulación extrema del determinismo difícilmente puede ser demostrada; para categorías concretas ha sido en gran parte desmentida. En las abstracciones como propone la versión débil de la hipótesis, es una manera de relacionarlos en las proposiciones en función de la cultura y el lenguaje en las zonas ambiguas de la percepción. La influencia del lenguaje sobre el pensamiento en las relaciones espaciales muestra que preposiciones como por ejemplo: “dentro de” “en” y “a” dependiendo también de cómo se categoricen las relaciones de figura y fondo, entre objeto y marco de referencia.

La conceptualización de cierre no es idéntica en las diferentes lenguas, lo que nos quiere decir es que no en todas las lenguas esta palabra, obtiene el mismo concepto dentro de la sociedad.  En un apartado de la lectura, nos dice que la versión débil del determinismo lingüístico predeciría que la estructuración que la lengua hace de la realidad facilita o dificulta el acceso a una conceptualización, y que los contenidos tengan que ser expresados con unos u otros recursos lingüísticos, esto no significa que las categorías mentales sean dependientes de la lengua.

Slobin tuvo importantes contribuciones en una obra sobre el determinismo lingüístico, donde propone 2 líneas de argumentación acerca de las relaciones entre las categorías conceptuales y su organización lingüística. La primera es que existen aquellas que son transparentes y generales y la otra es que existen categorías que provienen de la experiencia.

La crítica de Pinker a las corrientes antropológicas mencionadas tiene algunos aspectos acertados.

Conclusiones:

El autor con esto quiso llegar a la idea central, que no es otra más que la comprensión de las relaciones entre los conceptos de cultura, lenguaje y ´pensamiento, y como es que estas tienen una gran importancia para la adquisición del lenguaje, ya que en primera debemos entender que existen muchas lenguas en el planeta, y que no en todas se lleva a cabo de la misma manera el lenguaje, así como cambia su estructura, también podría ser que cambie la traducción de una palabra de una lengua a otra, es decir que al momento de la traducción estas palabras no resulten ser lo mismo que se creía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (104 Kb) docx (46 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com