Régimen Legal De La Contabilidad Pública
Nurshi15 de Enero de 2015
3.129 Palabras (13 Páginas)322 Visitas
Introducción
En la actualidad las empresas públicas cuentan con leyes, decretos, normas que rigen su actividad comercial. Se considera importante conocer este régimen legal, como lo son; La Ley Orgánica de la Administración en el sector público, Ley Orgánica de la Contraloría Pública, Ley Contra la Corrupción, Ley Orgánica de Contrataciones Públicas. Todas estas leyes implantadas por el Estado con el fin de llevar un control adecuado, evitar la corrupción y tener una buena administración de nuestros recursos.
La corrupción en nuestro país en este último tiempo ha aumentado de manera desproporcionada, dándole a Venezuela el título del país número uno más corrupto de Latino América. Sin embargo se han implantado estrategias para acabar con la corrupción y lograr un mejor desarrollo de todos los recursos con que cuenta Venezuela.
Unas de las estrategias fueron la modificación de estas leyes en estos últimos años, entre éstas podemos destacar a la Ley Orgánica de la Administración en el Sector Público que fue reformada en noviembre del 2014, donde se realizó una transformación de todos los ministerios y de todos los entes públicos para que los trabajadores asuman un papel protagónico en las funciones que cumplen todos los entes públicos.
Régimen legal de la Contabilidad Pública
¿Qué es la Ley Orgánica de la Administración Pública en el sector público?
Es una normativa establecida por la Asamblea Nacional de la República para maximizar el desarrollo económico del país, evitando la corrupción y llevando control completo de todas las actividades económicas y prestaciones de servicios realizadas por las organizaciones públicas. También regula la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional para aumentar su eficacia y eficiencia, destruyendo las estructura burocráticas y paquidérmicas que han caracterizados a las instituciones públicas, a los fines de lograr un acercamiento efectivo a la población y la satisfacción de sus necesidades fundamentales de manera oportuna.
Gaceta y ¿por qué se dictó esta ley?
La vigente Ley Orgánica de Administración Pública publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.305 del 17 de octubre de 2001, vino a cumplir el mandato instruido por la Asamblea Nacional Constituyente para que dentro del primer año de vigencia del nuevo texto constitucional, la Asamblea Nacional dictara una legislación que regulara la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, conforme lo dispone el numeral 5 de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Modificación de la ley
En la Gaceta Extraordinaria N° 6.147, que circuló el lunes 17 de noviembre de 2014, se publicó el decreto presidencial n° 1.393, mediante el cual se dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública.
El presidente Maduro explicó que es una transformación de todos los ministerios y de todos los entes públicos para que los trabajadores asuman un papel protagónico en las funciones que cumplen todos los entes públicos
Objetivo principal de la Ley Orgánica de la Administración Pública en el sector público
El propósito de esta ley es asegurar el buen funcionamiento de la administración pública nacional estableciendo principios y lineamientos, creando mecanismos que logren implantar un compromiso para la participación, el control de las políticas y resultados públicos y mediante una serie de normas establecer cómo se deben llevar los archivos y registros públicos
Por medio de esta ley deben regir las organizaciones y el funcionamiento de la Administración Pública Nacional, incluyendo vicepresidencias, ministerios, entes adscritos, consejo de gobierno, fundaciones y misiones. También es aplicable a la administración de los estados, distritos metropolitanos, el Distrito Capital, el territorio insular Miranda y las de los municipios.
La ley refiere que la Administración Pública está al servicio de las personas y su actuación está dirigida a la atención de sus requerimientos y la satisfacción de sus necesidades, brindando especial atención a las de carácter social. Asimismo debe buscarse una continua mejora de sus procedimientos, servicios y prestaciones públicas de acuerdo con las políticas que se dicten.
Antecedentes de la Ley
La LOAP encuentra como antecedente la Ley Orgánica de Administración Central, dictada en desarrollo del artículo 193 de la Constitución de 1961, cuyas disposiciones se limitaban a regular la estructura y el funcionamiento de la Administración Central, sus órganos y sistemas, el número y denominación de los Ministerios, sus competencias y las bases de su organización. Dicho instrumento legal, como lo indica su nombre, tenía restringido su ámbito subjetivo de aplicación a la Administración central, sin que le estuviera dado extenderse fuera de los límites dispuestos por el propio constituyente
La regulación legal de la administración descentralizada funcionalmente, bajo la vigencia del régimen constitucional derogado, también estaba exhortado en la Constitución de 1961, cuyo artículo 230 establecía que; Sólo por ley, y en conformidad con la ley orgánica respectiva podrán crearse institutos autónomos, los intereses del Estado en corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Congreso, en la forma que la ley establezca. No obstante, nunca llegó a ser dictada la normativa legal destinada a establecer el régimen jurídico general de la administración descentralizada; los institutos autónomos, las corporaciones, las sociedades mercantiles estatales, las fundaciones y las asociaciones, se regían principalmente por sus instrumentos de creación
La modificación del marco establecido por los artículos 193 y 230 de la Constitución de 1961, impuso la necesidad de dictar una nueva normativa destinada a regular la organización y el funcionamiento de la Administración Pública.
Misión de la Ley
Procurar justicia en el cumplimiento de esta ley. Contribuir al bienestar de las organizaciones públicas y satisfacción económica de la población venezolana, evitando que se establezcan actitudes negativas, como la corrupción, a través del control que se lleva a cabo, para manejar el funcionamiento de la administración pública nacional y mejorar constantemente la prestación de servicios de cada institución pública establecida en el país.
Principios:
Algunos de los principios que establece la ley son los siguientes:
Principio de legalidad: La administración pública se organiza y actúa conforme a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como a las leyes y actos normativos del ámbito administrativo y previamente conforme a la ley.
Principio de la Administración Pública al servicio de los particulares: Se basa en brindar servicios y atención a la población buscando, de la mejor manera, satisfacer sus necesidades y de acuerdo con las políticas y recursos disponibles cumplir con su objetivo, de mejorar sus procedimientos, para brindar servicios y prestaciones públicas de calidad.
Principios que rigen la actividad de la Administración Pública: Existe una serie de principios por los cuales se rige la actividad de la Administración Pública los cuales son: principios de economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza. Todos los trámites administrativos y supresión que fuesen necesarios son tarea permanente de las organizaciones y entes de la administración pública, estos se llevan a cabo de acuerdo a las normas y principios que establezcan la ley correspondiente. Todo ente y órgano público debe hacer uso de las nuevas tecnologías desarrollada por la ciencia para lograr cumplir con los principios establecidos en la ley. En tal sentido, cada ente debe tener una página en internet que contenga información relevante para mantener su organización, funcionamiento y estar relacionada con las personas
Principio de coordinación: Las organizaciones públicas y los entres de la Administración Pública serán orientados para lograr eficazmente los objetivos y metas del Estado, de esta manera, aumentar el desarrollo económico del país, siempre sujeto a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y a las leyes y políticas del ámbito administrativo.
Principio de cooperación: La Administración Pública Nacional, Estadal, la de los Distritos Metropolitanos y Municipios trabajaran en conjunto para lograr las metas y objetivos del Estado.
Principio de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública: De conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la administración pública debe hacerse responsable por la gestión que ejercen sus órganos ante la población y en dado caso que la población o particulares sufran daños por su actuación esta debe responder patrimonialmente por todo esos daños causados.
Principio de eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas fijados: Las actividades realizadas por las organizaciones públicas y los entes de la Administración Pública estarán sujeto a los objetivos y fines del Estado, que deben ser cumplido eficazmente bajo las normas, planes y compromiso de gestión y serán orientados por las políticas y estrategias establecidas por el Presidente o Presidenta
...