SEMINARIO HOJA DE VIDA Y ENTREVISTA DE TRABAJO
Adriana ManjarrésApuntes14 de Marzo de 2020
1.845 Palabras (8 Páginas)470 Visitas
SEMINARIO HOJA DE VIDA Y ENTREVISTA DE TRABAJO
Joya Jessica, Manjarrés Adriana, Oliveros Carlos
La hoja de vida y la entrevista de trabajo son las dos primeras etapas por la que toda persona debe pasar para buscar un empleo y dependerá de su correcta ejecución para seguir con el proceso de selección. La hoja de vida es una recopilación de los datos académicos y experiencias que tiene una persona a lo largo de su vida independiente del puesto de trabajo que quiera optar, es la primera impresión que tiene la empresa o reclutador con el candidato. Existen 3 tipos de hojas de vida, estas son: [1]
- Cronológica: organiza la información de manera gradual, empezando por los logros y los puestos de trabajo más recientes y acabando por los más antiguos.
- Funcional: Destaca las habilidades y competencias del candidato, remarca los logros conseguidos a lo largo de su carrera y, en definitiva, tapa o disimula aquellos datos que no queramos mostrar.
- Combinada o mixta: se ordenan los logros primero por temática (funcional) para luego ordenar por las fechas (cronológico).
Así mismo, la hoja de vida tiene una estructura y consta de lo siguiente: Datos Personales, Perfil profesional, formación académica, formación complementaria, experiencia laboral y referencias. A continuación, se describe cada una de ellas. [2]
- Datos Personales: aquí se coloca el nombre completo, documento de identificación, dirección, ciudad, barrio, teléfono, correo electrónico y redes sociales. Sin embargo, no es recomendable ni necesario colocar todos los datos, los principales son el nombre completo, teléfono y el correo electrónico.
- Perfil Profesional: es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una determinada profesión o trabajo [3]. Se debe tener en cuenta que es un párrafo corto aproximadamente de 6-7 renglones.
- Formación académica: se especifica los estudios realizados, indicando el nombre de la institución, título y año de graduación.
- Formación complementaria: indica las actividades formativas de corta duración (cursos, seminarios, jornadas, autoformación en casa, etc.). en ella se especifica la fecha de realización, la duración en horas, el nombre completo del curso o de la actividad y el organismo organizador. Aquí no es necesario que incluyas todos los cursos que has realizado a lo largo de tu carrera profesional. Como ya hemos señalado anteriormente, indica solo aquellos que se relacionen con la oferta de trabajo que te interesa. También se coloca los cursos de idiomas que hayas realizado en el extranjero, junto con el número de horas de duración y el país en los que tuvieron lugar. [4]
- Experiencia laboral: se indica las empresas o instituciones donde trabajaste, el cargo ocupado, el periodo laborado y algunas de las funciones que realizaste, estas deben ir acorde con el perfil de la oferta de trabajo.
- Referencias: se coloca el nombre completo de la persona, el título académico, la ocupación, la empresa donde labora y el teléfono, pueden ser referencias personales o laborales.
La foto no es requisito. Si el candidato no la quiere adjuntar no debe afectar el proceso de selección, no obstante, “si la vas a poner es recomendable que la foto esté escaneada, formato 3x4 con fondo azul o blanco. No fotos recortadas, mucho menos ‘selfies’”, dijo Bonilla. [5]
QUE DEBES HACER EN LA HV | QUE NO DEBES HACER EN LA HV |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Estos son los aspectos a tener en cuenta para la elaboración de una hoja de vida: [2]
- Cuidar la presentación; recuerde que la primera impresión que la empresa recibirá de usted
- Deberá ser precisa y concreta para captar la atención del seleccionador
- La foto no es obligatoria, sin embargo, en la práctica se recomienda su utilización
- La información consignada debe ser completa y verificable
- La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos
- Cuidar la ortografía y claridad de la redacción
- Es conveniente organizar la información de acuerdo al perfil exigido
- No debe tener tachones, borrones, ni enmendaduras
- No utilizar palabras repetitivas
El siguiente paso, después de la hoja de vida es la entrevista de trabajo que es el intercambio comunicativo que se da de modo formal con el objetivo de evaluar la experiencia, el posible desempeño, las capacidades o la confiabilidad que un individuo muestra para una empresa. Existen dos tipos de entrevistas, la individual y la grupal:
- INDIVIDUAL: Amplía la información de la hoja de vida y profundiza en tus aspectos y cualidades personales.
- GRUPAL: Evalúa la capacidad de trabajo en grupo, la iniciativa, la seguridad, el liderazgo, la capacidad de comunicación, y la actitud de escucha hacia los demás.
A continuación, se encuentra los temas que abarca una entrevista:
- Personalidad: sobre ti mismo, anécdotas, valores, motivaciones e influencias.
- Formación: razones para la elección de tu itinerario de formación.
- Trabajos anteriores, actividades, funciones, proyectos, compañeros.
- Empleo: preferencias, relaciones en el trabajo, puntos fuertes y débiles, objetivos.
- Vida privada: familia, relaciones personales, tiempo libre, vacaciones, hobbies.
Más allá de indagar sobre tu experiencia laboral, tus conocimientos y tu preparación académica, la entrevista está enfocada en conocer tu personalidad, cómo enfrentarás los retos en el trabajo, cómo te relacionas con la gente y cómo manejas la presión, dependiendo del puesto.
Prepárate para responder con inteligencia a estas preguntas de entrevista de trabajo: [6]
- Háblame de ti: Parece una pregunta inocente para romper el hielo, sin embargo, tiene un objetivo bien pensado por el reclutador: conocer qué tienes para ofrecer, como empleado, a la empresa.
- ¿Por qué estás buscando trabajo?/ ¿Por qué dejaste tu empleo anterior?: Es un gran error llegar a quejarse de lo mal que te tratan/trataron en tu ex empresa. Mejor enfócate en las nuevas metas que buscas alcanzar y en los retos que esperas de un nuevo empleo. Si hablas de manera negativa de la empresa, jefe o compañeros de tu anterior empleo darás una mala impresión, aunque tengas la razón.
- ¿Cuál es tu mayor defecto?: Con esta pregunta, al reclutador le interesan dos aspectos clave de tu persona: tu capacidad para asumir tus errores y tu habilidad para corregirlos. Quiere saber si serás la clase de persona que recibe bien la crítica y se esfuerza por mejorar, o más bien de quienes niegan el error y se resisten a cambiar de hábitos.
- Háblame de algún momento en tu vida laboral en la que hayas cometido un error, ¿cómo lo solucionaste?: Este tipo de preguntas son clásicas en una entrevista de trabajo y están enfocadas en ir más allá de las respuestas formuladas y cuestionar al candidato sobre su manera de reaccionar ante diferentes situaciones. Pueden preguntarte ejemplos sobre resolución de conflictos, estrés, honestidad, integridad, etc. El objetivo es que demuestres con ejemplos qué clase de empleado eres. Prepárate de antemano para dar ejemplos concretos de tu vida profesional.
- ¿Por qué deberíamos contratarte a ti y no a otros candidatos?: Deja la inseguridad a un lado y véndete. Este es el momento de hablar bien de ti mismo, destaca tus competencias, cualidades y experiencia. Ejemplo: “La experiencia que he adquirido en X área me permite contar con las habilidades necesarias para alcanzar y superar sus expectativas del puesto”.
Para hacer una buena entrevista debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Conoce todo lo que puedas de la empresa.
- Estudia tus aptitudes, tu experiencia y tu formación.
- Lleva tu currículum y conócelo perfectamente, ya que se basarán en él.
- Analiza tus puntos débiles y prepara argumentos para defenderlos.
- Si te citan por escrito, lo correcto es que llames para confirmar tu asistencia.
- No acudas con gafas oscuras.
- Comprueba tu apariencia (evita ropa llamativa; bien vestido/a, limpio/a y afeitado).
- Ve solo/a.
- Llega pronto (15 minutos antes).
- Prepara la entrevista, el seleccionador va a hacerlo también.
La vestimenta es uno de los aspectos más importantes porque puede decir mucho de la persona, las recomendaciones son las siguientes:
...