SISTEMA DE CEQUES DEL CUSCO
aspaul27 de Diciembre de 2012
3.109 Palabras (13 Páginas)470 Visitas
SISTEMA DE CEQUES DEL CUSCO
Antecedentes del Sistema de Ceques en la sociedad Preinca
El Sistema de Ceques Incaico
Funciones que cumplían los Ceques
Conclusiones
Bibliografía
Ilustraciones
EL SISTEMA DE CEQUES
Introducción
El presente trabajo es parte del curso Arqueología e Historia Inka y tiene la finalidad de dar a conocer un aspecto fundamental en la organización del estado Inka. Ya que los Ceques cumplían funciones de orden Político, Social y Religioso.
Los Ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas.
…es importante reconocer que el sistema de ceques, paralelo físico (y, presumiblemente cultural) más cercano a los centros radiales, incluía entre sus múltiples funciones tanto la provisión de agua como las orientaciones astronómicas… El sistema de Ceques… era un dispositivo mnemónico construido sobre la topografía natural y artificial del Cuzco con el fin de unificar la organización religiosa, social y política de los incas, así como la administración del agua, el calendario y la astronomía.
El sistema de ceques se componía de un número de líneas imaginarias (ceques) producidas por la alineación de huacas o sitios sagrados. Los ceques salían, en direcciones más o menos intercardinales, de Coricancha, el denominado Templo del Sol, que se encontraba en la confluencia de los ríos del Cuzco, y estaban agrupados por zonas de acuerdo con su ubicación dentro de cada una de las cuatro partes o suyus del Cuzco.
CAPÍTULO I:
Antecedentes del Sistema de Ceques en las Sociedad Preincaicas.
Silverman vio que las líneas paralelas localizadas en la Pampa de Nazca salen todas desde Cahuachi y señala que se hacía una especie de procesión al seguir una línea recta, evidenciado en la cerámica fragmentada hallada en una pampa cercana, ya que la Pampa de Nazca, al ser barrida por María Reich, pudo botar los fragmentos de esta pampa.
En la Meseta de Nazca
En Huaca Soledad (Costa Norte del Perú)
En el recinto en forma de "U" en Huaca Soledad, construido alrededor de 1000 a 1100 D.C., Shimada encontró una serie de marcas geométricas incisas y punzonales. Donde la mayoría de estas marcas pueden ser descritas como una serie de líneas aisladas e interligadas radiando desde un punto central.
Para Shimada:
Una serie de patrones radiales interligados parecen estar organizados por un sistema pareciado a la escala. Hay once patrones radiales claramente reconocibles. En suma, hay una línea larga de 67 centímetro hacia pozos circulares y perforados (aproximadamente 1 cm. de diámetro) sobre la cara norte de la plataforma.
Según Shimada:
…la evidencia de la "influencia" de las culturas del Sur Huari y Pachacamac. La cerámica y los murales descubiertos en alto grado entonces en Batán Grande testimonia la vinculación iconográfica de estas culturas durante el Horizonte Medio 1B y 2… también muestran la asociación de Pachacamac con el estilo Sican Medio. Estas líneas de evidencias sugieren un posible mecanismo y regulación del tiempo de la trasmisión del sistema ceque, desde el sur, asumiendo que aquí se originó más temprano…
CAPÍTULO II:
El Sistema de Ceques Incaico
El sistema de Ceques consistía en 41 líneas imaginarias, las cuales partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, haciendo un total de 328 huacas. Sin embargo, estas líneas imaginarias sólo eran conocidas por el cuerpo de sacerdotes y la distancia entre huaca y huaca era de entre cinco a ocho kilómetros.
Como dice Zuidema se trata de: "…328 lugares sagrados del Cuzco y sus alrededores, que incluyen piedras, manatiales o casas que, por una razón u otra, fueron de particular relevancia en la historia o en la mitología Inca. Estos sitios estaban divididos en grupos, cada uno de los cuales se concebía como dispuesto en una línea imaginaria llamada ceque. Es importante señalar que todas estas líneas convergían en el centro del Cuzco…"
Rostworowski dice sobre el sistema de Ceques:
Este complejo sistema de organización compuesto por ceques y huacas, hacía la veces de un gran quipu que con sus "cuerdas y nudos" cubría toda la ciudad. El culto de cada uno de los 348 lugares se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas de sol de los astros.
Con el término huaca no sólo nos referimos a los edificios construidos, sino a un lugar sagrado, en el cual se hacen peregrinaciones; debido a que emana "algo sobrenatural" a través de los contenidos revelados por los sacerdotes y donde los fieles hacen peregrinaciones.
Como lo dice Bauer:
Al igual que todas las comunidades andinas, el Cuzco estaba rodeado de objetos y lugares sagrados a los que generalmente se les conoce como huacas. Estos objetos y lugares tenían un papel trascendental en la definición de la topografía de los Andes y de la vida de los pueblos indígenas que vivieron allí. .. "El paisaje andino está imbuido de sacralizad. Los destinos humanos están determinados en parte por los poderes ctónicos de los espíritus de las montañas, rocas, manantiales, ríos y otros rasgos topográficos, y generalizados en la Pachamama, la matriz terrena". En otras palabras, los nativos peruanos adoraban a los poderes cósmicos en objetos y rasgos específicos del paisaje, en y alrededor d sus comunidades.
Varios de los cronistas tempranos del Perú definieron el vocablo quechua huaca como "ídolo"…
Citando a Pedro de Villagómez:
&2. En muchas partes (especialmente en la Sierra) adoran al Sol con el nombre de Punchau, que significa el día, y debajo de su propio nombre Inti, y también en la Luna, que es Quilla, y a algunas estrellas especialmente a Oncoy (que son las siete cabrillas). Adoran a Libiac (que es el rayo), y es muy ordinario en la Sierra y así muchos toman el nombre y apellido de Libiac, o Hillapa que es lo mismo.
&3. El adorar a estas cosas no es todos los días, sino en el tiempo señalado para hacerles fiesta, y cuando se ven en alguna necesidad, o enfermedad, o han de hacer algún camino, levantan las manos, y se tiran las cejas, y las soplan hacia arriba hablando con el Sol, y con Libiac llamándole su hacedor, y su criador, y pidiéndole ayuda.
&4. A Mamacocha, que es la mar, invocan de la misma manera todos los que bajan de la Sierra a los llanos en viéndola, y le piden en particular, que no les deje enfermar, y que vuelvan presto con salud, y plata de la mita, y esto hacen todos sin faltar ninguno, aun muchachos muy pequeños.
&5. A Mamapacha, que es la tierra, también reverencian especialmente las mujeres al tiempo que han de sembrar, y hablan con ella diciendo que el de buena cosecha, y derraman para esto chicha, y maíz molido, o por su mano, o por medio de hechiceros.
&6. A los puquios, que son los manantiales, y fuentes adoran de la misma manera, especialmente donde tienen falta de agua, pidiéndoles que no se sequen.
&7. A los ríos, cuando han de pasarlos, toman un poco de agua con la mano, y bebiéndola, les piden, hablando con ellos que no les deje pasar, y no los lleve, y esta ceremonia llaman Mayuchulla, y lo mismo hacen los pescadores cuando entran a pescar.
&8. A cerros altos, y montes, y algunas piedras muy grandes también adoran, y mochan, y les llaman con nombres particulares, y tienen sobre ellos mil fábulas de conversiones, y metamorfosis, y que fueron antes hombres, que se convirtieron en aquellas piedras.
&9. Las Sierras nevadas que llaman Razu, o por síncopa rao o ritti, que todo quiere decir nieve, y también a las casas de los Huaris que son los primeros pobladores de aquella tierra, que ellos dicen fueron gigantes, y de la tierra dellos, llevan para sus enfermedades, y para malos fines de amores, etc. Invocan al Huari, que dicen es el Dios de las fuerzas, cuando han de hacer sus chacras, o casas para que se las preste.
&10. A las Sacarinas que es de donde ellos dicen que descienden, reverencian también, que como no tienen conocimiento de su primer origen de nuestros primos padres Adán, y Eva, tienen en este punto muchos errores, y todo, especialmente las cabezas de ayllos saben, y nombran sus Sacarinas.
&11. Todas las cosas sobredichas son huacas, que adoran como a Dios, y ya que no se les puede quitar de delante de los ojos, porque son fijas, e inmóviles, se ha de procurar quitárselas del corazón, enseñándoles la verdad, y desengañándoles de la mentira; y assí es necesario enseñandoles muy de propósito las causas de las fuentes de los ríos, y cómo se fraguan de propósito las causas de las fuentes y de los ríos, y cómo se fraguan los rayos en las nubes y se congelan las aguas, y otras cosas muy naturales, que ha menester saber quien las enseña.
&12. Otras Huacas hay móviles, que son las ordinarias; y de ordinario son de piedra, y las más veces sin figura ninguna, otras tienen diversas figuras de hombres o mugeres, y algunas destas huacas, dicen que son hijos, o muger de otras Huacas, y otras tienen figura de animales. Todas tienen sus particulares nombres, con que las invocan, y no hay muchacho que no sabiendo hablar, no sepa el nombre de la Huaca
...