SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR
yaico26 de Octubre de 2014
670 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
SOCIALISMO DEL BUEN VIVIR
Para esta nueva edición del PNBV se incluye el término “socialismo del Buen Vivir”. Este término según Fander Falconí, ex-Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, y principal arquitecto del actual Plan, “No sólo se trata de cambiar las relaciones de producción, sino principalmente la mentalidad ciudadana”. En síntesis, se busca crear una sociedad más justa, en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida. Este “nuevo socialismo” gira en base a los siguientes ejes:
La equidad, que es catalogado como un imperativo moral para erradicar la pobreza. La Revolución Cultural, como aquel que genera nuevos Conceptos y valores ciudadanos para constituir una sociedad crítica, emprendedora, creativa y solidaria. También implica una revolución educativa para formar ciudadanos con otra mentalidad, con valores asentados, con ética y con autoestima.
El territorio y la Revolución Urbana, que están identificados con la equidad, la cohesión y el ordenamiento territorial.
La Revolución Agraria, que es un proceso que ha sido postergado y que significa redistribución de la tierra, fomento al crédito, asistencia técnica, comercio justo y acceso al riego.
La Revolución del Conocimiento, que propone la innovación, la ciencia y la tecnología, como fundamentos para el cambio de la matriz productiva, concebida como una forma distinta de producir y consumir.
Por último la excelencia, que es un principio y espíritu rector de este nuevo socialismo, mediante el cual se espera lograr emprender procesos eficientes para alcanzar cambios en las estructuras de poder.
Este nuevo socialismo tiene a su vez los siguientes principios:
Sociedad radicalmente justa.
-En base a la justicia social y económica como base del ejercicio de las libertades, la justicia democrática participativa, la justicia intergeneracional y la justicia intergeneracional.
Sociedad con trabajo liberador y tiempo creativo.
-Como punto de partida de la libertad potencial que genera el trabajo es que la ciudadanía tenga la posibilidad de asegurar su propio sustento y autonomía.
Sociedad igualitaria y equitativa.
-La distribución y redistribución de los recursos, basadas en una reestructura social, reducirán las brechas sociales y económicas.
Sociedad de plenas capacidades, emancipación y autonomía.
-Una sociedad que no sobrevive sino que vive digna y plenamente; que expande sus capacidades, que crea, que ejerce su rol político, que no se satisface con suplir sus necesidades mínimas.
Sociedad solidaria.
-Potenciar la cooperación, la solidaridad y la fraternidad, es fundamental en una sociedad que quiere recuperar el carácter público y social del individuo.
Sociedad corresponsable y propositiva.
-El abandonar la actitud pasiva de esperar que el Estado y sus instituciones resuelvan todas nuestras necesidades.
Sociedad en armonía con la naturaleza.
-La valoración de la naturaleza y sus funciones, así como el planteamiento de las actividades humanas dentro de los límites biofísicos de los ecosistemas en los territorios, asumiendo responsabilidad con las futuras generaciones.
Primacía de los bienes superiores.
-La primacía de los bienes superiores implica un replanteamiento de la teoría económica convencional que no los toma en cuenta, dado que el mercado ocupa el centro de la organización de la sociedad y desplaza al ser humano.
Sociedad de excelencia.
-El socialismo se construye desde la excelencia, el esfuerzo individual colectivo por ser cada día mejores.
Sociedad pluralista, participativa y auto determinada.
-La democracia participativa pretende un tipo de igualdad que posibilite la reciprocidad
...