SOLUCIONES
LILIBAP737 de Diciembre de 2013
4.885 Palabras (20 Páginas)326 Visitas
I.- INTRODUCCIÓN
La memoria colectiva es el motor y sustento de la historia, es lo que cohesiona a un grupo social y lo que permite el auto reconocimiento y la identificación con un destino común. El Patrimonio oral permite que los saberes y conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo se transmitan de generación en generación, se revitalicen y le den sentido a la existencia, es por ello que el enfoque geohistorico es vital para entender el desarrollo y las evoluciones de ciertos objetos y comunidades durante un período de tiempo y espacio específico.
En este sentido se desarrolla el presente trabajo de investigación, el cual se ocupa principalmente de realizar un estudio geohistórico de San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar del Estado Miranda, con la finalidad de conocer los aportes geohistorico y culturales de los Diablos Danzantes de Yare, los cuales constituyen una de las fiestas rituales más arraigadas, expresión del mestizaje cultural, es decir, diversidad cultural que caracteriza la conformación del pueblo venezolano y que perdura hasta los actuales días.
Por consiguiente se hizo necesario, enunciar objetivos, identificar y establecer justificaciones del problema, luego utilizar una metodología de investigación documental y aplicar ciertos instrumentos para recabar la información necesaria para describir y analizar los hechos ocurridos en un periodo de tiempo específico.
Y así finalmente presentar las conclusiones que se derivan de la investigación realizada.
II.- OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar la importancia geohistórica de los Diablos Danzantes de Yare en el desarrollo cultural de San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar del Estado Miranda.
Objetivos Específicos
• Describir los aspectos Geofísicos y Geoeconómicas que caracterizan a San Francisco de Yare, Municipio Simón Bolívar del estado Miranda.
• Establecer las características Geohistóricas de San Francisco de Yare, como localidad
• Estudiar la evolución histórica de los Diablos Danzantes de Yare y su importancia en el desarrollo cultural de los venezolanos.
III.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El enfoque geohistórico es una propuesta muy válida para conocer las situaciones evidenciadas como consecuencia de la intervención del espacio, ya que ayuda a conocer y analizar la realidad de una localidad, detectar una problemática y contribuir con la misma generando posibles soluciones de tal manera que responda a las realidades y necesidades de la localidad estudiada.
Entre las razones que motivan el interés por la realización de este estudio, se destaca el hecho de conocer cada rincón de la geografía venezolana, caso de estudio la localidad de San Francisco de Yare del Municipio Simón Bolívar, en el estado Miranda, cuyas características físico-naturales, sociales y culturales lo dan a conocer como un sector muy importante para el desarrollo geohistorico y cultural del país.
Por consiguiente, la característica más importante por la cual se desarrolló este informe fue adquirir conocimientos posibles acerca de la historia y geografía regional con el objeto de crear destrezas necesarias para aplicar técnicas e instrumentos que permitan indagar sobre la evolución geohistórica y la importancia de los Diablos Danzantes de Yare para el desarrollo cultural de San Francisco de Yare y de esta manera enriquecer la enseñanza de la geografía y la historia de una forma atractiva.
El tema seleccionado, abarca el ámbito geohistórico-cultural y se destaca el hecho de ser considerada como un patrimonio inmaterial de Venezuela, aspecto que despertó el interés para elaborar el presente trabajo.
En función de ello, se pretende adquirir datos que aporten información pertinente y de interés para otros estudiantes que aborden estudios relacionados con la temática que aquí se presenta.
IV.- METODOLOGÍA
En el aprendizaje y particularmente en la enseñanza de la historia y la geografía de cada región, existen diversas posibilidades para aproximar a los estudiantes hacia la comprensión del espacio geográfico; posibilidades que día a día aumentan y vinculan múltiples alternativas que convocan la incorporación de estrategias pedagógicas, las cuales fortalecen el proceso de enseñanza–aprendizaje de la historia y geografía regional.
La metodología utilizada en este estudio se fundamenta en la investigación geohistórica de carácter documental. Este método es todo un proceso organizado y fundamentado en la realidad de lo estudiado, para elaborar resultados sobre hechos históricos. Además, logra que hechos del pasado sean representados fielmente; es decir, rescatar el pasado.
Se considera que la investigación es documental, pues según Cázares, y otros (2.000, p. 18), la misma depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio como todo material de índole permanente, es decir al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento.
Al mismo tiempo se considera como una investigación de campo porque, permite obtener nuevos conocimientos en el área de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).
Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).
Al tratarse de un estudio geohistórico, tiene por objeto la reconstrucción de la estructura espacial de San Francisco de Yare desde 1740 hasta nuestros días ya que han surgido acontecimientos muy importantes sobre los Diablos Danzantes de Yare, marcando así un tiempo específico.
En este marco de referencia, se utilizó la investigación de tipo documental, exploratoria, descriptiva, interpretativa y reflexiva-critica, ya que la información recolectada permitió contrastar la evolución del espacio geohistorico y cultural de San Francisco de Yare.
Este enfoque es una propuesta muy válida para conocer geohistóricamente las situaciones ya que ayuda a conocer y analizar la realidad de una localidad, a la vez que plantea la problemática presente y ayudar a generar las posibles soluciones a los problemas detectados respondiendo a las realidades y necesidades de la localidad estudiada.
V.- DESARROLLO DEL TEMA
A.- ASPECTOS GEOFÍSICOS
Nombre: San Francisco de Yare
Municipio: Simón Bolívar
Estado: Miranda
Ubicación
San Francisco de Yare, es la Capital del Municipio Simón Bolívar del Estado Miranda, Venezuela; se encuentra situado a 120 msnm, en el Valle del Tuy Medio, atravesando por el Río Tuy de oeste a este, se encuentra a una distancia de 70 Kms, aproximadamente a cuarenta y cinco minutos al sur de la ciudad de Caracas.
Delimitación
Esta población limita con:
Norte: Municipio Cristóbal Rojas e Independencia del Estado Miranda.
Sur: Municipio Tomás Lander del Estado Miranda.
Este: Municipio Independencia del Estado Miranda.
Oeste: Municipio Cristóbal Rojas del Estado Miranda.
División Político-Territorial
Municipio Simón Bolívar
El Municipio Simón Bolívar es uno de los 21 municipios autónomos en los que se divide el Estado Miranda, Venezuela ubicado en la parte suroeste de esta entidad federal, se divide en dos parroquias San Antonio de Yare y San Francisco de Yare siendo su capital, la localidad de San Francisco de Yare, posee una extensión de 131 km² y una población de 42.803 habitantes según el censo de 2011. El Municipio logró separarse en 1992 del entonces Distrito Lander hoy Municipio Lander. Su capital ahora es San Francisco de Yare.
Elementos del paisaje
-Relieve
En San Francisco de Yare, la mayor parte del relieve la ocupa la Cordillera de la Costa, la cual está dividida en dos partes por el valle del río Tuy. Al oeste, tiene una llanura costera, donde el río Tuy se une al mar caribe. Relieve de inclinado a plano, en la zona urbana y bastante inclinado en la zona montañosa.
-Clima
San Francisco de Yare, tiene una temperatura promedio anual de 280° C que puede llegar a 300°C y está situada a una altura de 168 metros sobre el nivel del mar, su parte más fresca es la zona más próxima a la represa Lagartijo.
-Hidrografía
El río Tuy atraviesa el lado este de la población proveniente de Ocumare del Tuy y en
...