ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

kathfashion2612 de Marzo de 2013

824 Palabras (4 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 4

NUESTRA MITOLOGÍA Y LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Para entender el desarrollo de la seguridad y salud ocupacional en nuestro país, tenemos que remontarnos a nuestra época precolombina, pues, las leyendas mitológicas de los chibchas cuentan sobre la llegada a la altiplanicie de un anciano de cabellos largos y barba blanca, al que llamaronNEMQUETEBA, quien venía para cumplir una gran misión en bien de los pobladores del mundo, y enviado por el supremo Dios Bachué.

http://www.artists.de/78201-rosensvaigpintor:nemqueteba

Este Dios (considerado así, posteriormente), Nemqueteba, se encargó de sacar de la ignorancia al pueblo muisca, le enseñó a cultivar la tierra, a tejer hermosas mantas, a fabricar vistosas ollas de barro y cántaros para el uso doméstico. Además, les instruyó sobre cómo y en qué forma trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte.

Les dejó semillas, herramientas de trabajo y elementos para su protección y desarrollo y les enseñó el manejo seguro y adecuado de todas esas nuevas tecnologías y elementos, no sin antes haberles creado una profunda conciencia ecológica y de conservación ambiental.

Antes de desaparecer en las tierras de Iza, dice la leyenda; encargó a uno de los caciques de la región, Nompanem; que reinaba en Sogamoso, como depositario, realizador y continuador de su doctrina, la divulgación de los conocimientos y el desarrollo de la cultura de la época.

Fue Nemqueteba quien estableció realmente el primer código de normas morales de que se tenga noticia en la tradición de los Muiscas. Adicional a ello, les enseñó el manejo seguro de las herramientas de trabajo y elementos para el desarrollo de éstas.

Gracias a las enseñanzas y guías de Nemqueteba, la población fue considerada como ecologista por excelencia y cultivadoresdel suelo en forma de terrazas para aprovecharlo al máximo y evitar erosiones en ellos, poseían sistemas de riego para evitar sequias e inundaciones, mejorando la producción y evitando el desperdicio de abonos y la pérdida de tierras fértiles.

En cuanto al trabajo, tenían establecidas normas de distribución y especialización según necesidades y habilidades. En su gran mayoría eran agricultores y otros sobresalían por su labor como alfareros, orfebres y mineros, todas las actividades las desarrollan con alto sentido de la protección y seguridad según las enseñanzas y tradiciones.

Las herramientas fueron el resultado del análisis de lesiones y de adaptación ergonómica al trabajo, cada una con un objetivo específico; al analizar los grabados de la época vemos lo funcional y práctico de cada herramienta.

Desde entonces, aparece el concepto de accidente producido por ejemplo, por la mordida de un animal, la caída de un árbol o consecuencias de las guerras; sin embargo el concepto de la enfermedad no existía de manera clara, sobre ella, se tenía la certeza de que eran castigos por los Dioses o resultados de actos de magia.

Con el conocimiento de las plantas medicinales y los remedios de origen vegetal, animal y mineral dado por Nemqueteba y sus discípulos del centro de capacitación, en el templo de las cercanías del templo del sol, la salud se enriquece, y la labor de los sacerdotes, quienes tenían muchos conocimientos sobre plantas, medicamentos y sobre la forma de curar enfermedades se fortalece, iniciándose así los centros de salud y sanción.

Según los estudios arqueológicos realizados en nuestros territorios, las diferentes actividades económicas desarrolladas por nuestros antepasados producían patologías muy particulares, entre ellas se mencionan algunas que hoy serían clasificadas como enfermedades profesionales, así:

Aparición de las caries dentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com