ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sedimentologia - Ensayo

ilhhe.95Ensayo3 de Diciembre de 2015

719 Palabras (3 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 3

Los continentes son la fuente principal de sedimentos. Los procesos sedimentarios más importantes en ellos son: Intemperismo, erosión, transporte y depósito. (Caballero-Miranda)

Procesos formadores de montañas y de regiones con levantamiento de corteza, son por tectónica de placas. (Caballero-Miranda)

El intemperismo es de gran importancia en la transformación de la roca madre en regolito y en detritos disponibles más fácilmente para ser transportados. (Caballero-Miranda)

Erosión y transporte: Puede ser por gravedad, por agua, por viento o por hielo. (Caballero-Miranda)

Los suelos favorecen intemperismo, producen ácidos húmicos que favorecen la disolución y sirven de sustento a la vegetación cuyas raíces retienen las partículas deteniendo su erosión. (Caballero-Miranda)

En una laguna costera, los procesos de erosión y sedimentación constan de los fenómenos de desprendimiento, transporte y deposito de partículas fluviales y marítimas.

El objetivo de esta salida fue conocer la historia sedimentológica de diferentes puntos entre el camino que lleva de Ensenada a San Felipe, Baja California.

MATERIALES

*Libreta de Campo

*Lápiz

*Ropa cómoda y para el frío

*Equipo para acampar

MÉTODO

1) Se hizo un recorrido desde Ensenada (Costa del Pacífico) hasta San Felipe (Costa del Golfo de California), Baja California.

2) En el trayecto entre ambas costas se hicieron 6 paradas y una extra.

3) En cada parada se explicaron diferentes rasgos geomorfológicos, historia y sedimentos resultantes.

RESULTADOS

• Parada 1: Valle de Ojos Negros, con una altura de ~550msnm, se observó como las montañas constituyen una cuenca sedimentaria.

En esta parada, los sedimentos vistos era batolito peninsular, rocas ígneas intrusivas que por tectónica de placas salió a la superficie.

También se observaron dos placas y un bloque central que se encontraba hundido.

• Parada 2: El rodeo a ~1000msnm, esta delimitado por la falla de San Miguel. Se aprecian cerros con un color rojizo, esto es debido por oxido de Hierro, resultado del vulcanismo que existió en Baja California hace miles de años.

• Parada 3: Paso de San Matías, en esta parada en lugar de seguir subiendo lo que tuvimos fue un descenso pues pasamos de ~1000m a ~625msnm.

En esta parada vimos como dos fallas se interceptan (Falla de Agua blanca y la de San Pedro Mártir) y observamos como al norte se encontraba la Sierra de Juárez y al sur la de San Pedro Mártir.

Observamos que las rocas que predominan en esta parada fueron el granito (roca ígnea intrusiva) y las rocas metamórficas, se observaba como entre las rocas metamórficas había diques de las rocas graníticas.

Bajamos 15m, y con tablas geotécnicas y otro tipo de tablas (con ayuda de lupa, todo proporcionado por el maestro), describimos el sedimento que se encontraba ahí, obteniendo como resultado: Que el sedimento era angulas, estaba mal clasificada, era arcosa (gran contenido de arcilla) y sus minerales más abundantes era en el cuarzo y los feldespatos. Su color era naranja amarillento, al ser su clasificación mala tenia gravas y arenas y por ultimo GC.

• Parada extra: ~270msnm, aquí observamos un aguaje, que es un sitio elevado y por donde el agua surge, es un pozo de agua dulce permanente, sin alteraciones antropogénicas.

Se observó un poco de deflación (Clastos que están expuestos al viento), y definimos todas las facies que se alcanzaban a observar tales como: abanico aluvial, planicie aluvial.

• Parada 4: Campo Don Abel, aquí se observó una pequeña muestra de lo que es un chenier (barras construidas por el oleaje de conchas), compuesto por una almeja endémica del Golfo de California.

Esta zona es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com