Seguridad
alexfire16 de Octubre de 2012
2.169 Palabras (9 Páginas)537 Visitas
ÍNDICE DEL PROYECTO
1. PLAN DE SEGURIDAD
2. PRESUPUESTOS
3. PLAN DE EMERGENCIA
4. ANEXOS
PLAN DE SEGURIDAD
1 INTRODUCCION.
1.1 OBJETO DEL PROYECTO.
Este proyecto de Seguridad industrial establece, durante la ejecución del presente proyecto, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes y los derivados de los trabajos de reparación, conservación y mantenimiento a las grúas viajeras con que cuenta Aceros Turia, así como el fácil acceso a ellas. También establece las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. En aplicación del presente proyecto, el plan de seguridad en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Con este Estudio y con el Plan de Seguridad elaborado por Aceros Turia, se pretende dar cumplimiento a lo dispuesto en las siguientes referencias:
ISO-12480-1: 1997 Grúas - Uso Seguro. Describe los requisitos físicos mínimos del operador.
• NMX-GR-15513-1-IMNC-2010 (Requisitos de competencia para conductores de grúas (operadores) eslingadores, señaladores y evaluadores).
• NMX-GR-23813-IMNC-2010 (Entrenamiento de personas designadas).
• ISO-4309-2004E (Cable de acero, cuidados, instalación, mantenimiento, examinación y descarte)
• NMX-H-061-1977 (Ganchos de Acero forjado o colado, empleado en los estrobos de los cables de acero).
• NMX-GR-018-1-IMNC-2005 (Grúas Viajeras operadas eléctricamente parte 1 terminología).
• NMX-GR-018-2-IMNC-2005 (Grúas Viajeras operadas eléctricamente parte 2 clasificación).
• NMX-GR-4301-5-IMNC-2009 (Clasificación de grúas puente y pórtico)
• NMX-GR-4306-1-IMNC-2005 (Grúas vocabulario parte 1 generalidades)
• NMX-GR-4306-5-IMNC-2005 (Grúas vocabulario parte 5 grúas viajeras y puente tipo pórtico).
• NMX-GR-9927-1-IMNC-2010 (Grúas – Inspecciones parte 1 generalidades).
• NMX-GR-23815-1-IMNC-2009 (Grúas mantenimiento parte 1 generalidades).
• NOM-004-STPS-1999 (Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo).
• NOM-006-STPS-2000 (Relativa al manejo y almacenamiento de materiales).
• NOM-009-STPS-1999 (Relativa a trabajos en alturas, equipos suspendidos).
• NOM-017-STPS-2008 (Relativa al equipo de protección personal).
• NOM-022-STPS-2008 (Relativa a la electricidad estática en los centros de trabajo).
• NOM-026-STPS-2008 (Relativa a colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías).
• NRF-183-PEMEX-2007 (Relativa al equipo de maniobra grúas viajeras, polipastos y malacates).
El Plan podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra y de las posibles incidencias que puedan surgir a lo largo del mismo, pero siempre con la aprobación expresa de la Dirección Administrativa y la necesaria información y comunicación al Comité de Seguridad e Higiene y en su defecto, a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.
1.2 DESIGNACIÓN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.
En las obras objeto de este proyecto, el gerente designará un coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del mismo.
Si en la ejecución de la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona. La designación de los coordinadores no eximirá al gerente de sus responsabilidades.
1.3 ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS.
El proyecto de seguridad e higiene será elaborado por el técnico competente designado por el gerente. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad e higiene durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho proyecto.
El proyecto contendrá los siguientes documentos:
• Memoria descriptiva con identificación de los riesgos que puedan existir, indicando las medidas técnicas necesarias de protección.
• Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra y de las características de máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.
2 PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES AL PROYECTO
Y A LA OBRA.
1. En la redacción del presente proyecto, han sido tomados los principios generales de prevención en materia de seguridad e higiene previstos, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular:
• Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultáneamente o sucesivamente.
• Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.
• El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
• La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.
• La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.
• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
• La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.
• El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.
• La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo.
• Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.
3 MEMORIA DESCRIPTIVA.
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.
3.1.1 DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN.
Las obras e instalaciones objeto del proyecto quedan descritas en la Memoria Descriptiva del Proyecto, el tiene como objetivo la colocación de por lo menos 2 escaleras marinas por nave, para el fácil acceso de las mismas en caso de algún mantenimiento preventivo o correctivo, ya que en la actualidad el mecánico tiene que subir por las estructuras laterales de las naves poniendo en riesgo alto su vida como la de los trabajadores que se encuentren debajo de él. (Se anexan fotos y videos)
3.1.2 PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN Y MANO DE
OBRA.
El presupuesto y tiempo de ejecución y termino del proyectó se anexara una vez que sea aprobado y revisado por el gerente de mantenimiento, el cual determinara la fecha posible del término del proyecto.
3.1.3 UNIDADES CONSTRUCTIVAS QUE COMPONEN LA OBRA.
La unidad constructiva es:
- Paileria
3.2 RIESGOS.
3.2.1 RIESGOS PROFESIONALES.
Paileria:
...