Seguridad
Enviado por osvorne • 12 de Noviembre de 2012 • 1.985 Palabras (8 Páginas) • 249 Visitas
LEY
Es un acto jurídico unilateral emanado del poder legislativo que establece un conjunto de situaciones jurídicas generales es decir, derechos y obligaciones que son establecidas para un grupo determinado de personas.
NORMA
Es toda regla de conducta dirigida a los seres humanos de manera obligatoria.
García Máines
Afirma que este derecho es una facultad que deriva de la norma y que le permite al individuo hacer o emitir una conducta.
LA MORAL Y EL DERECHO.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana.
Las normas morales valoran la conducta en si misma internamente en la vida de una persona.
La moral pertenece al imperio de la conciencia, es decir el de la intimidad e la persona.
Y el área del derecho va a ser el de la convivencia social tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden pero, el de la moral es el que debe producirse dentro de la conciencia, es decir es el orden interior de nuestra vida, en cambio el orden que procura crear el derecho es el social el de las relaciones humanas.
La moral valora las acciones del hombre en vista de un fin supremo y el derecho armoniza las relaciones externas de su entorno.
DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO.
Es la posibilidad de hacer o de omitir literalmente algo si decimos que el comprador tiene derecho a reclamar al vendedor la entrega de la casa ello significa que el precepto lo faculta para formular tal exigencia y esta conducta de que exige el licita por que constituye el ejercicio de un derecho.
Una conducta es buena cuando concuerda no solo exteriormente sino interior mete.
LAS PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.
DERECHO NATURAL
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza humana esto es de juicios de la razón práctica que enuncia un deber de justicia.
Y esto encierra tres elementos:
• Valores
• Hechos
• Normas
DERECHO VIGENTE
Es el conjunto de normas impero atributivas que en una cierta época y en un país determinado la autoridad política declara obligatorias.
DERECHO POSITIVO
Es el conjunto de normas jurídicas que integran legalidad establecida por el legislador, así como el de aquellas que en algún tiempo estuvieron vigentes y que quedaron abrogadas pasando a constituir el derecho histórico de una nación.
DERECHO OBJETIVO
Es el conjunto de normas impero atributivas que nos prohíbe o permiten deberes o facultades.
DERECHO SUBJETIVO
Es la norma que permite o prohíbe, a aquel permiso derivado de la norma, en otras palabras es la posibilidad de hacer o de omitir algo lícitamente.
DERECHO PUBLICO
Es la rama del derecho positivo destinada a la regulación de los intereses que merecen la calificación de generales.
DERECHO PRIVADO
Este es la rama del derecho positivo dedicada a la regulación de los interese que merecen la calificación de particulares.
DERECHO SOCIAL
Es el conjunto de normas jurídicas que establecen y desarrollan diferentes principios y procedimientos protectores a favor de las personas, grupos y sectores de la sociedad. Integrados por individuos socialmente débiles para lograr su convivencia con las otras clases sociales dentro de un orden jurídico.
DERECHO NACIONAL
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de los individuos en un país determinado, y es conocido también como derecho interno.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Este es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los estados entre si y señala los derechos los derechos y obligaciones entre si. También es conocido como derecho de gentes.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Este es el conjunto de normas que indica la forma en que debe resolverse en materia privada los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de las legislaciones.
DERECHO FEDERAL
Se le llama así al conjunto de normas jurídicas aplicables a toda la república mexicana.
DERECHO LOCAL
FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURIDICO
NOCION DE FUENTE DEL DERECHO
Fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas.
Las fuentes reales son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.
Fuente histórica se aplica a los documentos (papiros, libros, inscripciones) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes
Las formales son los procesos de manifestación de normas jurídicas. Cada fuente formal esta constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados supuestos
De acuerdo con la opinión mas generalizada, las fuentes formales del derecho son la legislación, la costumbre y la jurisprudencia
El término fuente, según Claude Du Pasquier, inquirir la fuente de una disposición jurídica, es buscar el sitio en que se ha salido de las profundas de la vida social a la superficie del derecho
LA LEGISLACION
Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes, la ley representa el resultado de la actividad legislativa
EL PROCESO LEGISLATIVO
Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo
En este proceso existen seis diversas etapas:
Iniciativa.- acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a el Presidente de la Republícalos Diputados y Senadores del Congreso de la Unión las Legislaturas de los Estados
Discusión.- las Cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser aprobadas o no la formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o sobre reclutamiento de tropa
Aprobación.- acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total o parcial
Sanción.- a la aceptación de una iniciativa por el Poder Ejecutivo; la sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras
Derecho de veto.- el presidente de la república puede negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso
Publicación.- acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla; la publicación
...