Semilla De Calabaza trasformación
santosyesenia236Apuntes4 de Junio de 2018
667 Palabras (3 Páginas)126 Visitas
Semilla De Calabaza
-Proceso de trasformación –
La calabaza pipiana es un cultivo milenario ligado al desarrollo de la agricultura evolución asociado al maíz y ha estado presente en la población, por los usos multifacéticos que hace de las guias, flores, fruto y semilla
En diversas entidades de la república mexicana se consume en diferente formas, quizás las más populares son las botanas de pepitas y el mole pipián que es un platillo característico en regiones de guerrero y la costa chica y otros estados por la gran optación popular y el buen presión de la venta de la semilla se han incrementado el interés de los agricultores rulares por sembrarla cada vez en mayor superficie el monocultivo sin embargo al separarla del maíz es importante conocer la mejor estrategia para mejorar eficientemente los factores agronómicos determinante del desarrollo calidad y protervidad de la planta
Antecedente:
El cultivo de diversas especie de calabaza (cucúrbita pepo L .C Argyrosperma C. moschata y C. ficifolia.
México ha sido unos de los países con mayor producción en la siembra de la calabaza desde años atrás viene de generación en generación siendo unos de los principales en alquirir un gran valor económico.
En las regiones : costa chica ,centro ,norte y tierra caliente de guerrero se siembran genotipos crillos para la producción de semillas que se consumen en los nucleos familiares y exedente se comerealiza atravez del intermediarios regionales. Existen diversas zonas agrícolas en la identidad que presentan características climatológicas y suelos apropiados para la esplotacion comercial de la especie la cual se cultiva solo en las épocas temporales con el maíz. El ciclo del cultivo varia de cuatro a cinco meses aunque en los últimos años se an sembrado emonocultivos para producir semillas. En municipios de guerrero donde ha tendido a incrementarse la superficie, por el valor que adquiere el producto
La calabaza pipiana
Estos productos son redondos , elípticos o piriformes “formas diferentes” , son cortos o largos rectos o endobados en las partes mas delgadas de 20 a 50 cm de largo la cortesa es rigida , lisa levemente acostillada , blancas , con franjas longitudinales verdes reticuladas o blancas en su interior la pulpa es blanca , amarilla , o anaranjada , las semillas son elípticas , ligeramente infladas de 15 a 30 por 8 a 16 mm la tela es blanca , lisa y suave .
La calabasa pipiana prospera en regiones tropicales y subtropicales , se encuentra distribuida en una amplia gama de altitudes, generalmente en zonas de clima calido y calidos secos , con una estación de lluvias bien delimitadas . no tolera las temperaturas bajas se adapta a diferentes tipos de suelos tolera los que son ligeramentes salinos
Aunque los productores an acumulado diferentes tipos de experiencias para producir la semilla, sembrando con materias criollas no se an establesido para aumentar la productividad y rentabilidad de este mismo porque no es suficiente la información que existe ya que cada cultivador tiene su propia forma de aserlo relacionada con los factores de cada productividad que insiden en el rendimiento de semillas.
En la actualidad existe un interés creciente de organizaciones para incrementar la superficie sembrada porque este cultivo se considera una alternativa rentable y es factible asignarle valor agregado al producto por ser la materia prima inpredesible para la elaboración de la pasta de mole verde, además , la semilla entera o escarificada “sin la testa “ tiene alta aceptación es la población para consumirse directamente como golosina o botana.
Se cultiva principalmente en el estado de guerrero, Tamaulipas ,puebla, veracuz, tabasco, morelos guajaca y Chiapas.
para el mole se hace el siguiente procedimiento :
1_abrir el sobre del mole verde
2_mesclar un litro de caldo de pollo
3_ colocar al fuego lento durante 30 minutos
4_ agregar las piesas del pollo
5_ sazonar con epasote y sal al gusto
6_ listo es hora de servir el mole
MOLE [pic 1]
DOÑA LAYITA
...