ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semillas De Calabaza


Enviado por   •  23 de Octubre de 2014  •  4.159 Palabras (17 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 17

COMPARACIÓN DE ACEITE DE SEMILLA DE CALABAZA DE TRES ESPECIES Y OCHO ACEITES COMERCIALES MEDIANTE UN MÉTODO MULTIVARIADO

COMPARISON OF PUMPKIN SEED OIL OF THREE SPECIES AND EIGHT COMMERCIAL OILS BY MEANS OF A MULTIVARIATE METHOD

Teodoro Espinosa-Solares1*; Luis A. Medina-Juárez2; Enot Hueda-Rasgado1; Clemente Villanueva-Verduzco3; Osvaldo A. Montesinos-López4; Adalberto Gómez-Cruz1

1Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco, km 38.5, Chapingo, Estado de México, México. C. P. 56230. *Correo-e: t.espinosa.s@taurus.chapingo.mx (*Autor para correspondencia)

2Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora. México. 3Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. México.

4Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. México.

RESUMEN

Cuatro variedades diferentes de semilla de calabaza Cucurbita pepo L. (con y sin testa), C. argyrosperma y C. ficifolia previamente mejoradas genéticamente fueron caracterizadas por su composición química. Se utilizaron los métodos oficiales de la Sociedad Americana de Químicos de Aceites para determinar los parámetros de calidad de contenido de aceite, ácidos grasos libres, peróxidos, anisidina, tocoferoles y el perfil de ácidos grasos. Se aplicó un análisis canónico discriminante para el perfil de ácidos grasos del aceite de semilla de calabaza y otros aceites comestibles. Las variables canónicas indicaron que los ácidos oleico y linoleico fueron los principales componentes que establecieron diferencias entre el material evaluado y otros aceites vegetales. Los resultados indicaron que el aceite de semilla de calabaza tiene alto potencial para el consumo humano saludable.

Palabras clave adicionales: Semilla sin testa, ácidos grasos, análisis canónico discriminante, tocoferoles, peróxido.

ABSTRACT

Four different pumpkin seed from Cucurbita pepo L. (hull and hull-less), C. argyrosperma and C. ficifolia previously bred by our research team were characterized by their chemical composition. The Official Methods of the American Oil Chemists´ Society were used to determine the quality parameters oil content, free fatty acids, anisidine, peroxide, tocopherols, and fatty acids profile. A cannonical discriminant analysis to the fatty acids profile of the pumpkin seed oil and other oils was applied. The cannonical variables indicated oleic and linoleic acid contents were the principal components that established differences among the material evaluated here and other vegetable oils. The results indicated that the pumpkin oil from hull and hull-less seed have a potential for healthy human consumption.

Additional key words: Hull-less seed, fatty acids, cannonical discriminant analysis, tocopherols, peroxide.

doi: 10.5154/r.inagbi.2010.03.004

76

Comparación de aceite...

INTRODUCCIÓN

Los aceites comestibles han sido utilizados en todo el mundo desde tiempos remotos y obtenidos de diversas fuentes, por lo que poseen características muy diversas. El aumento de la población mundial ha propiciado el aumento constante en su producción y al mismo tiempo la modificación de la composición de ácidos grasos con la finalidad de hacerlos más versátiles en su uso (Hammond, 2000; Burton et al., 2004). El aceite de la semilla de calabaza también ha sido sujeto a cambios en su composición, naturales e inducidos, con el paso del tiempo y la adaptación a diversos ambientes. El contenido de aceite ha variado desde alrededor de 30 % en los años de 1960 (Bemis et al., 1967) hasta más del 50 % en años recientes (Murkovic et al., 2004). De igual manera, el perfil de ácidos grasos se ha modificado; han aumentando los contenidos de los ácidos esteárico y linoleico de 3 a 8 % y de 42 a 54 %, respectivamente. Por otro lado, el contenido del ácido palmítico ha disminuido de 12 a 5.4 % y del ácido oleico de 43 a 29 % (Bemis et al., 1967; Jacks et al., 1972; Younis et al., 2000; Murkovic y Pfannhauser, 2000; Murkovic et al., 2004).

Todos los aceites vegetales proveen y participan como transportadores de vitaminas liposolubles, tales como A, D, E y K (Lawson, 1985; Wan, 2000). Los tocoferoles, antioxidantes naturales que protegen a los aceites y grasas de la oxidación, previenen la oxidación del colesterol y la formación de productos de oxidación del colesterol (Liepa et al., 2000; Murkovic et al., 1999). Los ácidos grasos ω-6 en la dieta, incluyendo los ácidos linoleico y araquidónico, han sido de interés por muchos años, principalmente por su habilidad para disminuir la concentración del colesterol en la sangre (Liepa et al., 2000; El-Adawy y Taha, 2001). Los parámetros de calidad de los aceites comúnmente usados son el índice de peróxidos (IP), índice de yodo (IY), valor de anisidina (VA), tiempo de inducción en Rancimat (tR) y perfil de ácidos grasos incluyendo los trans-isómeros (Lee et al., 1998; Naz et al., 2005; White, 2000). Algunos de ellos permiten conocer la incidencia de la oxidación sobre el aceite, y la eficiencia del proceso de refinación (Wan, 2000).

El análisis multivariado ha sido una herramienta útil en la caracterización estadística de la composición de ácidos grasos de aceites vegetales comestibles. Lee et al. (1998), aplicando el análisis de componentes principales (ACP), establecieron grupos de aceites con características bien definidas. Aplicando la misma técnica, Mildner-Szkudlarz et al. (2003) identificaron aceite fresco de aceite almacenado. Ranalli et al. (2003), analizando aceite de oliva, encontraron que al aplicar el ACP a los datos de composición de ácidos grasos es posible agrupar las variedades por características comunes. Brodnjak-Vočina et al. (2005) propusieron un método de clasificación de aceites vegetales basada en la composición de los ácidos grasos, aplicando el ACP. Los resultados indicaron que los ácidos grasos que permitieron hacer la diferenciación fueron los ácidos oleico y linoleico.

El Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (México), a través del Programa de Mejoramiento Genético de Calabaza, ha logrado generar, mediante técnicas de retrocruza y selección, una variedad de calabaza (Cucurbita pepo L.) que destaca por producir una semilla sin testa y además con un potencial de rendimiento de alrededor de 5.5 t·ha-1; adicionalmente se han obtenido genotipos de Cucurbita argyrosperma, C. ficifolia y C. pepo L., que destacan por su resistencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com