Servicio Nacional de Aprendizaje
Tesis5 de Octubre de 2014
907 Palabras (4 Páginas)202 Visitas
INTEC – Obando
Adriana Osorio Victoria
Estudiante Primer Semestre Técnico Auxiliar en Enfermería
Agosto de 2011
El texto analizado plantea cómo la educación debe considerarse como factor determinante en el desarrollo humano explorando los enfoques en relación con el desarrollo científico – tecnológico, las políticas a implementar y los desafíos lograr ese objetivo.
En un comienzo, se presenta la definición del concepto de educación en ciencia y tecnología; mostrando la transversalidad y un contenido ecléctico con el que se debe buscar la transformación humana cambiando el enfoque del modelo educacional escolarizado en función de la comprensión y la toma de decisiones.
El plantear de las denominadas “tensiones a superar” sirve de punto de partida para re direccionar los aspectos a fortalecer o cambiar con el ánimo de cumplir el objeto planteado pasando de lo general a lo particular en temas de tiempo, espacio, valores humanos, niveles de comprensión, conocimiento, papel del estado, especificidad, tecnificación, relevo generacional, institucionalidad y calidad educativa.
Examinar desde un diagnostico sobre el contexto de la educación en Colombia sobre lo real y lo ideal, sobre el papel formador que debe cumplir a pesar de descontextualización académica, el atraso tecnológico, el modelo de formación, etc.; como resultado de un proceso de análisis es para el país un comienzo en la construcción de un nuevo proceso educativo.
La reflexión de Zuleta sobre la orientación de los cambios sociales a través de la educación y la democracia marca los múltiples caminos para el mayor conocimiento sobre el hombre, la sociedad y el contexto. Para la presentación de una política educativa proviene de un conjunto de documentos que buscan contribuir al debate sobre los sistemas educativos y la concepción que en el marco regional se debe tener frente a la transformación derivada de la inclusión de la ciencia y la tecnología con énfasis en la productividad.
En cuanto a las “Políticas para pensar la educación hoy y en el nuevo milenio”, el planteamiento de Delors, a través del texto “La educación encierra un tesoro” orienta la educación hacia la revalorización ética y cultural con énfasis en el conocimiento social, práctica de la ciencia, flexibilidad curricular, desarrollo sostenible, con características de formación continua en conocimientos, aptitudes, actitudes, capacidad de juicio y acción.
Los diferentes planteamientos frente al papel de la ciencia y la tecnología como pilares de la construcción del concepto de nacionalidad y todos sus componentes, es lo que destacan las diferentes entidades que han analizado las políticas de desarrollo regional. Se ha ce énfasis en la formación del talento humano, investigación básica y aplicada, centros de excelencia, en programas de comunidad científica nacional, en el seguimiento y la evaluación permanente para aprender con base en la realidad, construir con base en el conocimiento, el aprendizaje y la adaptación a los cambios y transformación constante del mundo actual.
Las diversas posturas frente al papel de la educación como factor de desarrollo son analizados partiendo de los manifestaciones de autores como Schon con la “Reflexión acción”, una propuesta epistemológica alternativa de la práctica encaminada a la formación de habilidades en la solución de problemas reales no definidos sino difusos, indeterminados, cambiantes y divergentes, con el estudio de casos en terreno, construcción de saberes, revaluación de teorías y la implementación de estrategias de acción para cada caso especifico, cambiando el modelo academista hacia la reflexión permanente como práctica propia de la enseñanza – aprendizaje enfocado en la formación crítica, innovadora,
...