Sexualidad En El Preescolar
gtinoco9319 de Marzo de 2013
659 Palabras (3 Páginas)552 Visitas
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. También, desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinantes de su desarrollo en la vida.
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como: Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Manifestaciones de la sexualidad en el nivel preescolar.
Uso correcto de los nombres de las partes externas del cuerpo si cuentan con educación sobre el tema. Si no, uso de etiquetas y apodos.
Asignación de las categorías de las categorías de “niña” o “niño”. Alrededor de los dos años, sin razón que lo explique, entre los 2 y los 4 años, asociado a características culturales y hacia los cinco y seis años, más asociado a las diferencias genitales externos y posteriormente
Construcción paulatina del núcleo de la identidad de género. Reflejado con la afirmación “yo soy una niña” o “soy niño”. Claridad que varía en las diferentes edades de preescolar. Hacia los 5 años, prácticamente todos la han logrado
Entre el 44% y el 80% toca o trata de tocar el pecho de la madre u otras mujeres
El 45% trata de observar a otras personas cuando están desnudas o mientras se desvisten
Inquietud significativa sobre las diferentes formas de los genitales externos, que se manifiesta en preguntas sobre el tema, dibujos y en que niños y niñas se enseñan mutuamente el cuerpo. El 21% de los niños realizan esta conducta
El 28% tratan de quitar ropa o desnudar otras personas
El 33% Tocan los genitales de otros niños y niñas
El 22% lleva a cabo juegos donde representa al sexo diferente al propio.
El 36% se interesa en ver imágenes con personas desnudas
El 16% se desnuda frente a personas adultas sin razón aparente para ello. Por ejemplo, no por estar cambiándose de ropa
El 87% utiliza indistintamente juguetes considerados típicamente femeninos o masculinos, si se le permite
Juegan al doctor, de manera más insistente si la visita médica ha sido reciente.
Pueden utilizar objetos, como globos, tela u otros, y colocárselos en el pecho simulando que ya crecieron.
Toman objetos de sus padres y madres y juegan a ser grandes, pudiendo tomar objetos de uno u otro sexo, independientemente del sexo del menor.
Papel de la educadora frente a las manifestaciones de la sexualidad en los alumnos del preescolar.
El papel de la educadora en la Educación Preescolar o Inicial consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos, relacionando su papel de mediación para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo
...