ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Shale gas & oil: La revolución del sistema energético mundial

camm9327 de Febrero de 2014

950 Palabras (4 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 4

Shale gas & oil: La revolución del sistema energético mundial

Ante un vertiginoso incremento de la población mundial y de los avances tecnológicos es necesario generar un plan de contingencia que evite el desequilibrio energético; de este modo aparecen dos opciones, reducir el consumo de energía o aumentar las reservas para cubrir la demanda global. Mediante un rápido análisis se llega a entender que la solución más precisa es la segunda. Pero, ¿Cómo aumentar estos recursos?, ¿Es viable la producción de un nuevo tipo de energía?

En la actualidad el mundo es totalmente dependiente de los combustibles fósiles, puesto que de estos se obtiene más del 70% de la energía global. Ahora ante las insuficientes reservas de combustibles convencionales o de “fácil acceso” para asegurar un futuro sostenible, y aprovechando el alto precio del crudo; el mundo se ha lanzado a la tarea de explotar los recursos fósiles que en el pasado eran imposibles de producir de manera económicamente rentable, estos son los denominados hidrocarburos no convencionales, entre los cuales se encuentran: el gas metano de carbón, gas y aceite de esquisto, hidratos de gas, entre otros; pero estos no son algo nuevo, en algunos países aunque a pequeña escala, ya se había utilizado las pizarras bituminosas para obtener aceite y gas. Aunque su existencia ya se había advertido a mediados del siglo XVIII, nunca había sido tan rentable su explotación, es por ello que en el presente siglo se ha avanzado inmensamente en la adquisición de nuevas tecnologías que permitan la obtención de estos recursos.

Pero si son recursos tan importantes, ¿Por qué simplemente no se concentran esfuerzos para extraerlos rápidamente? El problema con los yacimientos no convencionales es su difícil acceso, y debido a que se encuentran en rocas sedimentarias de grano fino, principalmente esquisto, las propiedades de estas formaciones son muy especiales, pues se trata de permeabilidades muy bajas del orden de nano o micro darcys, porosidades muy inferiores al 10%, la carencia de rutas de migración y la presencia de presiones anormales, que imposibilitan el empleo de tecnología convencional. Para imponerse a estas complicadas condiciones, se han desarrollado varios métodos, pero actualmente el mejor de ellos es la combinación de pozos horizontales con el fracturamiento hidráulico, de este modo, aumenta el área de contacto con la formación productora tornando económicamente beneficiosa la explotación de estos depósitos. Ahora esto genera un nuevo problema, como se acaba de mencionar, es necesario el uso de una técnica denominada fracking (fracturamiento hidráulico), el problema de esta, es que la adición de químicos al fluido penetrante afecta directamente los acuíferos, por lo cual en algunos países se ha suspendido la búsqueda de este tipo de recursos energéticos hasta que se determine realmente el impacto ambiental que estos puedan causar, además hay unas pequeñas teorías que acusan al fracturamiento de tener relación directa con el aumento de los sismos en los lugares en donde se emplea esta técnica.

Pero luego de revisar algunos de los inconvenientes que se presentan, es necesario también resaltar algunos datos en el ámbito global que indican la importancia de encontrar una manera segura para el aprovechamiento de estos recursos; por ejemplo, según un estudio realizado por el departamento de energía de los Estados Unidos, se considera que las reservas mundiales de aceite de esquisto son de aproximadamente 350 mil millones de barriles (Gbls), posicionando a EE.UU. en el segundo lugar con 60 Gbls, detrás de Rusia con 77 Gbls, además cuantifica las reservas de gas de esquisto en 7.300 Tpc, liderado por China con 1.115 billones y seguido por argentina 800 Tpc, Estados Unidos aparece en el cuarto puesto con 665 Tpc, gran parte del esquisto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com