ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Si o no a la reforma de descentralización.

Catalina Sierra GallardoApuntes16 de Abril de 2016

824 Palabras (4 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo video Esteban Valenzuela

Descentralización de Chile

Historia de Chile

Catalina Sierra G
05/11/2015

¿SI o NO a la reforma de descentralización en Chile?

Para comenzar descentralizar significa según la RAE “Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el Gobierno supremo del Estado.” Como bien sabemos Chile en la actualidad se conforma por 15 regiones, claramente no todas poseen la misma autonomía, en las que destacan Santiago, Valparaíso, Concepción, las cuales desde décadas atrás han sido más autónomas, y que políticamente como también económicamente son más fuertes, profundizare en esto a continuación en apoyo de materia del curso, textos leídos, video de charla e información adicional.

Chile desde tiempos remotos ha llevado consigo un sin fin de acontecimientos y conflictos, los cuales han sido especialmente provocados por la falta de empoderamiento de las regiones más pequeñas o en algunos casos con menos recursos. Este problema es porque las regiones no poseen autonomía ni un consejo regional que pueda pactar de manera eficiente, carecen de instituciones que los representen, ya que las que hay no han logrado tomar forma ni ser entidades de peso, el gobierno regional (intendentes y gobierno regional) no logra vincularse en totalidad con la propia región debido a lo mismo del título del ensayo, la carencia de descentralización, teniendo que tomar resoluciones desde lugares lejanos a la zona regional a la cual representan y por la que deben velar, a esto se le suma que quienes representan a la región no son elegidos de forma democrática, por lo que de representación hay poco.

Lo anterior se evidencia en lo mencionado en el video, “Chile único país en donde los servicios básicos se administran y están en manos de agentes que se encuentran en Santiago, no son autónomos, ni tienen poder en las mismas regiones”.  

Este tema es de contingencia nacional a pesar de su duración a lo largo de la historia, como vimos anteriormente las ciudades de Santiago, Concepción, Coquimbo, Valparaíso, entre otras, eran las que concentraban el poder, tendiendo hasta el día de hoy a la centralización de las riquezas y las decisiones. Se ve a Santiago como un Santiago es Chile.

Sin embargo, es un tema contingente debido a que a la fecha, se ha visto que la mitad de las protestas son por reformas educacionales, públicas y la otra mitad son territoriales como el conflicto mapuche, la protesta de los camiones, entre otras, con los cuales no se puede lidiar localmente, dos de estos ejemplos, planteados en la charla son:

El conflicto en Arauco el cual es visto por la CAM Coordinadora Arauco-Malleco, pero desde Concepción y Temuco, no de forma local como debería ser en la región de la Araucanía.

Con el otro ejemplo me refiero a Calama en el Norte de Chile, que es la ciudad más contaminada de América Latina y a la vez la más rica del continente. Calama no tiene coparticipación en la renta. Por lo mismo es necesaria la descentralización, ya que no hay dinero significativo para hacer transformaciones necesarias para el país, debido a que no hay renta minera, sino que toda la renta de nosotros es estado nacional, como bien dice Esteban.

Para finalizar, el tema del centralismo y la descentralización son temas que se han mantenido a nivel histórico, las reales demandas sobre el tema y las posibles alternativas para cambiar el regionalismo y la centralización siguen siendo las mismas, cambios en la autonomía de las regiones y modificación de las leyes federales. La historia evidencia que no se ha hecho nada por la autonomía de las regiones y cambios en el centralismo, por lo mismo la importancia de esta, ya que al poseer las mismas problemáticas, podemos mediante dicha información encontrar respuestas o posibles soluciones, a los problemas establecidos desde muchos años atrás. En mi opinión debido a todo lo anteriormente mencionado, creo que SI hay que desarrollar una reforma descentralizadora, ya que como bien dice Esteban Valenzuela, coincido con que esta aumentaría el dinamismo y disminuiría los conflictos, ya que sería todo tratado directamente, funcionando con mayor eficiencia lo que es muy necesario, ya que Santiago ya ni siquiera da abasto, ha superado el límite de su crecimiento eficiente, lo que ha llevado a un deterioro de la calidad del aire, sistema de transporte público, externalidades que requieren de recursos, que se restan a la creación de nuevas y mejores oportunidades de desarrollo económico, social y  cultural en lo restante de territorio nacional. Resultando ser urgente el impulso de un proceso de descentralización y de desarrollo  de las capacidades locales y regionales del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com