ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sierra Chaco-pampeana

elhose15 de Julio de 2015

578 Palabras (3 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 3

Llanura Chaco- Pampeana

En la parte central y norte de la República Argentina existe una extensa llanura de 1 millón de kilómetros cuadrados de superficie, la llanura Chaco- Pampeana, que es limitada al oeste por las sierras sub-andinas de Salta y Jujuy y por las sierras Pampeanas de Santiago del Ester y Córdoba . Al sur, por las sierras septentrionales y australes de la provincia de Buenos Aires, y al este, por las sierras de Misiones, la República Oriental del Uruguay, y el Océano Atlántico. Se trata de una zona con un clima que varia de tropical semi árido en el oeste, a tropical húmedo en el este, y donde la temperatura puede ascender a 40 ºC o más, en una hora si sopla viento norte, incluso en invierno.

La llanura Chaco-Pampeana no se caracteriza por sus grandes alturas. Sus elevaciones apenas logran llegar a los 200 metros sobre el nivel del mar, porque si bien los procesos tectónicos recientes generaron cordones montañosos en el oeste de la Argentina, no influyeron mucho en esta enorme superficie. En cambio, durante los últimos 500 millones de años, la llanura se fue hundiendo y rellenando con sedimentos que se ocultan hasta 6 km bajo la superficie.

Las características del subsuelo nos indican que la región en algunas ocasiones a lo largo de su historia geológica, estuvo tan deprimida que fue invadida por el mar en lo que se denomina transgresiones marinas, es decir, ingresos del mar en zonas terrestres. Las ultimas grandes transgresiones marinas en la región Chaco-Pampeana, ocurrieron unos 25 millones de años atrás, cuando se formo en toda Sudamérica un mar extenso y poco profundo, que se denomino Manga del Tetis. Los sedimentos que quedaron al retirarse las aguas, nos dejaron estos datos geológicos, y junto a ellos quedaron enterrados bajo la llanura, una gran cantidad de fósiles marinos. Hace unos 13 mil años, los antecesores de los actuales habitantes originarios de la llanura, convivieron con una rica fauna compuesta por grandes animales, como el perezoso gigante y el tigre de dientes de sable, pero, de forma paulatina, estos animales se fueron extinguiendo, hasta desaparecer completamente. Miles de años después, los científicos intentaron darle una explicación a este fenómeno. Después de muchas investigaciones, se llego a la conclusión que ni la extensa actividad del hombre cazador, ni el cambio climático brusco, ni la introducción espontánea de enfermedades antes desconocidas en la región, fueron las respuestas lógicas, así que esto continua siendo un gran misterio.

Los grandes abanicos aluviales de los ríos chaqueños, como los del Salado, Bermejo, o el Pilcomayo, se forman cuando un río pasa de una región montañosa a una región llana. Al disminuir bruscamente la pendiente, los sedimentos de las montañas se acumulan y rellenan el cauce principal del río. Por eso, nace un nuevo cauce desde el punto donde el río alcanza la llanura, formando así el vértice del abanico, que se completa con la migración del cauce. Otro fenómeno producido por la llanura es el de los ríos locos. Todos los ríos cumplen con la ley de la gravedad, fluyendo desde las zonas mas altas hacia las mas bajas. Pero cuando hay muy poca pendiente, como en la zona del río Salado, estos generan cambios de dirección, buscando la mayor pendiente, y formando a su paso lechos poco profundos en forma de medialuna, llamados meandros. A veces, el meandro termina cortando su propio cauce, y generando un fenómeno muy característico del Chaco, los meandros abandonados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com