ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Significado educacional de siglo xx en Costa Rica.


Enviado por   •  18 de Agosto de 2016  •  Apuntes  •  3.600 Palabras (15 Páginas)  •  700 Visitas

Página 1 de 15

SIGNIFICADO EDUCACIONAL DEL SIGLO XX EN COSTA RICA

A continuación un recorrido histórico en el que a través de hechos, circunstancias o datos, se ilustra tal transitar y a la luz de lo que María Eugenia Dengo investigó y refirió en su libro Educación Costarricense.

Es así como el siglo XX inicia en materia educacional con una plataforma educativa caracterizada por una modernidad y estructuración significativos, dentro de un “estado educador” y democrático y con una franca expansión cuantitativa, incorporación de la mujer en la educación, consolidación de la profesión docente y sobre todo asumiendo a la educación como factor primordial de desarrollo.

Para una mejor  comprensión  de la educación del siglo XX la autora lo divide en tres períodos que son los siguientes: de 1900 a 1940, de 1940 a 1970 y de 1970 al 1994.

El primer período (1900-1940), es el más prolongado (40 años) y lo denomina República Liberal, los cambios en la educación son de tipo pedagógico y casi no tocan lo estructural, veamos:

En el año 1906 se promulgó por decreto el Reglamento Orgánico del  Personal Docente de las Escuelas Comunes. El autor de este instrumento legal fue don Miguel Obregón Lizano, cuando ejerció el cargo de Jefe Técnico de la Secretaría de Instrucción Pública en la administración de don Cleto González Víquez (1906-1910). A partir de del 1907 se emprende una reforma parcial al régimen de enseñanza primaria. Un año después, en 1908, y como consecuencia de esos mismos avances “reformistas”, es entregado al Presidente don Cleto González el Proyecto de Programas de Instrucción Primaria para que él le diera su aprobación por decreto ejecutivo. Estos programas fueron elaborados por Roberto Brenes Mesén y Joaquín García Monge por encargo del licenciado Luis Anderson, Secretario de Instrucción Pública de la administración González Víquez.

A falta de nuevos programas, don Carlos Gagini elaboró unos nuevos que se pusieron en vigencia en 1910 y que se mantuvieron vigentes por diez años.

En 1912 se crea El Germinal, centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales de la talla de María Isabel Carvajal, José María “Billo Zeledón”, Omar Dengo y Joaquín García Monge. Su propósito era instruir gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social.

En 1914 se crea la Escuela Normal de Costa Rica, aunque abrió sus puertas hasta 1915. Con el nacimiento de dicha escuela, se cerró el Liceo de Heredia (antiguo Colegio San Agustín).

El primer director de la Escuela Normal fue don Arturo Torres, educador con sólida formación  pedagógica y humanística. El señor Torres se marcha a Estados Unidos, por lo que en 1916 toma su lugar en la dirección de la Escuela Normal don Roberto Brenes Mesén; también fueron directores por periodos muy cortos Carlos Gagini y Joaquín García Monge. Fue don Omar Dengo quien se mantuvo por más tiempo como Director en sus primeros años de funcionamiento. El profesor Dengo permaneció en ese cargo de 1919 hasta 1928 y fue él quien le dio a “La Normal” el verdadero sello pedagógico y humanístico de la filosofía que gestó su creación en 1914. La formación docente tuvo para Dengo tres pilares esenciales: lo pedagógico, lo espiritual y lo social,

ejes que marcaron el derrotero de la educación durante buena parte del siglo XX, tanto en nuestro país como en América Latina.

Para el año1918 y en virtud de La Primera Guerra Mundial (1914-1918),

la educación fue una de esas áreas sensibles que sufrieron los embates de la confrontación armada. Debieron tomarse medidas tendientes a minimizar un poco dicho impacto. Surgen por ejemplo las escuelas-granjas, una alternativa a la eventual escasez de alimentos desde los centros educativos, proyecto que emanó del ideario de Roberto Brenes Mesén.

En la época de1925 el Ministro de Educación de entonces, Napoleón Quesada, nombró una comisión de inspectores y directores escolares para la elaboración de nuevos programas oficiales de educación primaria. La comisión termina su labor al año siguiente. Su trabajo retoma aspectos contemplados ya en los programas de Brenes Mesén, solo que, esta vez, su destino no será únicamente las escuelas rurales y urbanas por separado, sino que serán programas uniformes para todo el país.

En1926 se crea en San José el primer kínder público del país, con el nombre de Escuela Maternal Montessoriana y dirigida por María Isabel Carvajal (Carmen Lyra). Este acontecimiento sin precedentes marca el punto de arranque de la educación preescolar en Costa Rica. Cabe recalcar que ya existían centros de educación preescolar antes de 1926, pero estos eran privados, y como debe suponerse, eran destinados únicamente a los niños cuyas familias pudieran paga.

Para el año 1929 se aprueba el Código de Instrucción Pública, instrumento que ya existía como normativa desde 1920 siendo Ministro de Instrucción don Joaquín García Monge, pero no es sino hasta finales

del decenio que entra oficialmente en vigor. El código se sustentaba en una serie de disposiciones y reglamentos, que si bien, se conocían en teoría y se aplicaban en la práctica, adolecía de una visión de conjunto.

En 1934 Marco Tulio Salazar, en su condición de Jefe Técnico de Educación y por encargo del Secretario de Instrucción, Teodoro Picado, emprende la tarea de elaborar nuevos programas de educación primaria, los que se empezaron a aplicar un año después.

El año 1935 es vital para la historia de la educación costarricense; primeramente porque Emma Gamboa publicó su Nuevo Silabario en el que emplea el método global o ideovisual, primero en el país. Pero más especialmente, debe ser recordado porque en 1935, siendo presidente de la República don Ricardo Jiménez Oreamuno, su ministro de instrucción, Teodoro Picado, contrató los servicios de la así denominada Misión Pedagógica Chilena, integrada por tres distinguidísimos profesores de aquél país suramericano y que debían realizar la no sencilla misión de estudiar la realidad educativa nacional de forma integral, para más tarde emitir un criterio diagnóstico al respecto.

Para 1936 se señala que en lo sucesivo, el título de Bachiller en enseñanza media será un requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica. Lo anterior se puso en vigencia a partir de 1937, así la educación normal pasó de ser un sistema secundario a tener un nivel superior.

En el segundo período (1940-1970), se establece y desarrolla la nueva fisonomía del Estado y se experimenta la expansión del sistema educativo con reformas estructurales e introducción de nuevas modalidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)   pdf (139.3 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com