Sinergia En La Administracion
rytt2510 de Abril de 2013
2.484 Palabras (10 Páginas)1.331 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TAYLOR
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
MONOGRAFIA:
SINERGIA ADMINISTRATIVA
ASESOR DEL CURSO
WILBERTO QUEVEDO AGUILERA
AUTOR
TARAZONA MARRUJO, YAKELIN
CICLO I
Puente Piedra, Marzo del 2013
SINERGIA ADMINISTRATIVA
INDICE
SINERGIA ADMINISTRATIVA 3
INDICE 4
INTRODUCCION 5
OBJETIVOS 6
RESUMEN 7
I.SINERGIA 8
I.IDEFINICIÓN DE SINERGIA 8
II.HISTORIA DE LA SINERGIA 9
III.TIPOS DE SINERGIA: 9
III.ISINERGIA POSITIVA 9
III.IISINERGIA NEGATIVA 10
III.II.ISINERGIA NEGATIVA EN LAS EMPRESAS 11
IV.SINERGIA EMPRESARIAL Y ADMINISTRATIVA 13
IV.ISINERGIA EMPRESARIAL 14
IV.IISINERGIA ADMINISTRATIVA 14
V.SINERGIA EN UN EQUIPO DE TRABAJO 14
VI.CLAVES PARA ALCANZAR LA SINERGIA EN UN GRUPO LABORAL 15
CONCLUSION 17
RECOMENDACIONES 18
ANEXOS 19
BIBLIOGRAFIA 20
INTRODUCCION
En esta monografía podemos apreciar que la suma de energías individuales suele ser mayor que el resultado. (2 + 2 = 5) "El todo es más que la suma de sus partes".
Literalmente, el termino "sinergia" significa unión de energías; del griego, syn-ergy = unión + energía; conceptualmente significa multiplicación de energías.
Explicando sinergia podríamos decir que el todo presenta propiedades y características que no se encuentran en cada una de sus partes al analizarlas aisladamente.
La sinergia podemos encontrarla en el entorno de forma positiva o negativa; ya que la sinergia positiva se da cuando los sistemas y subsistemas se encuentran en armonía. Considerando a la sinergia negativa como la forma más sencilla de ver la solución de los problemas.
En ese sentido presentamos el siguiente trabajo como fundamental para abordar los conceptos de sinergia.
OBJETIVOS
Lograr que los asistentes tengan nuevas técnicas y herramientas para sus tareas ordinarias y como equipo.
Lograr que descubran que su trabajo en equipo es clave para todos los proyectos.
Mejorar la automotivación y la energía del equipo.
Hacer de una empresa líder en el mercado
Enfocar a todo el equipo a trabajar con orientación a resultados
RESUMEN
Cuando hablamos de sinergia, nos referimos a todo lo que tiene sincronía y trabaja bien, ya que sinergia es el resultado de la interacción de todos los componentes o sub subsistemas, en otras palabras decimos que el todo es más que la suma de sus partes.
Podemos encontrar sinergia en todo lugar ya sea de forma positiva y negativa lo cual utilizamos en nuestra vida diaria; concluimos entonces que toda la naturaleza es sinérgica.
Parte de la sinergia es recursividad, la cual ayuda a que los sistemas y subsistemas se complementen entre sí, no pierdan ningún valor y para que así estén en armonía.
Por ello creemos que para el desarrollo de la sociedad es fundamental la sinergia.
I. SINERGIA
Es una filosofía de trabajo que sostiene la prioridad del equipo ante los intereses de los individuos.
La sinergia es una herramienta estratégica para la estructuración de equipos de trabajo de alto rendimiento.
I.I DEFINICIÓN DE SINERGIA
es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traducción literal sería la de cooperación; no obstante (según la Real Academia Española) se refiere a la acción de dos (o más) causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
II. HISTORIA DE LA SINERGIA
La historia de la Sinergia comienza curiosamente en el ámbito religioso, usado por ejemplo por San Pablo en sus epístolas, refiriéndose al resultado del trabajo conjunto entre el hombre y Dios. Solo comienza el término a ser utilizado en un contexto no teológico en 1925, con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán, Ludwig Von Bertalanffy en 1925. Un sistema consiste básicamente en un conjunto de componentes que se relacionan, intentando alcanzar uno o más objetivos. He aquí la relación existente entre la teoría general de los sistemas y el concepto de sinergia. Sin embargo, sólo se da la sinergia cuando el o los objetivos logrados por la organización o sistema son alcanzados con creces, considerándolos como un resultado obtenido en conjunto mayor o mejor que el posible de alcanzar producto de sus órganos o partes individualmente.
III. TIPOS DE SINERGIA:
III.I SINERGIA POSITIVA
Cuando la sinergia se administra positivamente, existe un alineamiento total de los miembros de los equipos de trabajo, de esta forma se puede aprovechar al máximo de los diferentes talentos de las personas, trayendo a consecuencia unos resultados de alta calidad, utilizando los procesos de creatividad e innovación en conjunto.
El trabajo en equipo, donde todos los miembros están altamente comprometidos, por medio de la sinergia positiva, llevan a un producto final de excelencia. Por eso el empresario debe delegar muchas de las tareas, que quitan tiempo, de esta manera, tendremos un equipo en el que la suma de sus miembros tenga un resultado mayor que 4: 2+2= 5.
EJEMPLOS
Un buen ambiente laboral
El estimulo a la generación de ideas o innovaciones
Servicios ampliados
Contribuciones en el personal
III.II SINERGIA NEGATIVA
Se reconoce la administración de sinergia negativa, cuando se observa que las palabras y actos de la persona que funge de líder no concuerdan, es decir se produce el conflicto y es incapaz de cambiar la calidad de los resultados. La prueba contundente del fracaso de este tipo de líderes es cuando comienza a culpar a todos los demás por el fracaso, así como también se negará a asumir responsabilidad por la "incapacidad de la organización y de sus más cercanos seguidores" a responder a su liderazgo.
III.II.I SINERGIA NEGATIVA EN LAS EMPRESAS
a) Los centros de poder mal orientados: un cargo o poder mal otorgado puede producir centros de influencia negativa para la organización y la buena marcha empresarial.
b) Las no decisiones: Cuando las decisiones pasan al segundo plano "congelador", como si el tiempo por si solo pudiera resolver lo que las personas no resuelven.
c) Las islas: áreas no integradas ni coordinadas, actúan como islas y se vuelven territoriales, produciendo como resultado una gran descoordinación y la pérdida de muchas oportunidades de optimización de los resultados y del buen uso de los recursos.
d) Aferrarse al pasado: Cuando comprenden que el mundo evoluciona y ellas también deben evolucionar. No quieren percibir las oportunidades, desafíos y riesgos del momento actual y las tendencias de cambio hacia el futuro, por lo que no reaccionan a tiempo y cuando lo hacen, ya es tarde.
e) Los bandos: son grupos de presión o de opinión que se desempeñan en sobresalir, por encima inclusive de los propios intereses de la empresa. Estos bandos generan grandes tensiones empresariales y suelen impedir el funcionamiento armónico de la organización.
f) Los méritos del otro: El apropiarse de las ideas del otro como propias para tratar de ganar méritos con los esfuerzos ajenos.
g) Las fieras: Se refiere a personas que son competitivos en extremo, les gusta ser los numero uno y si al otro no le gusta perder, se genera una competencia mal sana con el fin de lograr el éxito propio.
h) La comunicación por rumor: Cuando no existe comunicación, los comentarios, los chismes y los rumores hacen su reinado, generando, en muchas ocasiones, actitudes negativas y perjudiciales a la empresa y a sus empleados.
i) El rechazo al cambio: todo cambio genera temores y es natural que exista una reacción de prudente expectativa mientras se producen las innovaciones o modificaciones, el problema surge cuando hay rechazo sistémico por el cambio, lo cual inmoviliza a las organizaciones, impidiéndoles modernizarse, adaptarse o transformarse.
j) Los jefes autoritarios y controladores: quienes obran así generan un ambiente negativo, de poco sentido de pertenencia, con prevención y temor por el mando. Las cosas pueden hacerse tanto cuando se ordena como cuando se solicita, pero el contenido siempre será diferente y la motivación también.
k) Los empleados "cómodos": hay organizaciones donde algunos de los empleados no se "ponen la
...