Sistema Agroalimentario Mundial
marielllie27 de Abril de 2014
568 Palabras (3 Páginas)496 Visitas
El sistema agroalimentario consiste en identificar las actividades y los actores que lo constituyen, y las relaciones técnicas y socioeconómicas establecidas entre ellos. El propósito es conocer a detalle las fortalezas y debilidades en sus partes y en conjunto, a fin de implementar estrategias que aporten mayor competitividad al SAA en un marco sostenible y equitativo.
El proceso consiste en: la identificación de actividades y actores, la tipificación en categorías homogéneas y la cuantificación en base a medidas e indicadores.
El Sistema Agroalimentario (SAA) de los países desarrollados ha experimentado en las últimas décadas un proceso de cambio estructural de singular relevancia. A partir de los años cincuenta, y en España más de una década más tarde, los productos agrarios comenzaron a dejar de tener como destino inmediato el consumidor final y se fueron convirtiendo en el insumo de un sistema bastante más complejo de producción y circulación de alimentos, en el que se fueron multiplicando y diversificando las relaciones de intercambio intra e intersectoriales. Hasta ese momento, los mercados agrarios eran uno de los ejemplos más próximos al modelo de competencia perfecta que existían en el mundo económico real, pues predominaban las situaciones en las que la cadena de comercialización era muy corta y sencilla, en la cual los principales agentes eran un gran número de pequeños oferentes, que eran los agricultores, y un gran número de consumidores.
En el curso del proceso de desarrollo, el sector agrario dejo de ser, desde el punto de vista de su peso especifico en la cadena de valor, el principal componente del SAA y fue lentamente modernizándose, capitalizándose y manteniendo crecientes relaciones económicas con otros sectores, tanto a nivel de suministro de “inputs” como de venta de sus productos. Fruto de ello, el producto agrario dejo de ser un bien de consumo final y se fue produciendo una creciente diferenciación entre los conceptos de producto agrario y producto alimentario.
A partir de entonces, comenzaron a aparecer y se han consolidado algunos factores impulsores del proceso de cambio estructural en el SAA de los países desarrollados. El modelo de consumo ha experimentado, a partir del hecho de que las cantidades globales demandadas fueron alcanzando altos niveles de saturación, continuas transformaciones en materia de segmentación y de demanda de bienes-servicio. Asimismo, han tenido lugar intensos y lentos procesos de globalización y capitalización en los mercados agroalimentarios, que han ido determinando una notable ampliación del espacio de definición de la actividad de los agentes empresariales.
La evolución de este sistema agroalimentario está ligada a los imperativos del crecimiento y la acumulación dentro del sistema económico vigente, aunque el funcionamiento de este complejo posea algunas particularidades que lo definen de manera específica y lo diferencian de otros sistemas de provisión. Entre ellas cabe resaltar el peso que en estos procesos poseen los factores orgánicos o biológicos, especialmente en los dos extremos de la cadena la producción y el consumo alimentario.
Las diferentes etapas que ha atravesado el sistema agroalimentario pueden encajarse dentro de los modos de organización y los procesos de acumulación seguidos por el sistema en su conjunto.
Posteriormente la evolución y el funcionamiento de este SAA globalizado ha dado lugar a una crisis alimentaria, que, aunque empeorada a partir del aumento de los precios de los alimentos en los últimos años, tiene un carácter estructural y está relacionada con el deterioro social y ecológico que resulta de la consolidación de los negocios agroalimentarios bajo el régimen alimentario corporativo.
...