ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Nervioso


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  20.491 Palabras (82 Páginas)  •  506 Visitas

Página 1 de 82

PSICOBIOLOGÍA.

CONCEPTO

La psicobiologia es la disciplina de objeto de estudio de la cual es la conducta y la cognición pero atendiendo a las bases biológicas subyacentes. Utilizando el método científico, la psicobiologia tiene como objeto de estudio la conducta, en tanto que esta aborda como un proceso biológico. Siendo la psicobiologia utilizada como un método científico y tiene objeto de estudio propio. La psicobiologia, por lo tanto se estudia las bases biológicas relacionadas con los resultados con el comportamiento. Que definen el acierto como la conducta en términos psicobiologicos.

La psicobiologia pretende estudiar el comportamiento observable y los procesos cognitivos son un conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno biológico. Las principales ventajas de trabajar con animales como sujetos experimentales es que se pretende el control exhaustivo del historial del individuo. Los inconvenientes de trabajar con animales en psicobiologia es que hay ciertas diferencias estructurales y funcionales entre las especies que pueden hacer que los resultados no sean exactamente extrapolables. Las técnicas invasivas son aquellas las cuales introducen elementos al organismo del sujeto experimental. Técnicas no invasivas son las técnicas que no introducen ningún elemento en el organismo del sujeto y por extensión estos métodos no son ni nocivos ni molestos.

El estudio del sistema nervioso (SN) se puede efectuar utilizando sujetos vivos o bien haciendo un análisis post mortem, los estudios en vivo pretenden estudiar en directo el funcionamiento del SN. La cirugía estrereotaxica es un procedimiento quirúrgico que permite acceder a las estructuras del celebro con el objetivo de implantar dispositivos que le permitirán el estudio. El atlas de la estrereotaxia utiliza para localizar estructuras celébrales, en este atlas cada hoja representa una sección del celebro en el que aparecen las estructuras celébrales correspondientes a cada posición del celebro.

Artero posterior: estructuras celébrales que se encuentran por delante de la bregma o por detrás de la bregma.

Lateralidad: estructuras celébrales que se encuentran para la izquierda o para la derecha del bregma.

Profundidad: marca a que profundidad se encuentran las estructuras celébrales respeto a la parte superior del cráneo, donde se encuentra el bregma. El aparato de la estrereotaxia, es un aparato que consta de un soporte por la cabeza que estese mueva durante la cirugía y un soporte instrumental donde se colocara el elemento que incidirá al celebro.

Cuando se efectúan el registro de una sola unidad se puede estudiar tanto la actividad intracelular de esta célula, como la actividad extracelular. Los registros de múltiples unidades permiten captar las señales eléctricas de un gran número de neuronas.

Microdialisi es una técnica que permite registrar la actividad química del SN. Las técnicas de registros permiten estudiar los cambios eléctricos y químicos que se producen al celebro cuando el sujeto efectúa una actividad. La estimulación eléctrica se hace mediante electrodos implantados en las áreas concretas del celebro. La estimulación química se produce inyectando determinantes sustancias en áreas concretas del celebro con una cánula .Las técnicas de estimulación cerebral, tanto electrónicas como químicas presentan que al estudiar en quinta conducta participa el área que hemos estimulado.

ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO

El electroencefalograma (EEG) permite registrar la actividad eléctrica cerebral de una manera global en tiempo real utilizando una serie de electrodos estratégicamente de las diferentes zonas del cuero cabelludo.

Electromiagrama (EMG) recoge la información sobre el grado de la tensión muscular con electrodos situados en la superficie del grupo muscular que interese.

Electrooculograma (EOG) registra el movimiento de los ojos cuando se sitúan los electrodos alrededor de los ojos.

Electrocardiograma (ECG) que registra la actividad cardiaca mediante unos electrodos situados en diferentes zonas del pecho y de la tensión arterial. Las técnicas de registro psicofisiologico permiten estudiar la actividad del sistema nervioso central (SNC) mediante técnicas de registro situadas a la superficie corporal.

Técnicas farmacológicas: La vía oral es la más lenta ya que ha de pasar por el aparato digestivo antes de ser absorbidapor el sistema nervioso .Las vías inaladas y intravenosa son más rápidas por estas vías permiten que lleguen antes al sistema nervioso. Técnicas histológicas a parte de usarlas para la implantación de estereotaxica permiten estudiar la anotomía cerebral. Técnica de los trazados de conexiones que permiten estudiar las aferencias y eferencias de las áreas.

Técnicas immunocitoquimicas son un tipo de técnicas histológicas que permiten identificar elementos del sistema nervioso como órganos celulares, neurotransmisores, encimas de síntesis o de degradación de neurotransmisores, receptores por neuroimagenes. La autoradiografia es una técnica que consiste en marcar radiactivamente una sustancia que se ligara a un elemento del sistema nervioso.

Hibridación in situ esta técnica de una manera indirecta de las síntesis de la proteína, la que permite localizar la presencia de una secuencia de ARN que posteriormente se transcribe en una proteína. Técnicas genéticas, la psicobiologia también estudia la participación de los genes de laconducta. Cosa que las técnicas genéticas en humanos se pueden utilizar en estudiar casos como el estudio en familias de adopción o de gemelos, basados en estudiar la concordancia de rasgos entre familiares o tipos de transmisión mediante arboles genéticos. Técnicas genéticas en animales.

1) Dentro de las técnicas de control de los aparejamientos hay:

a) La crianza selectiva que se aparejan animales que expresan un rasgo de una manera similar entre ellos.

b) Las cepas consanguíneas se aparejan hermanos entre de un gen concreto, durante diferentes generaciones.

2) Las técnicas que permiten manipular directamente el genoma que están siendo utilizados ampliamente en la actualidad.

a) La técnica knock-out permite eliminar la expresión de un gen concreto, así se puede estudiar cual es la implantación de este gen en la conducta a partir de las consecuencias de su eliminación.

b) En el caso de los animales transgénicos se introduce un gen de una especie por ejemplo la humana, en otra especie diferente como en un ratón. En humanos se pueden utilizar bacterias de test en pruebas específicas que avalen los procesos de memoria, de aprendizaje, atención etc. En los animales se pueden observar la conducta natural del animal después de efectuar un procedimiento experimental como los anteriormente descritos. En las técnicas de la neuroimagen, que fue en 1970 cuando fueron apareciendo las primeras técnicas, que en este campo de estudio vino una gran revolución ya que se pudo comenzar amonitorizar las funciones celébrales de una manera más detallada y cuantitativa que como consecuencia hubo un gran avance en el diagnostico medico.

Resonancia magnética (RM) Se puede decir que la resonancia magnética es la técnica de neuroimagen que más se utiliza en el campo de las neurociencias. La RM es la técnica por la cual se obtienen imágenes del interior de nuestro organismo a partir de unas ondas que emiten los átomos de hidrogeno en ser activados por ondas electromagnéticas.

Las imágenes T1 son más adecuadas para estudiar aspectos anatómicos: por lo tanto será útil comprobarlo cuando quieran observar patologías que se cursan con cambios morfológicos como por ejemplo tumores celébrales. 2) Al contrario de las imágenes T2 son más apropiadas utilizarlas para obtener información más de tipo fisiopatológica, como por ejemplo enfermedades neurodegenerativas. La RM más estructural que es una de las técnicas no invasivas funcional que permite registrarla actividad cerebral en vivo y además en un tiempo real.

Tomografía de emisiones de positrones (TEP) La TEP es una técnica de neuroimagen funcional por la cual mediante la administración de un radiofármaco se pueden observar tanto patologías como el funcionamiento del metabolismo del organismo.

El TAC es otra de las técnicas de neuroimagen que se utiliza para el diagnostico clínico que permite observar el interior de nuestro organismo a partir de cortes milimétricos transversales cefalocaudal o mediante la utilización de rayos X. Cuando observamos una imagen hecha de un TAC, apreciamos que las estructuras con más densidad, como los huesos o en la sangre en abundancia, que presentan un color brillante, mientras que las estructuras o tejidos menos densos, como la grasa o el líquido cefalorraquídeo aparecen en tonos oscuros.

Electroencefalografía (EEG)La electroencefalografía (EEG) es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica cerebral del sujeto en diferentes procesos cognitivos, motores y hasta todo sensoriales. Se suelen registrar en estados en los cuales el sujeto se encuentra despierto con los ojos cerrados y relajado en un ambiente libre de estímulos inesperados.Ondas β (beta): su frecuencia oscila entre los 14 y los 30 Hz, se suelen registrar cuando el sujetó esta en vigilia haciendo alguna actividad que le suponga estar en alerta o en tensión.

Ondas Θ (theta) su frecuencia se encuentra entre los 4 y los 7 Hz. Suelen aparecer en estados de sueño. 4) Ondas & (delta): su frecuencia se encuentra por encima de los 3.5 Hz, aparecen en estados de sueño profundo y en algunas patologías celébrales.

Magnetoencelografia (MEG) es una técnica de neuroimagen funcional no invasiva que permite registrar la actividad cerebral. Cuando las ventajas de esta técnica permite medir las señales neuronales en un tiempo real. Por eso mismo el ser un instrumento muy sensible, puede registrar diferentes artefactos, tanto medioambientales como los provocados ferro magnéticos, cosa que constituye una de sus principales limitaciones o desventajas. Las aplicaciones químicas son en la MEG que se utiliza para el diagnostico o evaluación de diferentes patologías entre ellos las siguientes:

1. Epilepsia

2. Estudios vasculares

3. Traumatismos craneoencefálicos

4. Migrañas

5. Enfermedades neuronegerativas, como la enfermedad de alzhéimer o el Parkinson

6. Trastornos psiquiátricos como depresión o esquizofrenia

7. Tumores:

a) El test de wada. También conocido con el nombre de test amital intracarotidi, este test es una prueba que se aplica a aquellas personas que se han de someter a una operación quirúrgica para extirpar un tumor o un poco convulsivo.

b) Estimulación cortical intraoperatoria. Posibilita la realización de un mapa funcional preciso para la corteza cerebral expuesta en una craneotomía, tanto por determinar las zonas funcionalmente significativas.

Estimulación magnética transcraneal (EMT) A diferencia de la electroencelografia o la Magnetoencelografia, la estimulación eléctricatranscraneal (EMT) no registra la actividad cerebral, sino que es una técnica no invasiva queconsiste en inducir una corriente al celebro mediante un campo magnético con el objetivo degenerar un beneficio terapéutico estableciendo relaciones casuales entre la actividad cerebraly comportamiento.

Estimulación eléctrica cortical (EEC) La estimulación eléctrica cortical (EEC) es una técnica que se utiliza básicamente en el ámbito de la neurocirugía, es decir, cuando un paciente ha de ser sometido a una intervención quirúrgica cerebral.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endocrino, el control de todo el organismo

La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona , adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas orgánicas

El sistema nervioso cumple funciones : sensitivas de integración motoras Capta estímulos internos y externos Procesa los estímulos recibidos Responde mediante contracciones musculares o actuando sobre las glándulas

El sistema nervioso se divide en: sistema nervioso central sistema nervioso periférico

El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo

El sistema nervioso periférico , formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central está formado por: el encéfalo la médula espinal Ambas estructuras conforman el llamado neuroeje

El encéfalo se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares), y los huesos parietales y temporales (pares) Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos

El encéfalo está constituido por: el cerebro el cerebelo el tronco encefálico El tronco encefálico está formado por: - El mesencéfalo - El puente de Varolio (o protuberancia anular) - El bulbo raquídeo (o médula oblongada)

La médula espinal se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

ESTRUCTURA DEL ENCÉFALO

ÓRGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MENINGES Son tres membranas de tejido conectivo que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras Actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos virus, bacterias y sustancias tóxicas

Las meninges se dividen en tres capas: duramadre aracnoides piamadre

DURAMADRE Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas del cráneo y de la columna vertebral En el encéfalo se prolonga insertándose en los huesos craneales y forma pliegues donde drena la sangre

duramadre Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos hemisferios cerebrales y cerebelares La duramadre envuelve la parte externa de los nervios

ARACNOIDES Capa meníngea media que emite prolongaciones filamentosas entre sí La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, lugar por donde circula líquido cefalorraquídeo

aracnoides El espacio subaracnoideo está ubicado entre la lámina externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de las meninges

PIAMADRE Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal

MENINGES ENCEFÁLICAS Y MENINGES ESPINALES

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindarle al encéfalo y a la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de cinco veces cada 24 horas, tiene por funciones amortiguar las estructuras encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro

El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos, que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del cerebro Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio subaracnoideo

Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos Dos de ellos son laterales y se sitúan en cada mitad (hemisferio) del cerebro, el primer ventrículo en el izquierdo y el segundo en el derecho

En la parte media está el tercer ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto de Silvio El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula espinal, llamado conducto del epéndimo

El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el conducto central de la médula espinal

Luego fluye por difusión, se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral La circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de distenderse

VENTRÍCULOS DEL CEREBRO

También llamada “materia gris” es un componente del sistema nervioso central formado por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y células de la glia (neuroglias) sustancia gris

Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se denominan núcleos grises , y cuando se sitúan fuera del sistema nervioso central se llaman ganglios La sustancia gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, en el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada, y en áreas más profundas en forma de núcleos grises Es otro componente del sistema nervioso central, que en el encéfalo se ubica por debajo de la sustancia gris y en la médula espinal por fuera sustancia blanca Está compuesta por axones enrollados con mielina y de sus células productoras. La mielina es una lipoproteína que tiene por función conducir los impulsos nerviosos por el sistema nervioso central y a través de los nervios, es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo Para su estudio se divide en telencéfalo y diencéfalo , estructuras unidas íntimamente aunque con distintas características

TELENCÉFALO

Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, que son prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie de la mencionada corteza Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo

Los hemisferios se unen en medial a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo se percibe en el área sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo.

Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa,el hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal, el hemisferio izquierdo está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción, el análisis

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Habilidad numérica Percepción tridimensional Lenguaje hablado Sentido musical Lenguaje escrito Creatividad artística Memoria verbal imaginación Memoria a largo plazo Sensaciones Razonamiento Sentimientos Control de la zona corporal derecha Control de la zona corporal izquierda hemisferio izquierdo hemisferio derecho

Hay cisuras que dividen a cada hemisferio del telencéfalo en cuatro lóbulos llamados frontal, temporal, parietal y occipital Cada lóbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo nombre. En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando , entre los lóbulos frontal y parietal En lateral está la cisura de Silvio , entre el lóbulo temporal y los lóbulos frontal y parietal

Hacia dorsal se encuentra la cisura parietooccipital , que separa los lóbulos parietal y occipital La corteza cerebral está irrigada por ramas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior Las arterias del cerebro provienen de la arteria carótida interna

LOBULO FRONTAL

Lóbulo Frontal Se ubica en la parte más rostral del cerebro, prolongándose hacia dorsal (atrás) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio. Los centros nerviosos del lóbulo frontal tienen por función el control de los movimientos voluntarios, de la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual, entre otros a, lo largo de la cisura de Rolando se sitúa el área cortical motora Su parte más alta tiene el control de las extremidades inferiores La zona más baja, cerca de la cisura de Silvio, actúa sobre la musculatura de la boca y de la cara Lóbulo Frontal posee también áreas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal Una de ellas es el área de Brocca , ubicada en dorsocaudal del lóbulo frontal, cuya función es realizar los movimientos y la producción del habla, asociando las palabras que se emplean Lóbulo Frontal

Las lesiones producidas en el área de Brocca suelen derivar en imposibilidad del individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensión Lóbulo Frontal En las personas diestras, las áreas corticales de Brocca están en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho

Se sitúa debajo de la cisura de Silvio y se proyecta hacia dorsal, donde se une al lóbulo occipital Lóbulo Temporal El lóbulo temporal contiene los centros de la percepción de la memoria y el equilibrio, ya que interviene en el recuerdo de objetos, palabras, imágenes y personas

En la parte superior, cerca del límite con los lóbulos frontal y parietal, están los centros nerviosos que controlan la recepción auditiva Lóbulo Temporal Se cree que también intervienen en determinados estados del ánimo, como el miedo y la irritación. En la profundidad del lóbulo temporal y hacia medial está el hipocampo , estructura que interviene en la formación de la memoria a largo plazo Lóbulo Temporal Otra estructura presente es el área de Wernicke , en dorsocraneal del lóbulo temporal, relacionada con la recepción y comprensión del lenguaje hablado (dicción) y escrito. Área lingüística del lóbulo temporal

Los daños producidos en el área de Wernicke ocasionan problemas en la comprensión y expresión del lenguaje Lóbulo Temporal Tal como sucede con el área de Brocca, en las personas diestras el área cortical de Wernicke está en el hemisferio izquierdo, y en las zurdas en el hemisferio derecho

Está detrás de la cisura de Rolando y se une en dorsal con el lóbulo occipital Lóbulo Parietal Por detrás del área cortical motora se ubica el área sensitiva (somatosensorial), encargada de controlar las actividades sensitivas del olfato, el gusto, la audición y el tacto, como también las sensaciones de dolor, calor y presión

Lóbulo Parietal Tal como sucede con la corteza motora, la parte más elevada tiene el control de las extremidades inferiores, mientras que la zona más baja actúa sobre los músculos de la boca y de la cara. Se ubica en el polo posterior de los hemisferios cerebrales Lóbulo Occipital El lóbulo occipital ejerce el control de la visión, permitiendo asociar e interpretar cabalmente todo aquello que se presenta ante los ojos. Se sitúa por debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal, oculto por la cisura de Silvio Lóbulo de la Ínsula Se sospecha que el lóbulo insular está relacionado con impulsos sensitivos de los órganos viscerales

.

OCCIPITAL :Estímulos táctiles, gustativos, olfatorios y auditivos -Sensación de dolor, presión y temperatura

PARIETAL: Memoria - Equilibrio -Estímulos auditivos -Estados de ánimo

TEMPORAL :Movimientos voluntarios -Emociones -Razonamiento -Personalidad –Pensamiento

FRONTAL: Relacionado con Lóbulo

DIENCÉFALO: Se sitúa en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se continúa con el mesencéfalo del tronco encefálico El tercer ventrículo, ubicado en la línea media, divide al diencéfalo en dos mitades simétricas

El diencéfalo es una importante estructura donde se procesa la información que llega Esta formado por cuatro estructuras: tálamo hipotálamo subtálamo epitálamo

TÁLAMO Es una formación ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores. Tálamo A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas) Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos. La propiocepción es un sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del cuerpo. Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula espinal y el cerebro, además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal

HIPOTÁLAMO Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales y las sensaciones de placer, enojo y dolor , además, el hipotálamo controla las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros. También elabora las hormonas oxitocina y vasopresina y ejerce el control de la glándula hipófisis, encargada de la secreción de importantes hormonas

SUBTÁLAMO Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo El subtálamo está relacionado con los movimientos del cuerpo

EPITÁLAMO Ejerce el control sobre la glándula pineal, que segrega una hormona llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar Al oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo

PARTES DEL DIENCÉFALO

El diencéfalo está irrigado por arterias que forman el polígono de Willis y por ramas de la arteria cerebral posterior El polígono de Willis es una estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro Las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y nutrientes a gran parte del cerebro

CEREBELO

Cerebelo Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo tiene dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol, la función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio. Los armoniosos movimientos corporales de una bailarina clásica o la rapidez con que un concertista presiona las teclas de un piano están bajo control del cerebelo, los daños que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio

MESENCÉFALO

Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio , canal que comunica el ventrículo 3º con el 4º, se rodea de materia gris. En el mesencéfalo están los núcleos que dan origen a dos importantes nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par (troclear o patético) El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los ojos y de los músculos de los párpados

El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior del ojo Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares

SISTEMA LÍMBICO

Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo , ya que tiene conexión con áreas del tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y al mesencéfalo

El sistema límbico cumple funciones de reproducción y de autoconservación Se relaciona con expresiones y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida Ejerce el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos concernientes a la memoria y al aprendizaje

PUENTE DE VAROLIO

El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal (encima) del bulbo raquídeo En dorsal se comunica con el cerebelo a través del cuarto ventrículo Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo). El puente de Varolio contiene los núcleos para los pares craneales Vº, VIº y VIIº, es decir para el nervio trigémino, el motor ocular externo y el facial, respectivamente

BULBO RAQUÍDEO

Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso). Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el cerebro Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo

Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa

MÉDULA ESPINAL

Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras La médula espinal tiene 43-45 cm de longitud y 1 cm de grosor. En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar, aproximadamente El tramo final se ramifica formando la cauda equina o “cola de caballo”, la médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro en la región lumbar, el plexo lumbar El plexo braquial es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores Del plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores. La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas que le dan protección Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo

CARA VENTRAL

La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o posterior y dos laterales Posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral) Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos

CARA DORSAL

A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales de los nervios raquídeos También posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la cara ventral Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales

En síntesis, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral

La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales

La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glia que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos Posee dos astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas De las astas ventrales emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores

A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores (piel y órganos) Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y largos axones que llegan hasta los receptores Ambas raíces sensitivas y motoras generan un nervio raquídeo mixto

En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las astas grises intermediolaterales, que corresponden a los cuerpos neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo simpático

En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un conducto llamado del epéndimo , que se continúa hacia craneal con el cuarto ventrículo del encéfalo Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le da protección mecánica a la médula espinal ante traumas eventuales

La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris, y está formada por grupos de axones, células de la glia y capilares sanguíneos Los surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos laterales. Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores

La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del organismo, a través de los cordones de sustancia blanca. Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien del sistema nervioso central, además, la médula espinal actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras Por lo tanto, produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos

En síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales: - Como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia - Como un órgano asociativo nervioso central , ya que actúa de manera independiente del encéfalo

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

el sistema nervioso central periférico consta de: 12 pares nervios craneales 13 pares nervios periféricos, tiene básicamente dos sistemas principales Sensor Motor

SISTEMA SENSOR

Lleva información sensora hacia la Médula y/o el SNC desde áreastales como: Vasos sanguíneos y linfáticos Órganos internos Órganos de los sentidos: Tacto, Gusto, Olfato, Oído y Vista Piel Músculos y Tendones Recoge información con cinco tipos de sensores Mecano receptores (presión, tacto o estiramiento) Termo receptores (cambios de temperatura) Nociceptores (dolor) Foto receptores (radiación luminosa) Quimio receptores (estímulos químicos como: olores cambios en la concentración en la sangre de diversas sustancias como O2, CO2, glucosa, electrolitos etc.

SISTEMA MOTOR

Forma la vía de respuesta a lo que censan los receptores indicando la acción que un determinado órgano o músculo deberá realizar. Hay doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base del encéfalo. Se distribuyen a lo largo de las diferentes estructuras de la cabeza y cuello y se numeran, de adelante hacia atrás, en el mismo orden en el que se originan. Las fibras motoras controlan movimientos musculares y las sensitivas recogen información del exterior o del interior del organismo.

PARES CRANEALES

Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores ( motor ocular comun, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivo/motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico). Todos ellos posee cuatro tipos de fibras: motoras somáticas, efectivas viscerales, sensitivas somáticas y sensitivas viscerales.

La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior Los nervios espinales se dividen en: nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8 nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2 nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5 nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5 nervios coccígeos: existe un par Los últimos pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el último tramo de la columna vertebral. nervios espinales

MOVIMIENTO VOLUNTARIO EL CEREBELO

Funciones del cerebelo : La coordinación de la actividad motora y de la postura mediante el ajuste de los principales sistemas motores descendentes Para ello actúa comparando la intención con la actividad motora realizada. el cerebelo Implicado en procesos cognitivos como el aprendizaje.

El cerebelo recibe información de:

a) la periferia

b) el tronco del encéfalo

c) la corteza cerebral Y manda información de manera directa o indirecta a: La corteza cerebral Los sistemas descendentes motores

MOVIMIENTO VOLUNTARIO LOS GANGLIOS BASALES

Parece ser que es fundamental en la iniciación del movimiento voluntario Y también puede desempeñar funciones de aprendizaje

PARES CRANEALES

Los pares craneales, son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías: Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo) Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor) Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).

Par craneal: nervio olfatorio Par craneal: nervio óptico. Par craneal: motor ocular común Par craneal: nervio patético o nervio troclear Par craneal: nervio trigémino Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens Par craneal: Nervio facial. Par craneal: Nervio auditivo. Par craneal: Nervio glosofaringeo. Par craneal: nervio neumogástrico Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio Par craneal: nervio hipogloso mayor en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios.

Nervio olfatorio: es sensitivo. Nervio óptico: es sensitivo. Nervio oculomotor: es mixto. Nervio troclear: es motor. Nervio trigémino: es mixto. 1. Nervio oftálmico. 2. Nervio maxilar. 3. Nervio mandibular.

Nervio abductor: es motor. Nervio facial: es mixto. Nervio vestibulococlear: es sensitivo. Nervio glosofaríngeo: es mixto. Nervio vago: es mixto. Nervio accesorio: es motor. Nervio hipogloso: es motor.

Nervios Espinales Los humanos tenemos 31 pares de nervios espinales divididos en 8 cervicales, 12 dorsales o torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Algunos nervios raquídeos se unen a otros nervios raquídeos formando manojos o redes de nervios llamados plexos .

PSICOLOGIA

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

Hay psicólogos que se dedican de forma casi exclusiva a la investigación, en tanto que otros si aplican a la resolución de problemas prácticos, esto no significa que dichas actividades funcionen autónomamente. Los investigadores formulan hipótesis, y construyen teorías que son aprovechadas por el psicólogo a la hora de analizar y resolver un problema, y los resultados así obtenidos sirven a su vez al investigador para confirmar, rechazar o matizar una teoría. De este modo se establece una relación dialéctica entre teoría y práctico, que permite realizar nuevas síntesis y avanzar en la adquisición del conocimiento. Areas de estudio de la psicología La psicología ha pasado de ser una disciplina marginal, encargada del estudio del alma ( y sometida por lo general a la metafísica), a constituirse en una ciencia cuyo objeto de estudio abarca desde la fase biológica de la conducta hasta la incidencia de las transformaciones de la sociedad de la conducta del individuo. Cuando se pretende realizar una clasificación de las diferentes áreas de investigación pueden utilizarse múltiples criterios e incluir numerosas ramas de la psicología, aunque algunas de ellas carezcan de vigencia o entidad suficiente. Por lo tanto se exponen sólo aquellas que constituyen el armazón de dicha disciplina.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

La psicología fisiológica o psicofisiología ( una de la ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológicas que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano. La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación: A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia. B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modoficaciones biológicas en la formación de determinadas manifestaciones psicológicas.

Psicología comparada o psicología animal

Psicología comparada o psicología animal Se ocupa de las semejanzas y diferencias existentes entre la conducta animal y la humana. La mayor parte de las investigaciones se realizan con animales de diferentes grados de complejidad en la escala evolutiva y a partir de los resultados obtenidos se infieren algunos aspectos del comportamiento humano. No siempre resulta posible extraer consecuencias de la conducta animal , aplicables a la conducta humana ya que esta es cualitativamente distinta a aquella. Poseen utilidad cuando el psicólogo desea estudiar formas de comportamiento del hombre que tambien son observables en los animales. Gracias a este tipo de estudios, la psicología ha avanzado notablemente en el conocimiento de los mecanismos que controlan las necesidades, las reacciones emocionales, la resolución de problemas y el aprendizaje.

Psicología evolutiva

Psicología evolutiva Tiene como tarea el estudio de la conducta en la diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Se interesa por conocer la evolución de los procesos madurativos en el curso de la infancia y la adolescencia, y su posterior estabilización en la etapa adulta y el progresivo deterioro que sufren durante la vejez. Entre sus aportaciones más importantes se destacan la sistematización que ha llevado a cabo las distintas manifestaciones psicológicas, situando cronológicamente su aparición, de tal forma que podemos saber si el desarrollo sensorial, motor, afectivo, o intelectual de un niño sigue un curso normal. Esta rama ha puesto de manifiesto la influencia que el medio ambiente ejerce en la adquisición de determinada habilidades. Sus hallazgos han tenido una gran repercusión, sobre todo en lo que se refiere al ámbito educativo. La psicología evolutiva se encarga asimismo del estudio del deterioro y progresiva pérdida de ciertas funciones psíquicas, que sufren las personas conforme se acercan a la vejez.

Psicología social

El objeto de estudio de la psicología social es muy amplio y presenta bastante dificultades a la hora de abordarlo de forma rigurosa. Por una parte, se ocupa de las influencias sociales en la conducta, actitudes y creencias del ser humano, mas al mismo tiempo se interesa también por la formación de los grupos, por su influencia en los individuos y por la actividad que éstos desarrollan dentro de aquellas. La psicología social constituye una disciplina intermedia entre la psicología y la sociología. El interés por el estudio de las influencias del medio social en la conducta cobró auge a raíz del surgimiento de dramáticas convulsiones sociales, en la que participaron grandes masas. En la actualidad las aplicaciones prácticas de la psicología social son muy numerosas. Por ejemplo sus conocimientos han sido utilizados en el ámbito militar, en el económico y en el político.

Psicología patológica

La psicología patológica se encarga de estudiar el origen, la evolución y descripción de las enfermedades mentales. Durante mucho tiempo, los trastornos psicológicos se explicaron a partir de la influencia de extrañas fuerzas diabólicas, que se apropiaban del individuo y le hacían enloquecer. Hasta el S. XIX se mantuvo esta concepción, momento en el que se comenzó a buscar un origen orgánico en la formación de las alteraciones mentales. Las limitaciones de este enfoque pronto se pusieron de mannifiesto, y la psicología modificó su punto de mira. Como consecuencia de ello, las investigaciones se orientaron hacia el medio ambiente, y se establecieron relaciones funcionales entre la presencia de determinadas variables externas al individuo y la formación de enfermedades mentales. Ya en nuestro siglo, un grupo de psicologos y psiquiatras elaboraron en los años ´60 una teoría, conocida bajo el nombre de antipsiquiatría, que puso en íntima relación la génesis de las patologías y la estructura de las sociedades actuales; la sociedad no sólo genera desajustes en el intercambio que el individuo realiza con su medio, sino que además margina a las personas etiquetadas tradicionalmente como ¨locos¨en instituciones manicomiales, cuya función, durante mucho tiempo, ha sido más represiva que terapéutica. De todos modos, ninguno de estos tres modelos explicativos responde de forma absoluta a la incógnita del origen de las enfermedades mentales. Hay trastornos cuyo factor desencadenante es de naturalexa orgánica, pero otros tienen un origen externo al individuo, y en ocasiones se deben a mezcla de ambas variables. La comprensión de las patologías mentales implica la necesidad de estrecha colaboración entre la psicopatología y la psiquiatría, ya que ambas, desde su particular perspectiva, pueden ayudarse mutuamente a resolver multiples problemas suscitados por el estudio de la enfermedad mental.

Psicología diferencial

Psicología diferencial Averiguar los factores que intervienen en la formación de diferentes modos de pensar, actuar, razonar, aprender o querer, y esto constituye precisamente el objeto de estudio de la psicología diferencial. Su tarea consiste en analizar los aspectos singulares y específicos del comportamiento humano, con el fin de extraer leyes generales que expliquen las diferencias. Lo que interesa a la psicología diferencial es la variabilidad de respuestas que distintos individuos dan a un mismo estímulo, y la agrupación de dicha variabilidad en diversos tipos.

Psicología Comunitaria

Psicología Comunitaria Tiene sus orígenes en Inglaterra en los años '50, surge como una alternativa a la práctica tradicional de la psicología. Este enfoque considera que los profesionales de la salud mental solo podrán entender los problemas de la gente si considerar al individuo en relación con el entorno que se desenvuelve cotidianamente.

Psicología clínica

Psicología clínica. La función del psicólogo clínico consiste en prevensión, diagnostico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que puedan presentar una persona. Su campo de actuación es muy amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio ( neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades. El número de personas que acudían a la consulta psicológica era cada vez mayor; debido a la creciente complejidad de la sociedad industrial, que exigía del individuo la realización de un continuo esfuerzo para adaptarse a las nuevas condiciones de vida; situación que podría generar estado de angustia o depresión. El campo de la acción del psicólogo clínico se ha ampliado de forma notable pues hasta no hace mucho tiempo las personas aquejadas de algún tipo de minusvalía no recibía un tratamiento especializado, ya que no se concebía que pudiera desempeñar un papel activo en sociedad.

Psicología educativa

Psicología educativa. El psicólogo educativo o psicólogo escolar, se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los problemas educativos tanto si se generan adentro como fuera del aula. La labor del psicólogo no se limita a la medición de las capacidades intelectuales de los alumnos o su orientación profesional. La aplicación de test psicológicos, ya sea para evaluar la inteligencia o las características de personalidad de los estudiantes es una de sus labores asi como la realización de una labor de asesoramiento y apoyo al profesor. Es importante que éste tenga conocimiento de las posibilidades reales de cada alumno y el grado de madurez emocional, intelectual y social de los niños y jóvenes a su cargo. Otra función consiste en la detección, y en algunos casos tratamiento, de posibles dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio escolar que pueden presentar algunos niños. Esta labor preventiva resulta de gran importancia, ya que permite solucionar los problemas en sus primeras manisfestaciones.

Psicología Industrial o Psicología Laboral

Psicología Industrial o Psicología Laboral Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección personal. Una de la bases fundamentales de un correcto rendimiento laboral está constituida por la elección de un empleo adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario analizar las posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas con las exigencias del trabajo. Al margen de esta función de selección de personal, la psicología industrial se preocupa asimismo por investigar que condiciones ambientales constituyen un mejor rendimiento, y cuales son los factores psicológicos que se aseguran un buen desenvolvimiento profesional.

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la psicología científica.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es uno de los más complejos del ser humano, dado que coordina las funciones básicas del cuerpo; el mismo consta de un sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y un sistema nervioso periférico, compuesto de todos los elementos neurales.

Los órganos principales del sistema nervioso, aparte del cerebro y la médula, son: Los ojos, los oídos, los órganos del gusto, los órganos del olfato y los receptores sensoriales de la piel, los músculos, las articulaciones y otras partes del cuerpo. La edad es una de las causantes de las enfermedades del sistema nervioso

La mayoría de las enfermedades del sistema nervioso tienen origen genético y se producen por la mutación de un sólo gen o por factores hereditarios.

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Es una afectación cerebral focal no convulsiva de 24 horas de evolución con lesión visible por TAC craneal o RMN cerebral (definición de la OMS).

Representa la tercera causa de mortalidad en los países desarrollados. La incidencia es de aproximadamente 200 casos/100’000 habitantes/año, y es mayor a partir de los 55 años. Es especialmente grave en mujeres.

Los accidentes cerebrovasculares (AVC) se producen por un alteración, transitoria o no, del funcionamiento de una o varias zonas del cerebro por un trastorno circulatorio. Éste puede ser debido a una oclusión arterial (isquémico) o debido a una rotura arterial (hemorrágico).

Cuando la disfunción neurológica produce síntomas de menos de 1hora y no existe evidencia de lesión en las pruebas de neuroimagen, se define como accidente cerebral isquémico transitorio (AIT). Es una situación que requiere de atención inmediata por ser una lesión precursora de accidentes cerebrovasculares no transitorias (ictus). Este riesgo aumenta principalmente durante la primera semana, especialmente en las primeras 48horas.

Existen factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular, distinguiendo entre factores modificables y no modificables.

Factores de riesgo no modificables:

Edad. El riesgo de ictus se dobla cada década a partir de los 55 años

Raza: mayor incidencia en afroamericanos e hispanos.

Sexo: aumento en el sexo masculino, pero más incapacitante y mortal en mujeres.

Factores genéticos

Factores de riesgo no modificables:

Hipertensión arterial: es el principal factor de riesgo tanto en accidentes isquémicos como hemorrágicos. El mejor control de la HTA en los últimos años ha contribuido a una disminución de los AVC.

Diabetes mellitus: por incremento de factores de riesgo vascular (HTA, dislipemia (alteración en los lípidos), obesidad.

Tabaquismo: doble riesgo de AVC isquémicos; asociado a HTA, el riesgo aumenta hasta 20 veces más.

Dislipemias

Obesidad: sobretodo la abdominal y más en mujeres

Alcoholismo: mayor riesgo de AVC hemorrágicos

Drogas: cocaína, anfetaminas, aumento del riesgo hasta 7 veces más

Alteraciones de la coagulación

Alteraciones cardíacas: Fibrilación auricular crónica, aumentando la formación de émbolos cardíacos que se desprenden y provocan infartos cerebrales.

Estenosis (oclusión total o parcial) carotídea

Sintomatología

Va a depender de la localización del infarto cerebral que se produzca una u otra sintomatología. Aparecen síntomas que afectarán a la movilidad de extremidades superiores e inferiores, a la sensibilidad de dichos territorios, a la marcha, a trastornos del lenguaje, del reconocimiento de personas o de su propio cuerpo, alteraciones visuales, etc. Pueden aparecer muchos síntomas, y con mucha frecuencia asociados entre ellos.

Diagnóstico

Es muy importante realizar una historia cínica completa lo más detallada posible. Se preguntará por la hora de inicio de los síntomas, la forma de instauración, la duración, la evolución, los factores desencadenantes seguido de una exploración neurológica y cardiovascular precisa.

Las exploraciones complementarias incluyen inicialmente un análisis de sangre con glucosa, un electrocardiograma, la saturación de oxígeno en sangre, la temperatura axilar y la realización de un TAC craneal urgente.

El TAC craneal es la técnica de elección en todo enfermo con un déficit neurológico de instauración aguda. Permite descartar ictus hemorrágicos, así como lesiones cerebrales no vasculares como tumores o hematomas.

Otras pruebas a realizar en función de la sintomatología del paciente, son:

Ecografía doppler de troncos supraaórticos: ante sospecha de oclusión de la arteria carótida

• Ecografía doppler transcraneal

• RMN cerebral

• Angioresonancia o angiografía convencional

• Ecocardiograma transtorácico

• Estudio Holter

Tratamiento

En la fase aguda del ictus isquémico se dispone de la fibrinolisis (rt-PA) cuyo objetivo es restablecer el flujo vascular, limitar el daño cerebral y evitar las complicaciones de los AVC, mediante la rotura farmacológica del trombo que ha causado la oclusión vascular.

Las indicaciones de tratamiento con fibrinolisis son: edad superior a 18 años, inicio de los síntomas menos de 3-4,5 h previas al tratamiento, diagnóstico clínico de infarto isquémico cerebral y síntomas presentes al menos durante 30 minutos que no mejoran antes de iniciar el tratamiento.

El tratamiento posterior incluirá el uso de antiagregantes (aspirina) o de anticoagulantes orales (sintrom). Éste último en aquellos casos de ictus isquémicos de causa cardioembolígena así como para la prevención de la aparición de complicaciones médicas.

Es de vital importancia la corrección de los factores de riesgo modificables:

• Control de las cifras de tensión arterial

• Control de los niveles de colesterol

• Control de los niveles de glucemia

• Abandono del tabaco

• Realización de ejercicio físico regular

• Evitar el sobrepeso y la obesidad

ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en los ancianos, es un trastorno grave, degenerativo, producido por la pérdida gradual de neuronas cerebrales, cuya causa no es del todo conocida. Se trata de una enfermedad muy rara en los pacientes jóvenes, ocasional en los de mediana edad y cada vez más frecuente a medida que se cumplen años.

Diagnóstico

Actualmente la única manera definitiva para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer es investigar sobre la existencia de placas y ovillos en el tejido cerebral. Pero para observar el tejido cerebral se debe esperar hasta que se haga la autopsia (examen del cuerpo que se hace después que la persona muere). Por consiguiente, los médicos hacen un “posible” o” probable” diagnóstico de enfermedad de alzheimer en la vida del paciente.

Para esto se utilizan unos criterios clínicos, bien los establecidos por la tercera edición revisada o la cuarta edición del manual de diagnóstico y estadístico de la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM-III-R) o por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos, Alteraciones de la Comunicación, Ictus y Enfermedad de Alzheimer y Enfermedades Asociadas (NINCDS-ADRDA). Estos criterios clínicos pueden completarse con los resultados obtenidos de las pruebas de imagen cerebral (la resonancia o el scanner): las pruebas de imagen pueden ayudar al diagnóstico pero no son imprescindibles.

Para hacer el diagnóstico lo mas importante es la historia clínica del paciente, pero existen otras pruebas que pueden ayudar al medico a descartar otras enfermedades y determinar alzheimer.

• Una historia médica completa que incluya información sobre la salud general de la persona, los problemas médicos anteriores y cualquier dificultad que la persona tenga en las actividades diarias.

• Pruebas diagnósticas médicas tales como los exámenes de sangre, de orina ayudan al médico a encontrar otras posibles enfermedades que causan estos síntomas.

• Un examen neuro-psicológico para medir la memoria, la capacidad de resolver problemas, la atención, la capacidad de contar y el lenguaje. Dichos exámenes se realizan con la ayuda de test que están diseñados para valorar estas alteraciones. Uno de los más conocidos y utilizados es el mini-mental, que es un test sencillo, que puede ser aplicado por el personal médico o de enfermería en un corto espacio de tiempo y que tiene es muy útil para la valoración inicial de una posible demencia. Su principal problema es que los resultados pueden estar condicionados por el nivel cultural o de estudios y no por el nivel cognitivo del entrevistado (por ejemplo algunas preguntas implican que el paciente tiene que restar, si el paciente no sabe hacerlo puntuará como negativo). Con todo resulta un test muy rentable en cuanto al tiempo que se necesita para hacerlo y la información que aporta, aunque no se debe olvidar que no se puede utilizar para hacer el diagnóstico definitivo de demencia, ya que sólo vale para cribar pacientes. Es necesario ampliar la información con otras pruebas para poder hacer el diagnóstico final.

• Debe descartarse la existencia de una depresión, que a veces puede simular un cuadro de demencia. Lo más frecuente, sin embargo, es que las dos enfermedades coexistan, es decir, muchos enfermos de Alzheimer tiene además depresión.

• Exámenes del cerebro con escáner (TAC) o con resonancia magnética nuclear (RMN) para permitir al médico mirar fotografías del cerebro para ver si hay algo que no parezca normal. En general los pacientes con Enfermedad de Alzheimer no suelen tener grandes alteraciones en estas pruebas, como mucho la presencia de atrofia cerebral (un cerebro disminuído de tamaño).

Con estos datos se pueden descartar otras causas de demencia, algunas de las cuales pueden recibir tratamiento, como por ejemplo la falta de hormonas del tiroides, la depresión, efectos de fármacos sedantes, o algunas enfermedades cerebrovasculares.

Características

Los síntomas de la demencia incluyen la incapacidad para aprender nueva información y para recordar cosas que se sabían en el pasado; problemas para hablar y expresarse con claridad, o para llevar a cabo actividades motoras o para reconocer objetos. Los pacientes, además, pueden sufrir un cambio en su personalidad y pueden tener dificultades para trabajar o llevar a cabo las actividades habituales. En ocasiones pueden presentar síntomas similares a la depresión (como tristeza o problemas de adaptación) o a la ansiedad.

Entre un 25% y un 50% de las personas con más de 65 años tiene problemas subjetivos de pérdida de memoria, sin embargo esto no tiene porque significar que estas personas van a desarrollar una demencia en el futuro y los expertos suelen considerar esta disminución de las capacidades algo normal que se asocia con la edad.

Causas

No se sabe que es lo que causa exactamente la enfermedad de Alzheimer. El envejecimiento del cerebro no se produce igual en todos los enfermos. Hay factores genéticos, ambientales y sociales que parecen influir en el desarrollo de alzheimer, pero no actúan por igual en todas las personas. Los dos factores de riesgo más importantes son la edad y los antecedentes familiares, aunque se han estudiado muchos otros.

La edad es un factor de riesgo evidente: los pacientes mayores de 65 años tienen un 10% de riesgo de tener la enfermedad, mientras que el riesgo se eleva a casi el 50% en los pacientes mayores de 85 años. En principio se consideró que el sexo femenino estaba más expuesto a desarrollar la enfermedad, sin embargo algunos estudios han relacionado esto con el hecho de que las mujeres viven más años que los varones, por lo que hay más ancianas en riesgo de padecer la enfermedad. Es probable, por lo tanto que las mujeres no tengan más riesgo que los hombres.

Los antecedentes familiares también son un factor de riesgo, de forma que los individuos cuyos padres o abuelos han tenido demencia tienen más riesgo de desarrollarla.

Existen algunos genes que se han asociado a mayor riesgo de presentar la enfermedad. Sin embargo la enfermedad se considera hereditaria en menos de un 1% de los casos.

Lo pacientes con factores de riesgo vascular (hipertensión, tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, fibrilación auricular) tienen un riesgo superior de desarrollar demencia. Es posible que estos factores actúen aumentando las lesiones vasculares en el cerebro, y la unión de lesiones vasculares y lesiones degenerativas permita la expresión clínica de la enfermedad de Alzheimer en muchos casos.

Tratamiento

Hoy por hoy no existe ningún tratamiento que pueda curar la enfermedad de Alzheimer. La enfermedad progresa de forma más o menos rápida, hacia un deterioro severo que precisa de ayuda para todas las actividades básicas. Sin embargo en algunas personas, en las fases temprana y media de la enfermedad, medicamentos como los inhibidores de la colinesterasa pueden prevenir el empeoramiento de algunos síntomas durante un tiempo limitado.

Dentro de los inhibidores de la colinesterasa están la tacrina (Cognex), donepezilo (Aricept), rivastigmine (Exelon) o galantamine (Reminyl). También se ha usado como tratamiento específico la memantina (Axura, Ebixa) o la selegilina entre otros.

CEFALEAS

Se denomina cefalea al dolor o malestar que se localiza en cualquier parte de la cabeza. Lo ha sufrido hasta el 90% de la población en alguna ocasión y es el motivo de consulta neurológico más frecuente.

Se clasifican en primarias si la cefalea es un fenómeno aislado (90% de las cefaleas) y secundarias si aparecen como consecuencia de otras enfermedades.

Las cefaleas primarias más frecuentes son la cefalea tensional y las migrañas, además de la cefalea en racimos y otras cefaleas inducidas por frío, ejercicio físico, tos o actividad sexual no asociadas a lesiones estructurales.

La cefalea tensional es la más frecuente. Suele ser un dolor por toda la cabeza, opresivo, recurrente, con una duración de hasta una semana. No afectan a las actividades diarias ni al sueño. Responden mal al tratamiento.

Las migrañas aparecen más frecuentemente en mujeres, con una edad de inicio entre los 10 y los 30 años. Se presentan en forma de crisis de dolor, generalmente pulsátil que afecta a la mitad del cráneo junto a síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, fotofobia y sonofobia. Son crisis que se repiten a lo largo del tiempo. En ocasiones el paciente experimenta síntomas que preceden a la crisis, llamadas "aura", ya sea en forma de destellos luminosos, alteraciones del habla, alteraciones de la sensibilidad o motoras.

La cefalea en racimos (cluster headache) es la única cefalea que se presenta más frecuentemente en hombres entre los 30 y los 40 años. Son crisis de dolor unilateral, en la zona periorbitaria, muy intensas, acompañadas de manifestaciones autonómicas unilaterales como lagrimeo, congestión nasal, edema y sudoración. El alcohol puede desencadenar una crisis. Con tratamiento suelen tener buen pronóstico.

Las cefaleas secundarias pueden tener diferentes orígenes: fiebre, cervicalgia, problemas dentales, efectos secundarios farmacológicos (parches de nitratos) problemas oculares, sinusitis hasta causas más graves como tumores cerebrales, hipertensión craneal, meningitis y hemorragia subaracnoidea. La arteritis de Horton también provoca cefalea de forma secundaria.

El mecanismo de producción de la cefalea no se conoce con exactitud. Se conocen mediadores neuronales implicados en la migraña y en la cefalea en racimos y se conocen algunos factores que pueden ser desencadenantes de algunos tipos de cefaleas.

Así en las migrañas, se sabe que predomina en mujeres, que existe cierta predisposición familiar y que existen algunos factores que pueden desencadenar las crisis como son el alcohol, la menstruación, el estrés, el ayuno y algunos trastornos del sueño.

La cefalea en racimos puede desencadenarse por alcohol y por algunos fármacos.

La cefalea tensional puede desencadenarse por estrés o falta de sueño principalmente.

Sintomatología

Va a depender del tipo de cefalea. En el apartado previo se han descrito los síntomas más frecuentes de los tipos de cefalea más comunes.

Diagnóstico

Es imprescindible realizar un buen interrogatorio ya que el diagnóstico de las cefaleas se hace en base a su sintomatología.

Se deben recoger inicialmente los antecedentes familiares (por la historia familiar en las migrañas) y los personales (especialmente el abuso de tóxicos y el uso de fármacos).

Se realizará un interrogatorio para definir las características de la cefalea: su forma de inicio, su duración, sus factores desencadenantes, su duración e intensidad, su localización, las situaciones que empeoran o mejoran la cefalea, los tratamientos utilizados y la respuesta a ellos.

El aspecto más importante a considerar es diferenciar si se trata de una cefalea primaria o secundaria.

En las cefaleas de inicio brusco e intenso hay que descartar una hemorragia subaracnoidea, una meningitis o una migraña. Las cefaleas de larga evolución suelen corresponder a cefaleas tensionales o a migrañas y las que despiertan al paciente por la noche son sugestivas de cefalea en racimos, tumores cerebrales o migrañas.

En cuanto a la edad de presentación, cuando una cefalea aparece en personas mayores de 50 años hay que pensar en artritis de la temporal, tumores o lesiones por aumento de tensión intracraneal. Por el contrario, las cefaleas en pacientes más jóvenes, sugieren una migraña o una cefalea tensional por lo general.

Si la cefalea aparece por toda la cabeza (holocraneal) se orientará hacia cefalea tensional, si el dolor es hemicraneal, hacia una migraña, si es periorbitario, hacia una cefalea en racimos y si aparece en la zona de la arteria temporal se orientará hacia una arteritis de la temporal.

Las migrañas son cefaleas de intensidad elevada como la cefalea en racimos. La cefalea tensional presenta un dolor menos intenso sin afectación de la vida diaria. En la migraña el paciente busca el reposo y la tranquilidad, si puede ser, en un ambiente oscuro; en la cefalea en racimos, la intensidad del dolor hace que el paciente no pueda permanecer quieto y esté en continuo movimiento.

Las alteraciones de conducta, la confusión o las convulsiones durante la cefalea hacen pensar en un proceso expansivo cerebral.

Una pobre respuesta al tratamiento es característica de las cefaleas tensionales y de las cefaleas secundarias a tumores cerebrales.

Los signos de alerta de una cefalea son: edad de inicio en mayores de 50 años, cefalea intensa de inicio brusco, cefalea progresiva, signos de afectación del estado general, cambios en el tipo de cefalea, focalidad neurológica y cefalea desencadenada por tos, ejercicio físico o cambios posturales. En estos casos cabe buscar la causa de la cefalea, por tener más riesgo de que éstas sean secundarias.

La exploración física debe incluir un examen neurológico completo. En los casos en los que se sospeche una cefalea secundaria, la prueba complementaria de elección es el TAC cerebral. Existe una buena correlación de lesiones intracraneales detectadas por TAC cerebral en aquellos pacientes que presentaban cefalea de inicio brusco, con edades mayores de 50 años en cefaleas desencadenadas por esfuerzo físico y con alteraciones neurológicas en la exploración física. En casos dudosos, puede ser aconsejada una RMN cerebral.

Si lo que se busca es descartar una arteritis de la temporal, estaría indicada una analítica con determinación de la velocidad de sedimentación (VSG), ya que cursan con velocidades elevadas.

En algunos casos se indicará una radiografía de senos paranasales (pensando en sinusitis) o de columna cervical.

Tratamiento

Como norma general, se deben evitar las combinaciones de fármacos a dosis bajas y los fármacos con codeína y cafeína por la elevada frecuencia de cronificación de la cefalea.

El tratamiento específico para cada cefalea, es:

Cefalea tensional: Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) combinados con paracetamol. Puede ser indicado un tratamiento preventivo con amitriptilina si se utiliza tratamiento más de 8 días al mes.

Migraña: En casos leves a moderados, los AINEs son los fármacos de elección (aspirina, naproxeno y diclofenaco) y el metamizol. En las crisis graves, es recomendable el uso de AINE por vía intramuscular o de triptanes (sumatriptán, rizatriptán, zolmitriptán...).

Los tratamientos deben iniciarse al inicio de las crisis y como recomendación general, el paciente debe situarse en un ambiente oscuro y libre de ruidos.

El tratamiento preventivo se inicia cuando las crisis con muy recurrentes, de intensidad elevada, con un tratamiento ineficaz y con interferencia importante en la vida diaria. Se emplean fármacos como los betabloqueantes (propanolol, nadolol), los antagonistas del calcio (flunaricina, verapamilo), la amitriptilina y el naproxeno (en migrañas menstruales principalmente).

Cefalea en racimos: El tratamiento de elección corresponde a la familia de los triptanes como es el sumatriptán, y al vía de administración, intranasal o subcutánea .El oxígeno al 100% durante quince minutos también es un tratamiento eficaz. Debe iniciarse a la vez un tratamiento preventivo para los periodos intercrisis con verapamilo o prednisona.

Arteritis de la temporal: Tratamiento con corticoides a dosis altas y reducción progresiva posterior.

• Accidentes y lesiones

• Aparato digestivo

• Aparato respiratorio

• Cardiovascular

• Dermatología

• Endocrinología y nutrición

• Enfermedades de transmisión sexual

• Enfermedades infecciosas

• Hematología

• Huesos, articulaciones y músculos

• Oftalmología

• Otorrinolaringología

• Psiquiatría

• Reportajes

• Sistema Nervioso

• Enfermedad de Parkinson

• Hemorragia intracraneal

• Accidente cerebrovascular

• Vértigo

• Trastornos del sueño

• Cefaleas

• Esclerosis múltiple

• Neuralgia del trigémino

• Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

• Esclerosis lateral amiotrófica

• Trastornos Convulsivos

• Hipertensión intracraneal

• Narcolepsia

Síndrome de piernas inquietas

• Nefrología y urología

• Tratamientos del cáncer

CONVULSIONES FEBRILES

Las convulsiones febriles (CV) son convulsiones producidas por la existencia de un proceso febril en ausencia que se producen en la infancia.

Se excluyen las convulsiones debidas a un infección intracraneal o de otra causa neurológica, las producidas por alteraciones metabólicas o deshidratación o las que aparecen en niños que ya han sufrido convulsiones previas afebriles.

Afectan a un 3-5% de la población infantil. Aunque la frecuencia es mayor entre los 6 meses t los 5 años de edad, existe un pico máximo entre los 17 meses y los 23. Son más frecuentes en varones.

Cuando aparecen, suele ser con fiebre habitualmente superior a 38ºC y generalmente el primer día del proceso febril.

Existe una predisposición genética a las CF, con presencia de antecedentes familiares en hasta el 30% de los niños.

No implican el diagnóstico de epilepsia, siendo un fenómeno transitorio dependiente de la edad.

Cómo se producen

Suelen aparecer con fiebre superior a 38ºC, coincidiendo con una elevación o descenso brusco de la temperatura y durante el primer día del proceso febril.

Los factores precipitantes puede ser cualquier proceso febril, generalmente infecciones de las vías respiratorias, pero también infecciones gastrointestinales como la salmonelosis o tras vacunaciones (tos ferina o sarampión).

Sintomatología

Cursa habitualmente en forma de crisis muy breves, tónicas o clónicas y únicas (una sola crisis durante el proceso febril) en un 85-90% de los casos, denominándose crisis simples o típicas.

En un 10-15% la duración de las convulsiones puede ser mayor a 15 minutos, son múltiples y se afecta una sola parte del cuerpo (un brazo, una pierna, etc..) con recuperación posterior a la crisis más prolongado. Son las denominadas crisis complejas o atípicas pudiendo dejar como secuelas cerebrales permanentes como retraso mental, hemiplejia o epilepsia. Aparecen sobre todo en niños menores de un año con alguna anomalía neurológica previa.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en un una buena anamnesis (interrogatorio) y una exploración física completa dirigidas a detectar el origen de la fiebre y descartar una infección del sistema nervioso central u otra alteración neurológica.

Para el diagnóstico de CF es necesario que la fiebre preceda a la convulsión. La edad del niño y los antecedentes familiares de CF pueden sugerir el diagnóstico.

En el caso que esto se cumpla y se trate de crisis simples, en la mayoría de los casos no será necesaria la realización de pruebas complementarias. En el caso de crisis atípicas puede ser necesaria la realización de una punción lumbar sobre todo para descartar la infección de las meninges (meningitis) y un electroencefalograma.

En la mayoría de los casos es necesario realizar un TAC cerebral.

Tratamiento

Durante la crisis es importante dejar al niño en el suelo y retirar de su entorno cualquier elemento que pudiera causarle daño. No está indicado colocarle ningún objeto en la boca por riesgo de obstrucción de las vías aéreas y se debe colocar al niño en posición de lado para evitar ahogos con sus propios vómitos.

Para ello la familia debe conocer la naturaleza de las crisis convulsivas para poder actuar de la forma más calmada posible.

Es recomendable la evaluación médica del niño para identificar y tratar el proceso causal como para explicar las medidas básicas durante las crisis, por las recurrencias que pueden aparecer (hasta un 34% tras una primera CF, más en menores de 1 año y durante el primer años después de la crisis febril convulsiva).

El tratamiento de la fiebre se hará con ibuprofeno por vía oral siempre que ésta sea posible. En caso contrario se utilizará la vía rectal.

En casos de crisis prolongada se tratan con diazepan, disponibles en presentación rectal.

El tratamiento preventivo a largo plazo con fármacos anticonvulsivos debe limitarse al máximo en aquellos pacientes en los que se quiera impedir las recurrencias de las CF, evitar las crisis prolongadas o evitar la angustia familiar ante nuevos episodios de CF. Sin embargo, se conoce que no hay reducción del riesgo de epilepsia por el tratamiento preventivo y el tratamiento anticonvulsivante no está exento de efectos secundarios.

Como medida preventiva eficaz es evitar las elevaciones bruscas de temperatura ya sea de forma farmacológica o no como baños de agua templada por ejemplo.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Es una enfermedad que cursa con desmielinización (pérdida de mielina) del sistema nervioso central. Esta pérdida de mielina se distribuye en forma de placas por todo el sistema nervioso central, originando así una sintomatología variada en función de las estructuras cerebrales afectadas.

La edad de inicio de la esclerosis múltiple (EM) suele ser entre 20 y 40 años y afecta más a mujeres.

Cómo se produce

La causa de la EM es desconocida. Sin embargo, hasta en un 15% de los pacientes tiene un familiar afectado por la enfermedad, dato que apoyaría la teoría de la existencia de predisposición genética de la misma. Sin embargo, parece defenderse la posibilidad, que sobre estos sujetos predispuestos genéticamente actuara un posible factor ambiental , posiblemente un virus, durante la infancia, quedando este posible virus de forma latente, desarrollando una serie de anticuerpos que afectarían lenta y progresivamente a la sustancia blanca del sistema nervioso central, defendiendo por tanto el término de enfermedad autoinmune de la EM.

La desmielinización del sistema nervioso central, provoca un bloqueo en la conducción de las fibras afectadas en el interior de una zona afectada. En ella la vaina de mielina que recubre a los nervios se sustituye por una placa de tejido endurecido (esclerosis).

Sintomatología

La sintomatología es muy variada, ya que corresponden a la distribución multifocal de la pérdida de mielina.

Los síntomas más frecuentes son las alteraciones motoras y de la sensibilidad. Como alteraciones motoras destaca la pérdida de fuerza de las extremidades inferiores y superiores, manifestando pérdida de fuerza en las manos, pesadez en las piernas, torpeza al caminar arrastrando los pies e incluso fatiga ante pequeños esfuerzos.

Los síntomas sensitivos consisten en adormecimientos, parestesias (hormigueos) o disestesias en una o más extremidades o en el tronco.

Hasta un 25% de los pacientes presentan pérdida brusca de la agudeza visual secundaria a un episodio de neuritis óptica.

La afectación del cerebelo puede producir trastornos de la coordinación que se manifiestan en forma de trastornos del lenguaje, incoordinación o torpeza de los movimientos de las manos.

En menor frecuencia se pueden presentar trastornos de esfínteres, tanto vesical como rectal, diplopia (visión doble), vértigos, neuralgia del trigémino y disfunción sexual.

Los síntomas mentales son más frecuentes, en forma de depresión, trastornos de memoria, euforia inapropiada, y en casos más avanzados episodios de risa desproporcionada o llanto espasmódico.

La EM cursa de forma característica en brotes, con cualquiera de los síntomas descritos anteriormente. Éstos pueden durar días, semanas o meses, con remisión posterior más o menos completa. Cada vez, los brotes remiten de forma menos completa y poco a poco el enfermo va sumando más déficit neurológico tras cada brote. No se conocen los factores desencadenantes de los brotes aunque en alguna ocasión aparecen tras infecciones víricas.

Las diferentes formas clínicas de la enfermedad, son:.

EM benigna: 20% de los pacientes. Cursan con brotes leves y remisión completa o casi completa. Muy poca incapacidad o ninguna.

EM con recaídas o remisiones: Cursa con recaídas imprevisibles agravando los síntomas ya existentes o añadiendo nuevos. Duración variable de días a meses con remisión parcial o total. Entre los brotes pueden pasas muchos años.

EM progresiva primaria: Curso crónico y progresivo desde el inicio, sin brotes bien definidos, acumulándose el déficit neurológico que bien puede estabilizarse o seguir durante meses y años.

EM progresiva secundaria: Hasta un 40% de los pacientes con formas remitentes/recurrentes desarrollan una forma progresiva a los 6-10 años de evolución con incapacidad progresiva.

Diagnóstico

No existen pruebas diagnósticas específicas para la EM sino que se basa en la suma de síntomas y signos de la enfermedad que van apareciendo en un paciente.

Están descritos una serie de criterios diagnósticos que la definen como clínicamente definitiva o clínicamente probable, en función de:

• número brotes

• evidencia clínica

• evidencia por pruebas complementarias ( potenciales evocados, TAC o RMN cerebral)

• estudio de LCR: presencia de bandas oligoclonales o igG aumentada

Los potenciales evocados permiten la detección de lesiones no evidentes por la sintomatología. Miden el tiempo que tarda el cerebro en interpretar los mensajes que le llegan a través de la conducción nerviosa (la cual está enlentecida en la EM por la esclerosis). Los más utilizados son los visuales, los auditivos y los somatosensitivos. Es una prueba indolora.

La RMN cerebral es de elección para evidenciar las placas desmielinzantes así como para descartar otras enfermedades. Sin embargo no se puede considerar una prueba concluyente de enfermedad, porque si bien es la única prueba que permite objetivar estas placas, puede no captarlas todas y además existen otras enfermedades con lesiones similares.

La evaluación del LCR con la existencia de bandas oligoclonales o una igG aumentada permiten apoyar al diagnóstico de EM.

Tratamiento

El tratamiento de la EM tiene como objetivos frenar el curso de la enfermedad y aliviar los síntomas y sus complicaciones. Esto se hace aun sin tener un tratamiento curativo definitivo.

Los fármacos empleados con el fin de modificar el curso de la enfermedad, disminuyendo el número de brotes y sus secuelas, son el interferon beta, el del copolímetro 1 y la mielina oral entre otros.

Para los brotes agudos se emplean glucocorticoides a dosis altas y en períodos cortos de tiempo por su capacidad antiinflamatoria e inmunosupresora. No está indicado el uso prolongado de estos fármacos ni alteran el curso de la enfermedad.

Es tratamiento sintomático de la EM y de sus complicaciones es de gran importancia.

La espasticidad mejora con el uso de diazepan y baclofeno, los trastornos de la micción por alteraciones esfinterianas mejoran con anticolinérgicos, el dolor se trata con carbamacepina, fenitoína y amitriptilina, la fatiga con amantadina, la labilidad emocional con amitriptilina y la depresión con medicamentos antidepresivos.

Se recomienda el ejercicio físico durante los períodos de remisión o cuando el curso es estacionario con el fin de mantener la movilidad y evitar las contracturas, pero sin exceso para no empeorar la fatiga que presenta la enfermedad de por sí.

DEMENCIA

La demencia es una deficiencia en la memoria de corto y largo plazo asociada con problemas del pensamiento abstracto, problemas con el juicio, otros trastornos de la función cerebral y cambios en la personalidad. El trastorno es lo bastante severo como para dificultar significativamente la capacidad para realizar las actividades rutinarias.

La demencia siempre tiene una causa física. La demencia más común, la enfermedad de Alzheimer, es causada por cambios en la estructura del cerebro que pueden desarrollarse debido a la herencia genética, a un desajuste químico, a una infección vírica, a toxinas ambientales, o por otras razones. Se están llevando a cabo varias investigaciones para descubrir más acerca de su causa, prevención y tratamiento. Otra demencia bastante común es la demencia multiinfarto que es causada por la enfermedad del vaso sanguíneo o por muchos accidentes cerebrovasculares pequeños en el cerebro. A la vez, otras demencias son causadas por infecciones cerebrales, el SIDA, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, falta de oxígeno o de azúcar en el cerebro o por una acumulación de presión en el cerebro.

Los síntomas de la demencia incluyen: la incapacidad para aprender nueva información; la incapacidad para recordar información que se sabía en el pasado; problemas con el pensamiento abstracto; desajuste del criterio; trastornos en otras funciones cerebrales como la capacidad para hablar eficazmente, llevar a cabo las actividades motoras o reconocer o identificar los objetos; un cambio de personalidad; interferencia con la capacidad para trabajar o llevar a cabo las actividades sociales usuales. Otros síntomas que pueden acompañar la demencia incluyen la ansiedad, la depresión o la suspicacia.

ENCEFALITIS

La encefalitis es una inflamación difusa del encéfalo, es decir, del cerebro. Su principal causa son las infecciones virales. Se trata de una enfermedad cuya frecuencia es difícil de determinar; esto se debe a que la mayoría de las veces las encefalitis provocan síntomas leves y muy difusos, parecidos a la gripe o a un catarro. Por eso se sospecha que algunos cuadros gripales en realidad son encefalitis leves que se curan solas. Sin embargo, en un porcentaje pequeño de los casos las encefalitis pueden causar síntomas graves, que son la manifestación de un daño cerebral importante. Aunque la mortalidad de la encefalitis no es muy alta, sí que es frecuente que aparezcan secuelas neurológicas después de la enfermedad.

La causa de la encefalitis son infecciones por virus neurotropos, es decir, virus que tienen una especial afinidad por el sistema nervioso central. Estos virus se pueden transmitir de diferentes formas; algunos de ellos por vía respiratoria (como el virus del sarampión), algunos por vía fecal-oral (como el virus de la polio) y otros incluso por vía sexual (como el virus del herpes simple tipo 2). Los principales virus que pueden causar encefalitis son:

• Virus del herpes simple tipo 1 ó 2 (VHS): son los virus que causan el inocente herpes labial o el herpes genital. El virus permanece en los ganglios nerviosos toda la vida, y de vez en cuando migra a la pielprovocando ampollas y escozor. En algunos pocos casos el virus puede equivocarse y migrar hacia elsistema nervioso central provocando una encefalitis.

• Otros virus tipo herpes: dentro del grupo de los virus del herpes hay otros que pueden provocar encefalitis, además de otras enfermedades. Algunos de ellos son el virus Epstein-Barr (responsable de la mononucleosis infecciosa), elcitomegalovirus (CMV), o el virus de la varicela (que también produce el herpes zóster).

• Virus transmitidos por mosquitos: son los llamados arbovirus. Aparecen sobre todo en regiones concretas de mundo, como el Virus del Nilo Occidental o el virus de la encefalitis japonesa (que se encuentra también en el sudeste asiático). Otros virus que producen encefalitis se transmiten por mordeduras de animales, como el virus de larabia.

• Virus pediátricos: el sarampión, las paperas y la rubéola pueden causar encefalitis agudas. La vacunación de todos los niños ha hecho que los casos disminuyan en toda la población.

• VIH: el VIH puede producir una encefalitis desde el primer contacto (poco frecuente) o en alguna de las reactivaciones del virus por abandono del tratamiento antirretroviral.

Entrar en contacto con alguno de estos virus no significa que vayas a desarrollar una encefalitis seguro. De hecho, muchos de estos virus son conocidos por otras enfermedades más específicas. Que aparezca una encefalitis depende además de otros factores como la edad (los más jóvenes y los ancianos tienen más riesgo) y el estado delsistema inmunológico.

ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB

Es una enfermedad también llamada "mal de las vacas locas" que se caracteriza por la afectación difusa de la sustancia gris cerebral, causando una pérdida progresiva de neuronas.

Cómo se produce

La peculiaridad de esta rara enfermedad, es que se transmite por unos agentes que son distintos a virus convencionales (causantes de otras enfermedades neurológicas producidas por virus conocidos) y que tienen capacidad de transmitirse entre diferentes órganos, llamados priones. Son los priones los que se acumulan en el cerebro causando la enfermedad y son éstos los que se transmiten.

Se han descrito tres variantes de la enfermedad, una esporádica (sin causa conocida), una hereditaria (con antecedentes familiares de mutaciones genéticas asociadas al gen productor del prion que aparece a edades más jóvenes) y otra adquirida (mediante el contacto directo o indirecto con tejido cerebral o del sistema nervioso central infectados. Representa una proporción muy baja de casos de la enfermedad). Es una enfermedad que no se transmite con el contacto casual ni por el aire, y si bien parece que el contagio de persona a persona existe, la posibilidad es sumamente baja y no por el contacto.

Sintomatología

Aparece a partir de los 50 y 60 años y tiene un curso muy rápido que en la mayoría de los casos causa la muerte en menos de un año tras el diagnóstico.

Se manifiesta por un cuadro de demencia rápidamente progresiva asociada a mioclonías (espasmos, en este caso de predominio en extremidades superiores), alteraciones de la coordinación y alteraciones visuales que pueden terminar en ceguera.

En las formas muy iniciales destaca un cambio de personalidad junto a alteraciones de la memoria y del pensamiento.

Diagnóstico

El diagnóstico definitivo se establece por la biopsia o autopsia cerebral que muestra un tejido cerebral espongiforme (de aquí que esta enfermedad forme parte de las encefalopatías espongiformes). Sin embargo, si no es que se quiera descartar con certeza una causa de enfermedad cerebral tratable, al ser la biopsia cerebral un procedimiento de riesgo, y al no variar el pronóstico y el tratamiento en caso de confirmar la existencia de una enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, ésta no se realiza de forma habitual. Sí que se realiza un estudio anatomo-patológico del cerebro en las autopsias de estos enfermos.

Actualmente no existe ninguna prueba diagnóstica de certeza de la enfermedad, por lo que es importante llegar a sospechar la enfermedad con un interrogatorio completo y una exploración neurológica exhaustiva y descartar otras enfermedades que cursan con demencia y que son potencialmente tratables.

Las pruebas de neuroimagen (TAC /RMN) o de líquido cefaloraquídeo suelen ser normales o con cambios inespecíficos. El electroencefalograma, puede, sin embargo, revelar algunas alteraciones que pueden sugerir el diagnóstico.

Tratamiento

No existe tratamiento para esta enfermedad. Evoluciona de forma muy rápida hasta el fallecimiento del paciente.

ESQUIZOFRENIA

Diagnostico

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más debilitantes y desconcertante. Define un grupo de trastornos que producen distorsión en los pensamientos y en la percepción. Los pensamientos parecieran estar mezclados o cambian bruscamente de un tema o otro. La percepción puede distorsionarse más allá de la realidad, haciendo que las personas oigan o vean cosas que no están allí.

Las personas con esquizofrenia pasan por períodos en los cuales están mejor y peor: Remisión y recaída. Pueden vivir por largos períodos sin ningún síntoma, pero como la esquizofrenia es a menudo una enfermedad crónica, requiere atención médica continua, como la hipertensión y la diabetes.

La esquizofrenia no es un trastorno de personalidad "doble" o múltiples, un problema diferente y bastante raro. A pesar de que a menudo se caracterizan a las personas por los comportamientos causados por la enfermedad, debe aclararse que las personas con esquizofrenia no atrajeron la enfermedad hacia sí inclinándose hacia grupos o intereses "equivocados." Y al contrario de la creencia apoyada por las películas, la televisión y los libros, es más probable que las personas que padecen de esta enfermedad se recluyan en un aislamiento o pasen a ser víctimas de un crimen en lugar de hacerse daño ellos mismos a otros.

Características

La esquizofrenia se puede manifestar en una de varias formas.

Por ejemplo, se dice que una persona tiene esquizofrenia paranoica cuando se siente constantemente observada, seguida o perseguida. Una persona que es incoherente pero no se engaña, tiene esquizofrenia desorganizada. Se dice que una persona que no tiene iniciativas, motivación interés social, que no disfruta de las cosas y no puede responder emocionalmente tiene esquizofrenia no diferenciada. La esquizofrenia puede variar en su intensidad, gravedad y frecuencia de los síntomas psicóticos y residuales según las personas. Por ello, los científicos utilizan la palabra "esquizofrenia" para referirse a un conjunto de enfermedades, de leves a graves.

Indicios y Síntomas.

Los primeros indicios de esquizofrenia probablemente pasan desapercibidos por la familia y los amigos. Las personas que sufren de esquizofrenia muchas veces exhiben uno o más de los siguientes síntomas, durante las primeras etapas de la enfermedad:

o Prolongada sensación de tensión

o Falta de sueño

o Mala concentración

o Aislamiento social

o Cambio en la personalidad

A medida que la enfermedad avanza, los síntomas pasan a ser más intensos y extraños.

La persona se comporta en forma peculiar, habla de cosas sin sentido y tiene percepciones inusuales. Estos síntomas más graves son motivo para solicitar tratamiento.

o Los delirios son creencias inusuales no basadas en la realidad. Por ejemplo, las personas que sufren de esquizofrenia pueden creer que alguien puede escuchar sus pensamientos o controlar sus sentimientos, acciones o impulsos.

o Las alucinaciones son distorsiones de los sentidos. Las alucinaciones auditivas hacen que las personas escuchen sonidos inexistentes. Las alucinaciones visuales hacen que las personas vean cosas que no están allí. Las alucinaciones táctiles son sensaciones sin causa, como sentir comezón o que le quema la piel. También existen las alucinaciones olfatorias, que son oler olores inexistentes.

o Las preocupaciones son pensamientos que, en la mente de la persona enferma, son más importantes de lo normal. El mismo pensamiento se repite a menudo y puede convertirse en irreal. Esto puede incluir una preocupación de salud o de "hacer lo correcto".

o El pensar desordenadamente interfiere con la planificación, motivación y comunicación. Por ejemplo, una persona puede utilizar palabras sin sentido, o saltar de un pensamiento a otro no relacionado. El aislamiento social hace que la persona esquizofrénica se recluya. Esto puede darse debido a una intolerancia a estar entre multitudes, reuniones pequeñas e inclusive con sólo otra persona.

o La falta de motivación y emoción, así como también la apatía, son síntomas muy difíciles de aceptar por los miembros de las familias de los enfermos. Muy pocas personas experimentan todos estos síntomas a la vez. Algunos pueden manifestarse durante la fase de remisión y pueden agravarse durante la etapa más activa de la enfermedad.

Causas

No se ha descubierto aún la causa de la esquizofrenia. Sin embargo, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que una serie de factores combinados con un riesgo genético contribuyeron al desarrollo de la enfermedad. Se cree que la propensión a la esquizofrenia también tiene una conexión genética. Por ejemplo, si un mellizo gemelo tiene esquizofrenia, el otro mellizo tiene entre un 50 a un 60 por ciento de posibilidades de contraer la enfermedad también.

Todavía no se sabe exactamente qué es lo que desencadena la enfermedad en aquellas personas que tienen una predisposición familiar. Algunas teorías sugieren que debido a que la esquizofrenia generalmente se manifiesta por primera vez durante los cambios hormonales de la pubertad, estos cambios son los que provocan la enfermedad en aquellos con predisposición a la misma. Además, se consideran otros factores externos como infecciones virales, factores de gran estrés como pobreza o violencia y otros factores externos similares como posibles causas del trastorno.

Tratamiento

Por lo general, y al igual que las otras enfermedades mentales, la esquizofrenia se trata con una combinación de terapias, creadas especialmente de acuerdo a los síntomas y necesidades del paciente.

El mejor tratamiento para la esquizofrenia es la administración de medicamentos antipsicóticos bajo la supervisión de un psiquiatra, ya que la enfermedad se relaciona con un desequilibrio bioquímico. Estos medicamentos reducen las alucinaciones, los delirios y los pensamientos revueltos, pero muy pocos tratan adecuadamente el aislamiento social y la apatía característica de la esquizofrenia.

Como ocurre con todos los tratamientos las medicinas antipsicóticas tiene efectos secundarios. Alguno de estos desaparecen como sequedad en la boca, vértigo, somnolencia y estreñimiento. Otros efectos son agitación, temblores, espasmos musculares, calambres y rigidez. Un efecto secundario irreversible es la diskinesia, que causa movimientos anormales en la boca, cara y luego en los brazos y piernas.

Los medicamentos se recetan a través de la etapa de remisión de la enfermedad para prevenir una recaída. A pesar de que una recaída puede ocurrir aún cuando se están tomando los medicamentos, éstos mismos brindan la mejor protección contra una recaída en el futuro

EPILEPSIA

Diagnóstico

La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro. Por esta razón, se trata de una afección neurológica, la cual no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.

Características

La epilepsia consta de crisis. Existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.

Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de conocimeinto con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo. En otras oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.

Si bien hemos mencionado los tipos de crisis más habituales, existen otras manifestaciones menos frecuentes que deben ser evaluadas por el especialista. Además, una persona puede presentar más de un tipo de crisis.

Los distintos signos de alarma que advierten que se está produciendo un ataque epiléptico pueden ser los siguientes:

*Períodos de confusión mental.

*Comportamientos infantiles repentinos.

*Movimientos como el de masticar alimentos sin estar comiendo, o cerrar y abrir los ojos continuamente.

*Debilidad y sensación de fatiga profundas.

*Períodos de "mente en blanco", en los que la persona es incapaz de responder preguntas o mantener una conversación.

*Convulsiones.

*Fiebre.

La forma más típica, conocida también como gran mal es con movimientos de las 4 extremidades tipo sacudidas, se pierde la conciencia y el control de los esfínteres, dura segundos o algunos minutos, cuando persiste se llama estado.

Causas

Las crisis epilépticas producen una alteración momentánea del funcionamiento cerebral, debida a la descarga súbita y desproporcionada de los impulsos eléctricos que habitualmente utilizan las células del cerebro. Esta descarga puede afectar únicamente a una parte del cerebro(crisis parciales o focales) o comprometer a todo el cerebro (crisis generalizadas). Los síntomas que presente una persona durante una crisis epiléptica dependerán entonces de la o las zonas del cerebro que estén siendo afectadas por la descarga. Por lo tanto, existen muchos tipos diferentes de crisis epilépticas.

Las crisis epilépticas son más frecuentes de lo que comúnmente se piensa y afectan al 1 % de la población. Pueden comenzar a cualquier edad, si bien se inician más frecuentemente durante la niñez y la adolescencia, en todos los grupos humanos sin distinción de edad, sexo, raza ni condición económica.

Los cuadros epilépticos no son contagiosos, no constituyen una enfermedad mental, no afectan la inteligencia y las personas que las presentan pueden llevar una vida prácticamente normal, una vez que logran controlar sus crisis con el tratamiento apropiado.

Tratamiento

Tras el diagnostico electro encefálico del paciente con convulsiones, existen tratamientos farmacologicos específicos para cada tipo de epilepsia (valproato, diazepam, fenobarbital, lamotrigina, etc.) que con una correcta dosificación de un buen cumplimiento por parte del paciente controlan perfectamente el trastorno. En raras ocasiones existen posibilidades quirúrgicas de curación

DEPRESIÓN BIPOLAR

Diagnostico

El trastorno bipolar (antes llamado maníaco depresivo) consiste en cambios en el estado de ánimo que oscilan entre dos polos opuestos, alternando entre depresión y manía o hipomanía.

Características

La manía consiste en buscar desesperadamente vivir la vida en su nivel más apasionado; repetir dos veces e incluso tres en las comidas, alcohol, drogas, sexo y dinero; Intentar vivir toda una vida en un día.

Todo el mundo tiene altibajos en su estado de ánimo y es normal sentirse a veces animado y alegre y otras veces más triste y taciturno. En el trastorno bipolar, sin embargo, estos cambios son exagerados o totalmente fuera de lugar en relación con los acontecimientos que están teniendo lugar en sus vidas y afectan a la conducta, el pensamiento, los sentimientos, la salud física y el funcionamiento general de estas personas.

Suele comenzar entre los 20 y 30 años de edad, generalmente con un episodio depresivo (en el 75 % de las mujeres y el 67% de los hombres)y puede haber varios episodios depresivos antes de que aparezca un episodio maníaco.

Entre un episodio y otro suele haber periodos de normalidad, aunque existen diferencias según cada persona: por ejemplo, a veces no hay periodos de normalidad, sino estados depresivos y maníacos que varían en intensidad y gravedad; otras veces predomina un estado depresivo constante cuyos síntomas varían en intensidad, interrumpidos por algunos episodios maníacos o hipomaníacos. Por término medio suelen tener unos 10 episodios de manía o depresión durante toda su vida, aunque sin tratamiento la frecuencia aumenta con la edad. Los episodios pueden durar días, semanas, meses o incluso años. Por término medio, los episodios maníacos, sin tratamiento, duran unos pocos meses y la depresión unos seis meses. En muchos casos es estacional: la depresión es más frecuente en otoño e invierno y la manía en primavera o verano.

Síntomas

La fase maníaca puede durar de días a meses e incluye los siguientes síntomas:

• Elevación del estado de ánimo

o pensamientos apresurados

o hiperactividad

o incremento de la energía

o falta de autocontrol

• Autoestima elevada (delirios de grandeza, creencias falsas en habilidades especiales)

• Compromiso exagerado en las actividades

• Comportamientos precipitados

o hacer gastos exagerados

o incurrir en excesos de comida, bebida o consumo de drogas

o promiscuidad sexual

o Deterioro del juicio

• Tendencia a distraerse fácilmente

• Poca necesidad de sueño

• Se irrita o agita fácilmente

• Control deficiente del temperamento

Estos síntomas de manía se observan con el trastorno bipolar I. En las personas con trastorno bipolar II, los episodios hipomaníacos implican síntomas similares que son menos intensos.

La fase depresiva de ambos tipos de trastorno bipolar involucra síntomas muy graves de depresión mayor como:

• Tristeza permanente

• Sentimiento de desesperanza, culpa y falta de valor

• Apatía por las actividades que alguna vez fueron placenteras

• Trastornos del sueño

o somnolencia excesiva

o incapacidad para dormir

• Trastornos en la alimentación

o pérdida del apetito y pérdida de peso

o consumo exagerado de alimentos y aumento de peso

• Pensamientos frecuentes acerca de la muerte

• Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones

• Aislamiento de los amigos

• Fatiga y desgano

• Pérdida de la autoestima

Existe un alto riesgo de suicidio con el trastorno bipolar y en cualquiera de las dos fases el paciente puede abusar del alcohol u otras sustancias, lo cual puede empeorar los síntomas.

Algunas veces, se presenta una superposición entre las dos fases. Los síntomas maníacos y depresivos se pueden presentar simultáneamente o en una sucesión rápida conocida como estado mixto.

Tratamiento

El trastorno bipolar a menudo se trata con medicamentos estabilizadores del estado de ánimo, como el ácido valproico, el litio y la carbamazepina. Dichos medicamentos son efectivos para el tratamiento tanto de la fase maníaca como de la fase depresiva, al igual que para prevenir síntomas futuros.

Los medicamentos antidepresivos pueden servir durante la fase depresiva si se usan con un estabilizador del estado de ánimo. Estos estabilizadores del estado de ánimo son muy importantes en las personas con trastorno bipolar; sin ellos, los antidepresivos pueden desencadenar un estado de manía en las personas que padecen dicho trastorno. (Se debe tener en cuenta que las personas con trastorno bipolar II pueden ser diagnosticadas erróneamente con depresión únicamente debido a que no experimentan una manía completa y si estos pacientes toman antidepresivos sin estabilizadores del estado de ánimo, se puede desencadenar un episodio de manía.

Los medicamentos anti-psicóticos pueden ayudar a la persona que ha perdido contacto con la realidad y los medicamentos anti-ansiolíticos, como las benzodiazepinas, también pueden ser útiles. Es posible que el paciente deba permanecer en una unidad hospitalaria hasta que se haya estabilizado su estado de ánimo y los síntomas estén bajo control.

Se puede usar terapia electroconvulsiva para tratar el trastorno bipolar. Dicha terapia es un tratamiento siquiátrico que utiliza una corriente eléctrica para causar una breve convulsión del sistema nervioso central mientras el paciente se encuentra bajo el efecto de la anestesia. Los estudios han encontrado en forma repetitiva que la terapia electroconvulsiva es el tratamiento más efectivo para la depresión que no se alivia con el uso de medicamentos.

Tener suficientes horas de sueño ayuda a mantener un estado de ánimo estable en algunos pacientes. Asimismo, la psicoterapia puede ser una opción útil durante la fase depresiva y el hecho de vincularse a un grupo de ayuda puede ser de particular utilidad para los pacientes con trastorno bipolar y para sus seres queridos.

HEMORRAGIA INTRACRANEAL

Es la rotura de un vaso en el interior del cráneo. Se clasifican en:

• Hemorragias intraparenquimatosas o hematomas cerebrales: por rotura de los vasos que pasan por el interior delencéfalo

• Hemorragia subaracnoidea: sangrado en el espacio subaracnoideo donde normalmente circula líquido cefaloraquídeo (LCR).

Los hematomas cerebrales no traumáticos suponen aproximadamente el 4-14% de las causas de accidentes vasculares cerebrales. Tienen un alto índice de mortalidad, aproximándose al 40%. Cuánto mayor sea la hemorragia, peor el pronóstico. Tienen una recuperación funcional mayor que en el infarto cerebral.

La hemorragia subaracnoidea constituye el 5-10% de los accidentes vasculares cerebrales. Ocurre más frecuentemente en mujeres, en edades comprendidas entre los 40 y 65 años, con una incidencia de 10 por 10’000 habitantes. Tiene una mortalidad elevada, sobretodo durante las dos primeras semanas siguientes al episodio agudo, en los que nuevas hemorragias son la principal causa de muerte. La mortalidad también va ligada a la extensión de la hemorragia.

Cómo se produce

Los hematomas cerebrales se producen principalmente debido a la hipertensión arterial. En ella, el hecho de ser una enfermedad crónica, hace que se vayan formando en las arterias cerebrales pequeñas dilataciones que en un momento determinado se rompen originando la hemorragia. Otra causas de hemorragia cerebral son: malformaciones vasculares (angiomas, aneurismas), tumores sangrantes, alteraciones de la coagulación, traumatismos craneales, abuso de drogas (cocaína, anfetaminas) y alteraciones arteriales (angiopatía amioloide).

Hasta en un tercio de los pacientes no se encuentra la causa de la hemorragia.

En la hemorragia subaracnoidea, la causa principal es la rotura de un aneurisma (30-60%). Los aneurismas son dilataciones de los vasos que los hacen más susceptibles a las roturas. Un porcentaje menor se produce por malformaciones arteriovenosas y otro grupo por alteraciones de la coagulación, enfermedades inflamatorias de los vasos (vasculitis), tumores sangrantes e infecciones del sistema nervioso central. En pacientes jóvenes, la causa más frecuente son las malformaciones arteriovenosas, en los adultos, los aneurismas y en los ancianos, otras causas.

Otro grupo de hematomas los constituyen los hematomas subdurales (hematomas entre la duramadre y la aracnoides) y los hematomas epidurales (sangrado entre la duramadre y el hueso) cuya causa más frecuente son los traumatismos craneales.

Sintomatología

Los hematomas cerebrales suelen tener una sintomatología inespecífica como dolor de cabeza (en la mitad de los casos), náuseas y vómitos hasta la instauración del déficit neurológico secundario a la localización y extensión de la hemorragia. Estos síntomas inespecíficos son los que pueden hacer diferenciar, ante un cuadro de déficit neurológico brusco, una hemorragia de un infarto cerebral, ya que clínicamente el cuadro de déficit neurológico los hace indistinguibles.

La hemorragia subaracnoidea se presenta como un cuadro de cefalea muy intensa, náuseas y vómitos, y rigidez de nuca, de forma brusca. Hasta la mitad de los pacientes presentan una disminución del nivel de conciencia que puede progresar hasta un coma.

Los hematomas epidurales se presentan con una alteración del nivel de conciencia generalmente tras un periodo de lucidez tras un traumatismo craneal previo. Los hematomas subdurales agudos aparecen como un deterioro rápido y progresivo hacia el coma, y los crónicos, con unas alteraciones del comportamiento, cefalea e hipersensibilidad a la palpación en la localización del hematoma.

Diagnóstico

La prueba de imagen principal que detecta el 100% de las hemorragias intraparenquimatosas y el 95% de las hemorragias subaracnoideas es el TAC craneal. Asimismo se podrán descartar causas secundarias de hemorragias, como las malformaciones arteriovenosas, cuyo diagnóstico debe evaluarse con rapidez por su potencial tratamiento quirúrgico.

En casos de TAC dudoso, o no posibilidad de realizar ninguna prueba de imagen, o ante la presencia de clínica compatible sin lesión objetivable por el TAC craneal, está indicada una punción lumbar, mostrando un LCR hemorrágico en casos de hemorragia subaracnoidea.

La exploración física del paciente muestra además del déficit neurológico según la extensión y localización de la hemorragia, en el fondo de ojo, una papila edematosa debido a la presión intracraneal de la hemorragia.

Los análisis de sangre van encaminados a buscar causas secundarias de hemorragias, especialmente signos de infección, alteraciones hepáticas o de la coagulación.

Tratamiento

En la mayoría de hematomas cerebrales se realiza un tratamiento conservador, es decir, médico, y se reservan los casos de tratamiento quirúrgico para los hematomas de tamaño medio en los que existe empeoramiento clínico progresivo, con una localización accesible y sin estar en coma el paciente

En las hemorragias subaracnoideas el tratamiento quirúrgico se empleará de forma precoz en casos de aceptable nivel de conciencia, mientras que en pacientes estuporosos, la cirugía se hará de forma diferida. En todos los casos se empleará tratamiento de soporte, como son el reposo en cama, fármacos sedantes, antitusígenos y que eviten el estreñimiento, buen aporte de líquidos mediante sueros y posteriormente junto a una alimentación normal, control estricto de la tensión arterial, de los niveles de glucemia y de la fiebre.

Los casos de hemorragias secundarias tienen su propio tratamiento.

LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO

El linfoma primario del sistema nervioso central (SNC) se define como un linfoma limitado al axis craneoespinal sin enfermedad sistemica. Se ha visto una mayor incidencia de esta enfermedad entre pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y entre otras personas afectadas del sistema inmunológico. La tendencia de la incidencia va acompañada por un aumento en la mortalidad en ambos grupos. La historia natural de este trastorno difiere entre los pacientes con SIDA y los que no tienen SIDA. La topografía axial computarizada (TAC) puede mostrar realce en circulo en la mitad de los pacientes con SIDA mientras que los pacientes sin SIDA casi siempre muestran realce homogéneo solamente. [1] A ambos grupos les va igualmente mal sin terapia, (1-3 meses de supervivencia media), pero la supervivencia general de los pacientes tratados es mucho mejor en los que no tienen SIDA (18.9 meses) que en los que tienen SIDA (2.6 meses). [1]

El estado funcional no ambulatorio y la edad mayor de 60 anos son considerados como indicadores importantes de pronostico precario. Además, la presencia de disfunciones neurológicas múltiples, niveles elevados de proteína del liquido cefalorraquideo y la localización no hemisférica del tumor han sido asociados con un pronostico peor. [2] Cuando el tumor progresa se limita al SNC y/o al ojo. La enfermedad sistemica oculta puede ser excluida por medio de clasificación con biopsia de la medula ósea y topografías axiales computarizadas (TAC) del tórax, abdomen y pelvis.

Los pacientes con linfoma primario del SNC asociado con el SIDA generalmente presentan infecciones del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), con recuentos de CD4+ de menos de 50 células por mililitro. [16] Consecuentemente, la mayoría de los pacientes mueren de infecciones oportunistas sin relación con la terapia para el linfoma. Los grupos que se benefician mas de la radioterapia (con o sin quimioterapia antecedente) son los pacientes VIH-seropositivos sin infecciones oportunistas previas o tumores para los cuales el linfoma del SNC es la enfermedad que define el SIDA y aquellos pacientes con un buen estado de funcionamiento y síntomas atribuibles solamente al linfoma del SNC. [1,17] El tratamiento de estos pacientes requiere consideración especial.

MENINGITIS

La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que se encuentran en la nariz y la garganta de personas sanas (portadores sanos) que la contagian a terceras personas. La enfermedad provoca la infección e inflamación de las meninges, unas membranas que rodean al cerebro y la médula espinal. Lo normal es que se infecten solo las meninges. En este caso se habla de meningitis meningocócica. En algunas ocasiones el meningococo se introduce en la sangre, diseminándose. A este problema se le denomina sepsis meningocócica. También puede ocurrir que se den ambos problemas a la vez.

La meningitis afecta a dos de cada 10.000 recién nacidos a término y con peso normal y a dos de cada 1.000 recién nacidos con bajo peso. Hay más afecciones entre los niños que entre las niñas, y en la mayoría de los casos, la meningitis de un recién nacido es una complicación de la sepsis (infección de la sangre que se extiende hasta el cerebro)

Causas

La meningitis infecciosa puede estar provocada, bien por virus, bien por bacterias La infección por virus es la más común. Aunque requiere tratamiento hospitalario, suele ser benignas. En ocasiones aparecen como consecuencia de otras infecciones víricas, como las paperas. Cuando es una bacteria el agente causante hablamos de una patología más grave. En ocasiones pueden provocar la muerte.

Síntomas De Meningitis

Una vez contagiada, una persona puede padecer los primeros síntomas entre los dos y los diez días posteriores al contagio. En ocasiones tiene un comienzo brusco, en otros los síntomas son similares a los de un catarro o una gripe. Los más frecuentes y que anuncian una gravedad son:

• Fiebre alta

• Dolor de cabeza intenso

• Rigidez de nuca

• Vómitos bruscos

• Somnolencia

• Pérdida de conciencia

• Agitación, delirio, convulsiones

• Manchas de color rojo-púrpura en la piel, lo que implica una mayor gravedad.

Diagnostico

El médico diagnostica meningitis bacteriana examinando una muestra de líquido cefalorraquídeo (de la médula espinal) y enviándola al laboratorio para su cultivo. Dicha muestra se obtiene por punción a través de la columna vertebral (punción lumbar). Puede realizarse una ecografía o bien una tomografía axial computadorizada (TC) para determinar si existe un absceso responsable de la meningitis.

Tratamientos

La mayor parte de las personas que sufre una meningitis por meningococo se curan sin problemas. El tratamiento consiste en cuidados específicos en el hospital y un tratamiento intenso con antibióticos. Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rápida asistencia del especialista. En algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza, o afecta a personas con el sistema inmune débil y pueden provocar desenlaces fatales.

NARCOLEPSIA

La narcolepsia es una enfermedad de origen neurológico clasificada dentro de los denominados trastornos del sueño. Se caracteriza por un exceso de sueño diurno, aparición súbita de debilidad muscular (cataplejía) provocada por las emociones (como la risa y la sorpresa) de menos de 2 minutos de duración e interrupciones /fragmentación del sueño nocturno.

Aunque la causa de la enfermedad es desconocida, sí que se han implicado en su aparición una predisposición genética y determinados factores ambientales como el estrés, los cambios hormonales o traumatismos, entre otros, que pueden actuar como desencadenantes. Recientemente se ha descubierto que las personas que sufren narcolepsia poseen bajos niveles de hipocretina (una proteína producida por el cerebro) en su líquido espinal. La hipocretina es un neurotransmisor que se encarga de mantener el estado de vigilia. Algunos estudios muestran un riesgo de entre 10 y 40 veces más alto de tener esta enfermedad que la población general entre los familiares de primer grado de pacientes con narcolepsia.

En la actualidad, se calcula que la narcolepsia tiene una prevalencia del 0,02-0,05% de la población, por lo que se calcula afecta a cerca de 25.000 personas en nuestro país.

sintomatoligia

Los síntomas suelen iniciarse en edades tempranas (adolescencia o adultos jóvenes).

El síntoma principal son los ataques de sueño con una disminución brusca del tono muscular. Éstos pueden aparecer en cualquier momento durante el día y en número variable. El paciente presenta microsueños de segundos de duración mientras está realizando una actividad.

La cataplejía es característica de la narcolepsia, el paciente presenta una parálisis momentánea por una pérdida súbita global o parcial del tono muscular en respuesta o desencadenada ante una emoción como rabia, miedo o risa.

Otros síntomas asociados son la parálisis durante el sueño (el paciente no se puede mover al quedarse dormido o al despertar lo que genera gran angustia), sensación de cansancio importante, dificultad de concentración, alucinaciones visuales o auditivas al inicio del sueño o al despertar.

Así, la narcolepsia provoca un grave impacto sobre la calidad de vida del paciente provocando trastornos en la atención, rendimiento escolar y laboral y siendo causa de un aumento de los accidentes de tráfico.

Diagnostico

El diagnóstico de la narcolepsia es básicamente clínico, es decir, por la sintomatología del paciente. Siempre se han de descartar otros posibles trastornos neurológicos por lo que se pueden realizar un estudio dirigido en las llamadas Unidades del Sueño o por el especialista en neurología.

En estas unidades se realiza una serie de pruebas como es el registro de la actividad eléctrica cerebral durante el sueño (polisomnografía) que da lugar a unos patrones características de la narcolepsia.

Las pruebas de imagen radiológica y los análisis de sangre rutinarios dan resultados normales.

Tratamientos

No existe un tratamiento curativo de la enfermedad. Existen una serie de hábitos a adoptar y de fármacos para intentar controlar los ataques.

En cuanto a las recomendaciones no farmacológicas se incluyen: hacer pequeñas siestas de unos 15 minutos durante el día, evitar comidas copiosas, realizar descanso nocturno suficiente y ejercicio de forma regular.

Respecto a los tratamientos con fármacos se utilizan aquellos que contienen anfetaminas o similares no exentos de efectos secundarios. Actualmente se está utilizando un fármaco denominado modafinil, un neuroestimulante sin anfetaminas, que parece ser más seguro y eficaz.

Otras recomendaciones para los pacientes que sufre narcolepsia

• Evitar conducir durante largos trayectos.

• Evitar utilizar máquinas peligrosas (en el domicilio o en el trabajo)

• Realizar cortos periodos de descanso a lo largo del día.

• Evitar las comidas copiosas.

NEURALGIA DEL TRIGÉMINO

La neuralgia del trigémino es el dolor producido en una zona de la cara inervada por el nervio trigémino (nervio craneal V). Éste se ramifica en tres ramas y es el principal nervio sensitivo de la cabeza. También es el nervio encargado de la masticación.

La neuralgia del trigémino aparece principalmente a partir de los 50 años y tiene una incidencia aproximada de 4,3 habitantes /año. Predomina en mujeres.

Cómo se produce

Las causas no están bien establecidas, pero parece que se origina por fenómenos de desmielinización (pérdida de las células que envuelven y protegen el nervio) de forma secundaria a la compresión del mismo en algún tramo de su recorrido.

Sintomatología

Se caracteriza por un dolor facial muy intenso, en forma de ataques bruscos que pueden durar desde un segundo a dos minutos. Se trata de un dolor agudo, punzante o superficial que se produce en las zonas inervadas por el nervio trigémino de forma espontánea, al estimular una serie de zonas (zonas gatillo) con solo tocarlas ligeramente o por factores desencadenantes como hablar, lavarse la cara, afeitarse, sonreír,…Es un dolor que no suele despertar al paciente.

La neuralgia del trigémino idiopáticas (sin enfermedad asociada) suele presentar remisiones que duran meses o años, pero con frecuencia se repiten las crisis nuevamente y con menor frecuencia entre ellas. Si aparece en el seno de otra enfermedad, la evolución dependerá de ésta.

Diagnóstico

Se trata de un diagnóstico basado en la sintomatología y la exploración física, sobre todo para descartar otras causas de dolor facial como dolor dental, sinusitis, cefalea, etc…

En personas jóvenes, con dolor facial atípico y afectación bilateral predominantemente, debe completarse el estudio con pruebas de neuroimagen como TAC cerebral, RMN cerebral y angiografía entre las más utilizadas.

Tratamiento

El tratamiento es principalmente a base de fármacos. El fármaco de primera elección es la carbamazepina. Otros utilizados son la fenitoína, el topiramato, la pregabalina y la lamotrigina. Éstos son fármacos anticonvulsionantes, por lo que se debe ajustar muy bien las dosis, iniciando con dosis bajas e ir aumentándolas en función de los efectos secundarios. Por lo general, estos medicamentos se mantienen durante 6-12 meses y posteriormente se inicia su retirada de forma progresiva. En casos de dolor severo tanto en frecuencia como en intensidad del mismo, el tratamiento se puede mantener durante más tiempo.

El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos que no responden al tratamiento médico o cuando sus efectos secundarios sean muy importantes. Los objetivos de la cirugía son descomprimir el nervio o destruir las fibras nerviosas que transmiten la percepción del dolor.

TRANSTORNO DEL SUEÑO

El sueño es imprescindible para una buena salud. Durante el sueño se producen una serie de cambios en el organismo que se traducen en una capacidad adecuada para la actividad diaria. Hasta un tercio de la vida de una persona es sueño.

Los trastornos del sueño se clasifican en trastornos derivados de la cantidad de sueño (hipersomnias e insomnio), en calidad del sueño (parasomnias) y en la secuencia del sueño (trastornos sueño-vigilia).

En relación a la secuencia del sueño, caber recordar que en éste se producen fundamentalmente dos fases. La primera fase, llamada fase no REM comprende desde el paso de adormecimiento, pasando por el sueño ligero hasta un sueño más profundo y reparador. Ocupa un 75% del tiempo. La fase REM (del inglés rapid eye movement) comienza al acabar la fase no REM, y se caracteriza por movimientos oculares rápidos. Ocupa el 25% del sueño de un adulto y es cuando se generan los sueños.

En las personas ancianas las horas de sueño disminuyen hasta 4-6 horas, aumenta el sueño ligero y menos reparador y aparecen más despertares nocturnos.

Cómo se produce

En función del tipo de trastorno del sueño, el mecanismo de producción es diferente. Según la clasificación antes descrita, destacamos

1-Trastornos del sueño por alteraciones en la cantidad

Insomnio:

El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el sueño. Su prevalencia varía entre un 10-40% y llega al 50% en personas mayores de 65 años.

Se clasifica a su vez en insomnio de conciliación o de inicio (forma más frecuente de insomnio. Se tarda más de 30 minutos en conciliar el sueño), insomnio de mantenimiento (por despertares nocturnos frecuentes) e insomnio de despertar precoz.

A su vez, el insomnio puede ser agudo o transitorio, si dura menos de una semana, subagudo o de corta duración, si dura entre una y tres semanas, y crónico, cuando su duración es de más de tres semanas.

Las causas más frecuentes de insomnio crónico son las enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad...), abuso de sustancias y fármacos (alcohol, cafeína, nicotina, fármacos estimulantes del sistema nervioso central...), enfermedades crónicas (respiratorias como el asma y el EPOC, reumatológicas y el dolor crónico entre las más frecuentes) y el síndrome de las piernas inquietas o el SAOS como alteraciones primarias.

Hipersomnias:

Se define como somnolencia diurna excesiva, hasta un 25% más de las horas normales. Destacan:

Narcolepsia:

Parasomnias:

Se define como alteraciones en la calidad o contenido del sueño.

Entre ellas, encontramos

Sonambulismo: Consiste en la deambulación de unos minutos de duración con riesgo de caída. Más frecuente en la infancia y tiende a desaparecer durante la adolescencia. Más frecuente en varones con historia familiar de sonambulismo.

Terrores nocturnos:

Episodios de gritos nocturnos y agitación durante el sueño, permaneciendo el paciente dormido. Junto al sonambulismo, el paciente no recuerda a día siguiente el episodio

Pesadillas:

Sueños con alto grado de emotividad que despiertan al individuo de forma brusca. Más frecuentes en la infancia y en adultos, se asocian a ciertos fármacos, enfermedades mentales y deprivación de alcohol.

3- Trastornos del sueño por alteración en la secuencia

Trastornos del ritmo sueño-vigilia:

Existen desfases entre el ritmo de sueño y de vigilia, de manera que puede ser un ritmo avanzado o retrasado, en donde el individuo se despierta más pronto o se duerme más tarde, o el ritmo es desorganizado y se duerme de manera irregular durante todo el día (propio de enfermos encamados) o existe un ritmo cambiante, especialmente ligado a profesionales con turnos laborales cambiantes.

Sintomatología

El insomnio se suele presentar junto a las características descritas anteriormente, irritabilidad, cambios de humor, somnolencia diurna, baja concentración así como cefaleas y crisis de angustia.

Los síntomas de los otros trastornos del sueño ya han quedado descritos.

STRESS

Diagnóstico

Se define como una respuesta adaptativa del organismo ante un estimulo real o imaginario. Otra forma de llamar al estrés es: tensión. El mismo miedo que nos hizo salir huyendo de la cueva perseguidos por un oso hambriento; el mismo que nos permite levantar un auto si nuestro hijo ha quedado prensado abajo, pero también puede ser ese miedo a triunfar y a ser mejores cada día hasta alcanzar el éxito en todos los proyectos que tengamos en mente.

Algunos de los síntomas que se presentan cuando existe un exceso de estrés son: depresión, inseguridad, falta de autoestima, conflictos intra familiares o conyugales, insomnio, miedo, ansiedad, mal humor, falta de creatividad, problemas laborales, palpitaciones, transpiración excesiva, presión en el estómago, náuseas, músculos tensos, ritmo cardíaco acelerado, deficiencia respiratoria, rechinar los dientes, incapacidad para concentrarse o mantenerse quieto, poco control sobre las reacciones, escalofrío, sonrojo o rubor, aturdimiento o desmayo, cambios en el ritmo de la respiración, toma de malas decisiones, somnolencia diurna, pesadillas, sueño no reparador, sudoración en las manos, temblor en las manos, boca reseca, manos y/o pies fríos, indecisión, desesperación, bochorno, calambres, debilidad y fatiga.

Muchas enfermedades cardiorrespiratorias, auto inmunes, neuroendocrinas y otros desequilibrios psico-fisiológicos tienen un elemento común en su origen, que predispone, acelera y empeora el desarrollo de estos padecimientos el estrés.

Vivir así demanda más energía de la que el cuerpo puede producir; desgasta y deteriora los tejidos y las células, disminuyendo nuestra capacidad de respuesta, productividad, creatividad y sobre todo, nuestra oportunidad de disfrutar la vida y tomar conciencia de nuestra experiencia humana y expandirla.

Tratamiento

Frente a la falta de respuesta al tratamiento físico, el doctor puede recomendar algún tipo de psicoterapia.

También puede recetar tranquilizantes, antidepresivos o betabloqueadores como medida a corto plazo.

Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas

...

Descargar como  txt (133.4 Kb)  
Leer 81 páginas más »
txt