Sistema endocrino o sistema hormonal
mensal4Trabajo3 de Enero de 2016
2.249 Palabras (9 Páginas)563 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Sistema Endocrino:
El sistema endocrino o sistema hormonal, integrado por las glándulas endocrinas, funciona como un conjunto perfectamente integrado con influencias recíprocas entre las diferentes glándulas y se encarga de controlar diversas funciones corporales, así como de mantener constante el medio interno frente a los cambios en el medio ambiente externo.
Los órganos que integran este sistema son:[pic 4]
- Hipotálamo
- Hipófisis (anterior y posterior)
- Epífisis
- Tiroides
- Paratiroides
- Páncreas
- Glándulas suprarrenales
- Ovarios
- Testículos
- Placenta (en el caso del embarazo)
Las hormonas: Son aquellas sustancias segregadas de forma específica para una o varias funciones. Son expulsadas desde las glándulas endocrinas dónde son producidas hacía la sangre, líquido que transporta a las hormonas hacía las células blanco o diana que son las que requieren el control de sus funciones.
HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es una región anatómica del diencéfalo localizada debajo del tálamo. Sus límites son:
- Por la parte de delante, la lámina terminal (también denominada lámina supraóptica).
- Por detrás, por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos mamilares del fórnix (también denominado trígono).
- Lateralmente, por las cápsulas internas.
Su piso o límite inferior está compuesto por el quiasma óptico, el tallo hipofisario (mediante el cual se conecta con la Hipófisis), los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endócrinas.
Está compuesto por núcleos hipotalámicos (de sustancia gris) cuya anatomía es muy compleja debido a la gran cantidad de ellos y a los límites imprecisos que tienen muchas veces.[pic 5]
1) Núcleos anteriores-mediales
- Núcleo supraoptico: principal productor la hormona antidiurética (ADH).
- Núcleo preoptico medial: funciones de regulación de Tª corporal.
- Núcleo sexual dimórfico: conductas sexuales (doble de tamaño en hombre que en mujer)
- Núcleo anterior: Participa, junto con el núcleo preoptico, en funciones de termorregulación.
- Núcleo paraventricular: produce hormona Oxitocina y antidiurética (control de sed), respuesta al estrés y regula la ingesta alimentaria.
- Núcleo supraquiasmático: regulación del ciclo sueño – vigilia.
2) Núcleos póstero-laterales
- Cuerpo mamilar: Implicado en funciones de memoria
3) Núcleos laterales
- Área hipotalámica lateral: regulador de la ingesta hídrica y el apetito.
- Núcleo tuberal lateral.
4) Núcleos postero-mediales
- Núcleo arcuato: productor de las hormonas hipofisotropas y de la dopamina (DA), encargadas de la homeostasis endocrinológica del organismo y en funciones reguladoras de la saciedad.
- Núcleo dorsomedial: interviene en funciones reguladoras de la saciedad.[pic 6]
- Núcleo ventromedial: interviene en el comportamiento defensivo, y parece participar también en la conducta sexual femenina.
- Área hipotalámica posterior: implicada en funciones efectoras de respuestas fisiológicas para la regulación de la temperatura corporal.
HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA
La hipófisis está situada sobre la base del cráneo, en una pequeña cavidad del esfenoides, la silla turca, que está formada por un fondo y dos vertientes: una anterior y otra posterior. Por los lados y por arriba, la hipófisis está en contacto con la duramadre y la médula espinal. De esta manera, la hipófisis está separada de todas las formaciones que la rodean, excepto del hipotálamo, estando ambos en comunicación directa mediante un pedúnculo, llamado tallo hipofisario. A los lados de la hipófisis se encuentran los dos senos cavernosos, derechos e izquierdos, pequeños lagos de sangre venosa, aislados de la duramadre, que contienen formaciones anatómicas importantísimas: la arteria carótida interna y algunos nervios craneales.
[pic 7]
La hipófisis es un órgano pequeño: con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
La hipófisis consta de tres partes:
- Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa de Rathke) y se continúa también hacia arriba por su parte infundibular, constituyendo el tallo hipofisario, el cual se une a la parte anterior del tuber cinereum, que es una porción prominente de la sustancia gris situada por delante de los cuerpos mamilares y por detrás de la comisura óptica
La adenohipófisis contiene 5 tipos distintos de células, que segregan diferentes tipos de hormona:
- células somatotróficas: producen la hormona del crecimiento o somatotropina (GH).
- células lactotróficas: excretan prolactina (PRL) u hormona luteotrópica.
- células corticotróficas: excretan la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la lipotrofina (LPH), la hormona estimulante de los melanocitos (MSH) y la endorfina.
- células tirotróficas: producen la hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina.
- células gonadotróficas: excretan las hormonas gonadotrópicas, la hormona estimulante del folículo (FSH), la hormona luteinizante (LH).
- Hipófisis medial o partes intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
- Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo del diencéfalo. Se divide en tres partes:
- eminencia media.
- infundíbulo (parte del tallo hipofisario que se comunica con el hipotálamo).
- pars nervosa.
Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a almacenar los productos de secreción del hipotálamo.
Irrigación[pic 8]
La sangre arterial llega a la hipófisis a través de las arterias hipofisarias inferiores, que parten de la porción intracavernosa de las carótidas. Una vez que han salido de los senos cavernosos, poco antes del final de su recorrido, las arterias carótidas internas envían a la hipófisis otros vasos arteriales: las arterias hipofisarias superiores, tres o cuatro a cada lado.
Estas riegan la hipófisis anterior y el tallo hipofisario. En el extremo superior de éste hay un rico plexo capilar que se origina tanto de las arterias hipofisarias superiores como de las arterias comunicantes posteriores. Esta red sanguínea se continúa hacia abajo, a lo largo del tallo hipofisario, en un sistema de pequeñas venas, llamado sistema portal hipotálamohipofisario que, al llegar a la hipófisis anterior, se abre en un nuevo conjunto de capilares. El sistema portal, con las dos redes de capilares, es de importancia fundamental en la fisiología de la hipófisis, al ser el puente de unión entre el hipotálamo y esta glándula y, a través de él, los llamados «releasing factors», producidos por los núcleos hipotalámicos, alcanzan la hipófisis, estimulándola o frenándola en su secreción de hormonas.[pic 9]
EPÍFISIS O GLANDULA PINEAL:
Es una pequeña formación ovoidea, aplanada, que descansa sobre la lámina cuadrigémina formando parte del techo del diencéfalo. Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. En los humanos adultos mide unos 5 mm a 10 mm de diámetro y pesa aproximadamente 150 miligramos.
Ocupa la depresión entre los colículo superiores y la parte posterior del cuerpo calloso. A pesar de la existencia de conexiones entre la glándula pineal y el cerebro, aquélla se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica y está inervada principalmente por los nervios simpáticos que proceden de los ganglios cervicales superiores. Por otra parte, se une mediante el ganglio cervical superior y el núcleo supraquiasmático hipotalámico a la retina.
...