Situación económica internacional
cromandiaInforme16 de Enero de 2014
623 Palabras (3 Páginas)266 Visitas
4.9.- SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
La crisis de 1982 (llamada deuda externa porque más de 50 países cayeron en ella) tuvo causas internas, también fue motivada por causas atribuibles a la comunidad financiera internacional.
La crisis no hubiera sido tan intensa y extensa si no hubieran habido estimaciones erróneas y actitudes cerradas e intransigentes de los acreedores.
La banca internacional interpretó estas dificultades como una situación transitoria; a este error siguió el de las diversas autoridades de la comunidad financiera internacional que no reaccionaron con prontitud para evitar que estallara la crisis lo que provocó que se generara un movimiento de temor entre los bancos.
Esto ayudó a que desapareciera la oferta de crédito así como que se presentaran las suspensiones de pago.
También puso de manifiesto diversas fallas en la organización del mercado internacional, entre las que se cuentan la inadecuada solución que se le dio al problema de reciclaje y la debilidad de los organismos multilarerales.
Durante la década de los 70 el sistema económico internacional evidenció una incapacidad para sostener el crecimiento global dinámico en condiciones de relativa equidad y solidaridad entre países
La crisis en los países avanzados se originó por:
- La lenta evolución de la demanda de bienes de consumo duradero
- La sobreproducción de bienes intermedios (siderurgia, petroquímica, fomentada por la estructura oligopólica).
- La baja en la productividad del trabajo.
- Las dificultades de índole económica y social para incorporar los avances tecnológicos en los procesos de producción industrial.
El abandono del patrón de cambio dólar en 1971 y la crisis energética iniciada en 1973 reflejaron el agotamiento de la dinámica de crecimiento y el desorden en el sistema monetario aceleró el deterioro de la economía mundial.
Las economías industrializadas dejaron de ser el factor principal del crecimiento de la actividad económica mundial; los países en desarrollo manifestaron una disposición de crecer contratando deuda externa, a pesar del estancamiento de los polos industrializados de la economía mundial.
Por otro lado los países industrializados respondieron a la crisis económica internacional con políticas internas de rigurosa disciplina fiscal y monetarias para abatir la inflación y aumentaron las barreras comerciales en un esfuerzo para corregir sus desequilibrios externos.
Con esto, los países avanzados redujeron las posibilidades de exportación de los países en desarrollo e introdujeron el alza progresiva de las tasas de interés; fueron creando nuevas estrategias de desarrollo industrial basadas en el desarrollo de tecnologías avanzadas en particular en la electrónica, la robótica y biogenética.
La consecuencia para los países en desarrollo fue la pérdida de ingresos, la menor demanda con importaciones y el crecimiento de la carga de la deuda, al frenarse las importaciones se agravó el desempleo.
Se estableció un círculo vicioso que profundizó el estancamiento económico y el desempleo, reforzó la inflación y acentuó la disparidad.
Los países en vías de desarrollo limitaron su crecimiento; a principios de los 80 existían condiciones de recesión económica, inflación, desempleo y escasez de divisas; en América Latina vivía la crisis más profunda desde la postguerra por lo que su participación en el comercio mundial disminuyó más y su deuda creció considerablemente.
4.10.- GRUPOS EMPRESARIALES EN MÉXICO
José López portillo convocó a ciertos sectores económicos del país a unirse en lo que llamo la Alianza para la Producción.
Con las agrupaciones empresariales como Concanaco (Confederación Nacional de Cámaras
...