ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberanía sobre los recursos naturales

thralf26 de Julio de 2012

5.236 Palabras (21 Páginas)1.332 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

PRESERVAR Y CONSOLIDAR LA SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS PETROLEROS Y DEMÁS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS. 4

GARANTIZAR EL MANEJO SOBERANO DEL INGRESO NACIONAL. 7

LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PARA GARANTIZAR EL SAGRADO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE NUESTRO PUEBLO. 14

DESARROLLAR NUESTRAS CAPACIDADES CIENTÍFICO- TECNOLÓGICAS VINCULADAS A LAS NECESIDADES DEL PUEBLO. 23

FORTALECER EL PODER DEFENSIVO NACIONAL PARA PROTEGER LA INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA NACIONAL, ASEGURANDO LOS RECURSOS Y RIQUEZAS DE NUESTRO PAÍS PARA LAS FUTURAS GENERACIONES. 26

CONCLUSIÓN 28

INTRODUCCIÓN

PRESERVAR Y CONSOLIDAR LA SOBERANÍA SOBRE LOS RECURSOS PETROLEROS Y DEMÁS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS.

La soberanía sobre los recursos naturales es un concepto que supone la garantía de su uso para los objetivos humanistas y naturalistas del socialismo. Así, tendremos soberanía en la medida que tengamos la libertad de su explotación, administración y uso para este fin. Es indivisible con la política.

Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.1. Mantener y garantizar el control por parte del Estado sobre Petróleos de Venezuela, S.A.

1.2. Garantizar la hegemonía de la producción nacional de petróleo.

1.3. Asegurar una participación mayoritaria en las empresas mixtas.

1.4. Mantener y garantizar el control por parte del Estado de las empresas estatales que exploten los recursos mineros en el territorio nacional.

1.4.1. Consolidar y fortalecer una empresa estatal para la explotación de los recursos mineros.

1.5. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos hidrocarburíferos.

1.5.1. Fortalecer las acciones emprendidas para el control efectivo de las actividades conexas estratégicas de la industria petrolera.

1.5.2. Consolidar el control efectivo de las actividades claves de la cadena de valor de petróleo y gas.

1.5.3. Promover y estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico con el propósito de asegurar las operaciones medulares de la industria petrolera.

1.6. Asegurar los medios para el control efectivo de las actividades conexas y estratégicas asociadas a la cadena industrial de explotación de los recursos mineros.

1.7. Fortalecer la coordinación de políticas petroleras en el seno de la OPEP.

1.7.1. Defender las políticas para la justa valorización del petróleo.

1.8. Lograr una instancia de coordinación de políticas de precios de gas.

1.8.1 Impulsar mecanismos para la justa valoración del gas.

1.9. Crear la capacidad para influir en la valorización de los precios de los minerales.

1.10. Elevar la conciencia política e ideológica del pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros, así como también su participación activa en la defensa de los recursos naturales de la Nación.

1.10.1. Profundizar el contenido político y social de la industria petrolera.

1.10.2. Impulsar la participación de los trabajadores en la planificación de las actividades de la industria petrolera.

1.10.3. Consolidar y profundizar instancias de participación política del pueblo y de los trabajadores petroleros y mineros.

1.11. Impulsar y promover una iniciativa de coordinación entre los países gigantes petroleros.

1.12. Defender la propiedad de la Nación sobre los recursos estratégicos minerales no petroleros, así como el desarrollo de las capacidades de aprovechamiento de los mismos, en sus procesos de transformación y agregación de valor nacional a las materias primas. Se asume con especial atención la concepción de los encadenamientos productivos por encima de la sola explotación de los yacimientos. Al aprovechamiento del hierro y bauxita, donde Venezuela ocupa puestos relevantes a nivel mundial, se agrega otros minerales con amplio potencial para los más altos intereses nacionales como el oro, el coltán.

1.12.1. Garantizar el uso de los recursos naturales del país, de forma soberana, para la satisfacción de las demandas internas así como su uso en función de los más altos intereses nacionales.

1.12.2. Optimizar los mecanismos fiscales del Estado para garantizar la soberanía en el manejo de los beneficios que se deriven del patrimonio de la República.

1.12.3. Desarrollar la prospectiva, inventario integral sobre una plataforma tecnológica nacional así como la apropiación de técnicas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales del país en función de sus intereses soberanos.

1.12.4. Reservar a los más altos intereses nacionales, a través del Estado, la planificación y administración de las formas de propiedad en los sectores estratégicos, a fin de garantizar la incorporación de esos recursos al proceso productivo, para la satisfacción y acceso democrático a los bienes y servicios por la población.

GARANTIZAR EL MANEJO SOBERANO DEL INGRESO NACIONAL.

El manejo soberano del ingreso nacional supone la capacidad de captarlo y de emplearlo en los objetivos socialistas, humanistas y naturalistas. El Estado debe ser diseñado de manera que la administración de ese ingreso nacional sirva a los objetivos de apalancamiento de la nueva sociedad.

Dada nuestra condición de país rentista petrolero (lo cual debe ser revertido a través de una política de transformación hacia un modelo productivo socialista), nuestro ingreso nacional se sustenta en el desenvolvimiento de la actividad petrolera. En tal sentido, para garantizar el objetivo de un manejo soberano de los ingresos, se hace necesario el control de la actividad petrolera, a través de una política nacional, popular y revolucionaria.

La política tiene que ser nacional, porque se trata de la administración de los recursos que son propiedad de todos los venezolanos, lo cual nos obliga a administrarlos para el beneficio de toda la Nación. Por intermedio de un manejo con visión nacional se pretende alcanzar el absoluto control de la actividad petrolera en el país, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual, de manera muy clara, expresa que es el Estado, como representante del interés colectivo de todos los venezolanos, el propietario de los recursos que se encuentran en nuestro subsuelo, y en el caso que nos ocupa, de los recursos de hidrocarburos de petróleo y gas. Esta política debe integrar al país en defensa de nuestra principal riqueza; es una política que sin lugar a dudas incumbe a todos los venezolanos, y no debería haber diferencias en torno a ella.

Por otra parte, el manejo de la actividad petrolera debe ser popular, porque tiene que estar orientada por los intereses populares y debe propiciar la participación de la clase obrera para lograr una máxima conexión con el pueblo. Para desarrollarla tenemos que descansar sobre los hombros del pueblo. El pueblo tiene que ser un actor fundamental en todos sus estamentos, no solamente por intermedio de la representación del Estado venezolano, sino por intermedio de sus trabajadores y comunidades.

Por último, nuestra política petrolera debe ser revolucionaria, lo cual tiene que ver con quién captura la renta petrolera, el cómo se capta y cómo se distribuye. No cabe duda que debe ser el Estado quien controle y capture la renta petrolera, con base en mecanismos que maximicen su valor, para distribuirla en beneficio del pueblo, procurando el desarrollo social integral del país, en condiciones más justas y equitativas. Este es el elemento que nos diferencia de cualquier otra política petrolera.

Para garantizar una política nacional, popular y revolucionaria, entonces, debemos poner la renta petrolera al servicio del pueblo. Esto significa, que quien captura y controla la renta petrolera debe ser el Estado. Así mismo, para maximizar esa renta el Estado debe procurar una política soberana que incluya el control sobre la base de recursos y su máxima valorización como un requisito fundamental para garantizar una justa recaudación. Luego, se debe garantizar que la renta petrolera se destine a los proyectos, planes y programas que garanticen el desarrollo social integral del país bajo la orientación del Gobierno Nacional Bolivariano y Revolucionario, alineado con los planes de desarrollo de la Nación.

Objetivos estratégicos y objetivos generales:

1.1. Mantenimiento y fortalecimiento del actual régimen fiscal Petrolero. Que contempló muchos cambios positivos a lo existente en 1998, se observa en el siguiente cuadro:

Impuesto Régimen Fiscal

1998 ACTUAL

ISLR 34% 50%

Regalía 1% – 16,67% 30%

Impuesto de Extracción 0% 3,33%

Impuesto de Registro de Exportación 0% 0,1%

Impuesto Superficial 0% 100 UT x Km2 %

1.2. Mantener y fortalecer mecanismos eficaces de captación de la renta excedentaria, por incrementos extraordinarios y exorbitantes de los precios internacionales de los hidrocarburos.

1.3. Establecer y desarrollar un régimen fiscal minero, así como mecanismos de captación eficientes para la recaudación de la renta por la actividad minera.

1.3.1. Regularizar y controlar la producción de minerales estratégicos.

1.3.2. Fortalecer el régimen de recaudación y fiscalización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com