ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre que escriben los universitarios

Janis MuñozEnsayo4 de Febrero de 2020

874 Palabras (4 Páginas)154 Visitas

Página 1 de 4

Al ingresar a la universidad nos damos cuenta desde las primeras clases, que, a diferencia del colegio, debemos leer textos mucho más extensos y complejos. Así mismo, debemos escribir documentos sobre los cuales en la mayoría de casos no se tiene mucha claridad, y en otras ocasiones nos encontramos con que ni siquiera sabemos las diferencias que existen entre ellos; resúmenes, reseñas, ensayos, entre otros tantos, para nosotros es  lo mismo, y a pesar de esto en nuestra mente no es necesario comprender sus diferencias y estructuras, nos preocupamos más de las publicaciones vanas en Facebook o de los likes en una foto de Instagram, seguidores en Twitter que ni siquiera conocemos; en fin, no nos percatarnos de que es más que seguro que nada de esto merece tanto esfuerzo puesto en ello. [pic 1][pic 2]

Estamos invadidos de las nuevas tecnologías donde para presentar proyectos, trabajos y ensayos que requieran un análisis simplemente nos basta con introducir en el buscador la tarea y que “tío google” nos haga el trabajo, es más, ni siquiera nos detenemos a leer sobre qué va, o lo que dice; nos limitamos a copiar y pegar, claro seguramente ese trabajo solo va a servir para la nota y ya, cuando nada está más alejado de la realidad, y para empezar a tomar conciencia de la importancia de la lectoescritura debemos comprender que leer y producir nuestros propios textos es un trabajo complejo aunque no necesitamos ser superdotados para ello, más bien, requerimos métodos y sobretodo retomar el interés y la motivación. “¿Eso para qué?”, dirán algunos y otros dirán “¡Qué pereza!” sin darse cuenta que los libros nos llevan a lugares mágicos, a vivir en mundos de fantasía, incluso apropiarnos tanto del papel del personaje que nos hace imaginar, que de alguna manera estamos viviendo su vida, pero por sobre todo nos hace despertar la creatividad. Como diría Ospina, William (2013) “…son lámparas en las que pueden estar guardados unos genios imprevisibles”, según como los miremos y claro a parte de ejercitar la mente y darnos un respiro de nuestras actividades diarias, nos fortalece el lenguaje, la ortografía que se está perdiendo porque somos muy perezosos para prestar atención en eso y dejamos que el auto corrector nos haga quedar bien; somos muy coco conscientes de que a nuestro alcance esta una de las armas más poderosas de todas: el conocimiento, claro que para muchos adoptar esta virtud de lectura es complejo y otros dirán imposible dado que en muchas ocasiones los docentes en su desesperado intento por conducir a sus estudiantes hacia el buen camino de la lectoescritura, la imponen y obligan a practicarla logrando así un efecto contrario al deseado, pero como dijo Shakespeare en una de sus emblemáticas obras (Hamlet,1602): “Asume una virtud si no la tienes”, lo que nos lleva a por lo menos intentar volver a conducirnos hacia “el camino amarillo” (cuento, el mago de oz)

Por otra parte, la escritura nos sirve para desahogarnos, decir lo que no podemos con la voz, tal vez porque somos muy nerviosos para ello o tal vez porque seguramente no coordinamos bien nuestras ideas y a la hora de hablar no decimos nada, y por eso preferimos no hacerlo y dado que escribir es un proceso cognitivo debemos tener un apropiado conocimiento tanto de léxico como un buen manejo de las estructuras lingüísticas, lo que solo nos lo brinda una buena lectura. Debemos empaparnos de todo un poco, para escribir de todo un poco, cada uno de nosotros tiene muy en su interior un escritor que está esperando que lo despierten y que seguramente tiene mucho por decir, pero estamos tan enfrascados en los medios que cada vez nos lavan más y más el cerebro, que solo nos reducimos a oír y repetir lo que nos dicen, como una grabadora descompuesta; nos hemos dejado convertir en meros objetos de reproducción de desinformación y poco a poco nos estamos acabando nuestra capacidad de pensar; sin darnos cuenta, dejamos que nos endulcen los ojos con bonitas y coloridas imágenes vacías, carentes de algún contenido que nuestro cerebro pueda aprovechar y permitimos de buen agrado que tapen nuestros oídos, cerrados a cualquier cosa fuera de moda, y así cada vez nos quedamos más vacíos de pensamientos propios, inutilizamos el cerebro lleno de telarañas a falta de alguna lectura que lo nutra; la mayoría diría que es exageración pero no lo es, llego el momento de motivar a las nuevas generaciones a pensar y actuar por sí mismos, sacarlos de su zona de confort con wifi e incentivarlos a cortar las cadenciosas cadenas del mundo automatizado que en lugar de ayudar destruye, volviéndonos con el paso del tiempo cada vez más inútiles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (57 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com