ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  24 de Julio de 2014  •  8.267 Palabras (34 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 34

Tema 15

Estado democracia y derechos humanos

VALORES Y PRINCIPIOS

La Dignidad Humana y sus implicaciones éticas

El criterio de valoración

Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira.

Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades naturales. Puede afirmarse que, en el terreno moral, un valor será verdadero en función de su capacidad para hacer más humano al hombre.

Veamos un ejemplo. Puedo elegir como ideal el egoísmo, en la forma de búsqueda de la propia comodidad y del propio bienestar, desestimando las exigencias de justicia y respeto que supone la convivencia con otras personas y que exigen renuncias y esfuerzos. La personalidad se volverá entonces insolidaria, ignorando los aspectos relacionales y comunicativos esenciales en el ser humano. Hecha la elección, el crecimiento personal se detendrá e iniciará una involución hacia etapas más primitivas del desarrollo psicológico y moral.

Por el contrario, si se elige como valor rector la generosidad, concretada en el esfuerzo por trabajar con profesionalidad, con espíritu de servicio, y en la dedicación de tiempo a causas altruistas y solidarias, entonces se favorecerá la apertura del propio yo a los demás, primando la dimensión social del ser humano y estimulando el crecimiento personal.

Principios derivados de la dignidad humana

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un un objeto, como si se tratara de una "cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables. Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir, son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice “Ciertamente yo respeto a esta persona”, o “Tienes que hacerte merecedor de mi respeto”. Estas son formas especiales de respeto, similares a la admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombre no deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser respetada.

Otros principios

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto. Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.

Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo, respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.

Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad por encima de los intereses egoístas.

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.

Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

El principio de utilidad pone énfasis en las consecuencias de la acción. Sin embargo, supone que has actuado con respeto a las personas. Si tienes que elegir entre dos acciones moralmente permisibles, elige aquella que tiene mejor resultado para más gente.

IGUALDAD

La igualdad implica un trato idéntico a todas las personas ante la ley y la

posibilidad de que cuenten con las mismas condiciones y oportunidades

para desarrollar sus capacidades y potencialidades plenamente. Conbase

en este valor, se ha luchado por la eliminación de prácticas

discriminatorias por motivos de raza, sexo, religión, opinión, clase social y

estatus político. La igualdad de oportunidades es garantizada por un

sistema socialmente justo, en donde todas las personas tienen las mismas

posibilidades de acceder al bienestar. Esto requiere la eliminación de

barreras y prejuicios para que todas las personas puedan participar en los

procesos políticos, económicos y sociales sin discriminación alguna.

TOLERANCIA

La tolerancia implica respetar y aceptar las ideas, opiniones, creencias y

prácticas de los demás a pesar de ser diferentes o contrarias a las propias.

Es decir, sugiere la libertad de expresar opiniones a pesar de no ser

compartidas por el resto de la sociedad. Este valor supone desarrollar

actitudes y acciones flexibles y de pleno respeto a los demás. Se trata de

promover un ámbito de convivencia, donde la tolerancia representa un

elemento básico para garantizar el orden y el entendimiento pacífico entre

las personas. Dada la pluralidad de ideas y formas de ser en toda sociedad

moderna, la tolerancia se entiende como el reconocimiento de las diferencias y la garantía de la igualdad de derechos.

SOLIDARIDAD

La solidaridad implica sumarse a la causa de otros y actuar a favor del

bienestar colectivo, reconociendo las diferencias y necesidades de todos los

grupos sociales. Significa tener la disposición de responder por otras

personas de forma activa y voluntaria. Es un valor que une a los miembros

de una sociedad a partir de una comunidad de sentimientos y actitudes

frente a situaciones de riesgo y amenaza. La solidaridad puede traducirse

en acciones a favor de aquellas personas que sufren formas de opresión,

discriminación o exclusión. Por lo tanto, implica el establecimiento de

relaciones horizontales y simétricas entre todos los miembros de la

sociedad. El valor de la solidaridad orienta las propuestas y políticas de

redistribución de la riqueza y de los beneficios sociales entre todos los

miembros de la sociedad, así como las medidas contra la desigualdad y la

exclusión sociales. La solidaridad organizada se traduce en un Estado social.

EQUIDAD

La equidad implica un trato justo a todas las personas, dando a cada cual

lo que le pertenece a partir del reconocimiento de las condiciones y

características de cada persona. Implica el acceso de todas las personas a

la igualdad de oportunidades y a los beneficios del desarrollo. El valor de

la equidad significa justicia, reconocimiento de la diversidad y eliminación

de cualquier actitud o acción discriminatoria.

Fundamentos de los derechos humanos:

El fundamento del Derecho es donde se apoya el Derecho, su base, ya que todo sistema jurídico es una verdadera construcción de normas de carácter obligatorio, que imponen una serie de deberes. El fundamento que se busca para el Derecho no puede ser solamente explicativo, sino que debe ser

justificativo, ya que el espíritu humano no se satisface con razones únicamente explicativas. Existen dos núcleos en el fundamento como es el subjetivismo, que es lo que pertenece al sujeto, al interior del hombre, principalmente su razón, espontaneidad o inspiración. El segundo núcleo es el objetivismo que es todo lo que esta afuera, lo que él conoce, le afecta o lo impresiona. Estos núcleos van a formar las teorías subjetivistas y objetivistas que más adelante serán explicadas brevemente.

También debemos saber como el se produce el conocimiento y la conciencia del Derecho, para esto existen dos clases de conocimiento, un conocimiento empírico, que es el que se funda sobre la observación externa y nos indica que las cosas suceden de cierto modo, pero no implica que no pueda suceder de otra manera, el segundo conocimiento es el racional, que es el que deriva directamente de su entendimiento y no puede ser nunca desmentido por una nueva experiencia. Existen también métodos del conocimiento, que son el camino a seguir para conocer la verdad de un objeto, estos métodos son: el método deductivo creado por Aristóteles, también llamado método racional, es

aquel que va a de lo universal a lo particular, de lo abstracto a lo concreto; el método deductivo empleado desde Galileo y Bacon, este método es el que va de lo particular a lo universal, y el método inductivo, que consiste en conocer repentinamente, este es un método eficaz de conocimiento

practico, pero también en la actividad teórica, ya que hay esferas de la realidad que solo pueden ser captadas de la forma repentinas, es decir, no por razonamientos ni experimentaciones sucesivas. Entonces comprendiendo que las opiniones objetivistas utilizaran sobre todo el método inductivo,

mientras que la subjetivistas utilizaran casi exclusivamente, la deducción, las instituciones acompañaran de hecho a las dos correctamente en susinvestigaciones. Es por ello que las teorías de mayor importancia del fundamento del derecho son:

Teorías Subjetivistas El Racionalismo

El Racionalismo es toda postura o actitud filosófica que exagera el papel de la razón con detrimento de la experiencia, esta usa el método deductivo. El racionalismo desconfía del conocimiento sensorial, es decir, si hay oportunidades en las que nuestros sentidos nos engañan, pudiera ser muy bien que nos engañaran siempre, es por ello que existe un error lógico en esta teoría, ya que únicamente la sola razón puede producir un verdadero conocimiento, debido a que este debe ser universal y necesario, lo cual nunca es posible en el conocimiento empírico.

El racionalismo jurídico aplica al Derecho dicha manera de pensar, es por eso que la conciencia del Derecho resulta formada desde adentro, es decir, de la razón, espontaneidad o inspiración del sujeto sin prestar atención a las condiciones sociales, económicas y políticas que existen en una sociedad

determinada. Entre las cuales del racionalismo están:

Escuela Racionalista del Derecho Natural

La Escuela Racionalista se denomina también escuela clásica del Derecho Natural, pero es impropio llamarla así, ya que la palabra clásica se refiere en su mayoría de veces a la antigüedad greco - romana, mientras que la escuela racionalista se inicia hasta el siglo XVII y desarrolla un Derecho

Natural muy diferente al de la antigüedad greco - romana.

En los siglos XVII y XVIII se dice que la humanidad ha llegado al máximo de cultura y civilización, es por ello que se piensa con ingenuo optimismo que la razón humana, la diosa de la razón, es capaz de resolver los problemas del mundo y llevar a los pueblos una época de felicidad. Esta escuela cree

obtener un sistema de Derecho que posee las siguientes características:

a)Es rígido, ya que esta fundado en una naturaleza inmutable y es común a todos los hombres.

b)Es insensible al paso del tiempo e indiferente al desarrollo de las culturas y las diferencias geográficas.

c) es ideal, hasta el punto de que se tendrán que ajustar las legislaciones particulares de todos los tiempos y naciones.

d) Es perfecto, porque ha sido elaborado por la razón abstracta, es decir, no puede haber otro mejor.

El fundador de la escuela racionalista es Hugo Grocio (1583 - 1645), este dice que el Derecho Natural debería ser inmutable e igualmente valido para todos los pueblos, y que subsistiría aun cuando no hubiese Dios, o aun cuando Dios no se ocupara de las cosas humanas, pues se fundaría en la

noción inmutable del hombre.

Esta escuela parte del error, en el que considera al hombre en estado de naturaleza puro, dicho estado es una abstracción de la razón muy lejana de la realidad, ya que el hombre en si no existe, sino el hombre de tal tiempo, cultura o raza, tampoco existe el hombre esencialmente bueno o malo, ya que

este desfallece, se inclina unas veces al bien y otras al mal. Se exagera demasiado lógicamente el método deductivo, y sus conclusiones en muchas ocasiones están separadas de la realidad social de los pueblos, resultan inaplicables y son de gran odio por su dogmatismo inflexible.

Escuela del Idealismo Trascendental

Para estudiar esta escuela debemos saber primero que significa su nombre, entonces decimos que Idealismo es la posición filosófica que niega la existencia independiente del objeto del conocimiento, y Trascendental es algo subjetivo de cada ser cognociente, pero que la vez, esta mas allá de

cada sujeto individual porque lo poseen todos los sujetos racionales en general, por ello que para entender como fundamenta el Derecho desde adentro, en la razón, debemos hablar de la teoría del conocimiento (criticismo) fundamentada por Emmanuel Kant, principal representante y fundador de esta escuela. Kant se planteo el porque las ciencias se desarrollan con seguridad apoyando cada nuevo invento en los anteriores, mientras que la filosofía semuestra contradictoria e insegura en las

diferentes épocas y doctrinas, el cree encontrar la solución sometiendo a critica nuestras facultades cognoscitivas, para comprobar las posibilidades y el limite de nuestro conocimiento, es decir, si el hombre se mantiene dentro de este, obtendrá resultados favorables, si pretende conocer mas alla

de el, fracasar sin llegar a nada. Es por ello que se debe destacar la idea de que el entendimiento humano es el creador de los objetos científicos y de sus leyes. Kant rechaza del problema antes citado las ideas innatas del racionalismo y su validez del conocimiento empírico, según el, el conocimiento se origina por la confluencia de dos factores; uno exterior que constituye la materia del conocimiento, es decir, la experiencia, y otro interior al hombre que constituye la forma, es decir, el espacio, tiempo y categorías. Ambos factores son necesarios, ya que la forma necesita una materia que la llene, una forma que la estructure. Por la acción de los do, se produce el fenómeno que es lo que el hombre únicamente puede conocer.Kant en la delimitación del mundo del Derecho hace dos importantes distinciones necesarias:

a)Entre las ciencias naturales, formadas por juicios enunciativos que expresan las relaciones de la casualidad física y las ciencias de la conductacompuesta por juicios normativos que expresan las relaciones contingentes de la casualidad moral.

b) Dentro de los juicios normativos, entre los categóricos, pertenecientes a la Moral, y los hipotéticos, que corresponden al Derecho.Con la ideología de esta teoría Stammler fundamenta el Derecho en los elementos racionales internos del sujeto trascendental. En efecto, en todo Derecho hay que diferenciar el elemento material o contenido y el elemento formal, consistente en las categorías mentales que estructuran el conocimiento jurídico y constituyen su fundamento, estas categorías son voluntad, vinculatoria, autárquica e inviolable. En definitiva la teoría de la Escuela Racionalista pretende crear una armonía entre las posiciones extremas del racionalismo y el empirismo, ya que considera tanto la experiencia como a la razón factores del conocimiento, pero a la vez, produce un subjetivismo radica, es decir, solo la razón crea las ciencias según sus propias leyes o categorías, mientras que la experiencia permanece incognoscible. el conocimiento o conciencia del Derecho no se funda en algo objetivo y elaborado por la razón, sino

únicamente en las categorías mentales de lo jurídica. También se debe mencionar que la separación que hace dicha teoría entre Moral y Derecho, es profundamente individualista y reduce la finalidad de garantizar una coexistencia de libertades, el fundamento del Derecho que defiende esta teoría tan desde adentro, en las formas de su interior de la conciencia trascendental, inspirara a Kelsen para llevar al racionalismo al ultimo extremo separando totalmente el Derecho de la realidad social.

Teoría Pura del Derecho

Esta doctrina fue creada por Hans kelsen y defendia por la Escuela de Viena, fue uno de los mayores esfuerzos en el siglo XX para la revolución del Derecho y lleva al racionalismo a su forma mas extrema, Kelsen trata de depurar en el Derecho los elementos que le son extraños, existen dos depuraciones; una que consistirá en hacer a su contenido independiente del mundo del ser y de las ciencias cuyo objeto lo constituya este mundo, la ciencia pura del Derecho dice Kelsen debe remontarse a una región mas abstracta del pensamiento sin referencia directa a los objetos naturales por encima de los hechos de la naturaleza. La segunda depuración consistirá en eliminar de las ciencias jurídicas todo ingrediente ético o valorativo porque Moral y derecho son independientes, y nada tienen que ver los juicios

valorativos de aquellas con los hipotéticos de este. Con estas depuraciones, el Derecho queda reducido a un puro sistemas de normas, las ciencias del Derecho a una lógica formal de lo jurídico y el trabajo del jurista a el de un puro técnico en el juego y enlace de las normas y sus elementos.

La teoría pura se tiene que limitar, necesariamente al análisis, lo mas exacto posible del Derecho Positivo.

En cuanto a la estructura jerárquica del orden jurídico uno de los resultados de la pureza metódica es que la ciencia del Derecho tenga como objeto de su estudio únicamente las normas jurídicas, el conjunto de estas forma una construcción, perfectamente estructurada que puede ser considerada

desde dos puntos de vista; ético, en el cual el orden jurídico es un sistema jerarquizado de normas de distante importancia y rango, también dinámico, es un proceso escalonado de creación de las normas.

Cada norma recibe su validez de otra de superior categoría, pero la Constitución es la norma de superior categoría del sistema, entonces se dice que esta recibe su validez según el postulado de pureza metódica, no puede fundamentarse en algún elemento que pertenezca al mundo del ser, ni directa ni indirectamente, por eso Kelsen excluye al Derecho Natural, ya que este se fundamenta en la naturaleza humana, tampoco en la justicia ni en los valores, pues estos son elementos éticos, la constitución únicamente puede fundamnetarse en una norma fundamental como una hipotesis cientifica que justifique a la constitución, y con ella todo el sistema de Derecho Positivo del cual trata la ciencia juridica. La teoria pura representa un gran esfuerzo, realizado para la renovación del Derecho. Entre los aspectos positivos de Kelsen y su escuela estan: el desarrollo del aspecto logico del Derecho; como son la claridad, sistematización y depuración, pero en cuanto a la depuración es exagerada

depurar la ciencia del Derecho tanto que llegue a separase de la realidad hasta quedar reducida a una geometris deconcepta lògica-formales, tampoco convence el positivismo kelseniano, ya que al jurista unicamente compete la ciencia del Derecho Positivo, y este no solo debe investigar cientificamente

las normas, sino también le corresponde hacer la critica de tales normas y la politica del Derecho a condenar, y por ultimo entre los apectos negativos de esta escuela parece indebido excluir de la ciencia jurídica de forma tan radical, los contenidos de las normas.

Teorias Objetivistas

El empirismo en general es la doctrina segun la cual no hay principios innatos y todos nuestros conocimientos derivan de la experiencia. El empirismo tiene un origen cientifico, este desconfia de los conocimentos racionales obtenidos`por deducción y emplea, exclusiva o casi exclusivamente, el metodo inductivo, el cual fue consagrado, en el siglo XVIII por Galileo y Bacon en las ciencias de la naturaleza, dos siglos mas tarde, Augusto Comtecon el movimiento positivista lo extiende a las

ciencias sociales y al Derecho. Este metodo que se fundamenta en la observación de los hechos y la experiencia, rechaza toda elaboración racional ometafisica, ya que las construcciones de ete tipo estan alejadas de la realidad, y por lo tanto deben ser abandonadas. Segun Comtela humanidad ha pasado por tres periodos:

1. El Teologico: en el cual el hombre personifica a la naturaleza como un ser divino.

2. El Metafisico: en el cual el hombre crea ideas abstractas para darle una explicación a la naturaleza y a sus leyes.

3. El Científico o Positivo: en el cual el hombre esta dedicado a observar y experimentar la realidad, sin recurrir a personificaciones ni abstracciones, sin negar que exista una realidad superior, la cual es el limite de nuestro conocimiento, que es donde termina la experiencia.

Comte dice, que las ciencias exactas y las de la naturaleza han llegado al positivismo, mientras que las sociales tienen que decidirse a abandonar los periodos teológicos y metafísicos para llegar a ser positivos, para así, hacer que el futuro de la humanidad se desarrolle en armonía

El empirismo jurídico aplica al Derecho esta manera de pensar, es decir, trata de elaborar una teoría general del Derecho, prescindiendo, de elementos axiológicos y subjetivos, que abarque los conceptos y nociones fundamentales comunes a todos los ordenamientos jurídicos, empleando en sus

investigaciones métodos exclusivamente empíricos.

Existen varias escuelas, distintas entre si, que tienen en común denominador al empirismo, estas son:

Escuela Histórica del Derecho

Esta escuela tiene su inspiración en la Escuela Romantica Alemana de Shelling (1775 - 1854 ), esta se caracteriza en el romanticismo por ser una exaltación de la totalidad a la cual se someten los individuos, los cuales son y se sienten como partículas. Esta concepción se traslada a la sociedad

como una realidad que es producida por el tiempo y por la historia, es un organismo social en el cual el individuo no tiene dominio. Savigny y Puchta consideran que el Derecho es el producto de la evolución histórica de ese organismo social, es decir, el Derecho viene dado por el pasado del pueblo,

por la esencia de la nación y de su historia, adoptando el particular comportamiento de cada país, en resumen podemos decir que el Derecho es un producto del espíritu del pueblo.

La Escuela histórica rechaza el Derecho Natural Racionalista, por ser incompatibles con la evolución de la sociedad, también rechaza la codificación, ya que estanca el desarrollo del Derecho, por elaborar

síntesis sistemáticas de leyes que adquieren gran estabilidad y fijeza, es por ello que la fuente formal del Derecho es la costumbre jurídica, producidas por las fuentes interiores del pueblo y modificada por la practica jurídica y la jurisprudencia. finalmente la tradición, es decir, la herencia que se transmite a cada generación a lo largo de la historia, esta vela por la conservación del Derecho.

Para la Escuela Histórica el fundamento del Derecho no esta en la razón del hombre, sino en algo exterior a el, en el espíritu del pueblo, de quien lo recibe todo, es aquí donde se debe mencionar este efecto negativo en el estudio del Derecho, ya que no se puede desconocer, ni mucho menos excluir

la importancia de la razón en la formación del Derecho, el papel de las personas y las minorías en la creación de la conciencia popular. En el hombre hay una razón y también valores espirituales que el hombre ha instituido a través de la historia, es por ello que el Derecho no es solamente el producto de las fuerzas silenciosas, por lo que creemos que el Derecho no se puede explicar por el espiritu del pueblo en algunos Estados pluri - nacionales que poseen ordenamientos jurídicos progresivos,

orientados hacia el futuro. Aunque no cabe duda de que dicha escuela ha producidos efectos muy positivos en el estudio del Derecho, como es la influencia de la historia y las condiciones reales de los pueblos en la formación de la conciencia del Derecho. Las leyes o los sistemas jurídicos no servirian si estuviesen alejados del conocimento de la historia, de la situación real y de los comportamientos de los pueblos, es por ello que el hacer una legislación adaptada a cada país es una necesidad que la Escuela Historica ha subrayado con exito.

Tema 16

Sociedad y sistema jurídico

Estratificación social

La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

]Tipos de estratificación social

Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socioeconomico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales, profesionales, etc en sociedades complejas.

Castas y seudocastas: castas en India como estrato endógamo, fijo por nacimiento, asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas. Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.

Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases pero sin clara conciencia social.

Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.

Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos.

Ejes de la estratificación social

El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término «clase social».

Según Max Weber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones:

 Ingresos.

 Prestigio.

 Poder:

El concepto de estratificación se puede entender en un doble sentido, bien como un "proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agregados, cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder", o bien como "el resultado de ese proceso" (Giner, 1990: 118). Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar como conclusión que estratifición es el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o capas.1

Tipos de estratificación social

1) Esclavitud

Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguían siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirámides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad y recibían un trato infrahumano.editar2) Sistemas de castas

El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India, el término de casta viene del portugués que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificación social basadas en las características adscriptivas de las personas",no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todos comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que están encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraríamos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento

3) Los estamentos

Son tres tipos de estamento:

1. Los nobles y la aristocracia. La nobleza poseedora del máximo honor y prestigio, cuyas cualidades específicas se expresan en estilos comunes de vida, uso de símbolos o escudos de la familia, títulos de duque, etc. quienes por condición social repugnan realizar actividades lucrativas impropias del estamento que los distancia y excluye de otros estamentos.

2. El clero, poseedor de la verdad revelada

3. Campesinos, que cultivaban las tierras y criaban los animales en los fundos; y artesanos quienes realizaban los trabajos manuales.

4) Sistema de clases sociales

Es el que se refiere a la estratificación vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho de que la posición es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situación económica (la renta, el patrimonio) y que la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en función de condiciones de trabajo.

diferencias sociales y los problemas de acceso al sistema social

A modo de formulaciones básicas, mencionamos los siguientes:

A). El derecho al normar, al regular las relaciones sociales las delimita, las precisa, las fija y las convierte en relaciones jurídicas.

B). La sociedad es el sistema, el todo; el derecho es solo un subsistema, una parte de aquella.

c). Los cambios sociales conducen al cambio del derecho.

d). El derecho contribuye a la formación y conservación de la sociedad y establece con ella las condiciones para el bienestar común y el desarrollo del grupo.

e). El derecho organiza la sociedad y realiza en beneficio de sus miembros la justicia como la razón de ser.

* Las diferencias sociales y los problemas de acceso al sistema jurídico.

El tema del acceso al sistema jurídico es más amplio que el del acceso a la administración de justicia. Dentro de él se plantean otros problemas vinculados también con la desigualdad social, como sería el tema del acceso a la elaboración de las leyes y de las políticas legislativas en general, vía mediante la cual se cumplen funciones de distribución social de ventajas y beneficios, a través de los criterios de asignación de deberes y derechos. Sin embargo, aunque el tema del acceso al sistema jurídico y sus relaciones con la desigualdad social no se agote en el acceso a los servicios de administración de justicia, éste es un elemento central del problema, pues es a través de esos servicios como en definitiva pueden hacerse valer los derechos que los sistemas normativos modernos reconocen a todos los ciudadanos por igual.

El Derecho expresa las relaciones de poder existentes en una sociedad en un momento determinado, y, en consecuencia, puede contribuir a reforzar las diferencias en la distribución de la riqueza, el prestigio y el poder en esa sociedad y en ese momento

EL ABOGADO: LA IMPORTANCIA DE SU ROL SOCIAL

La palabra Abogado tiene su origen en el latín “advocare” cuyo significado literal es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido de aplicación de una ley. Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o cosa juzgada.

Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable disposición de la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.

El abogado y los derechos humanos

Generalmente se piensa que un Abogado es un simple intermediario, patrocinador, defensor e incluso un promotor de casos o situaciones litigiosas, tomándose para tener este criterio, la actitud de quienes abusan o usan indebida e incorrectamente el título y se dedican a impulsar conflictos y no defienden los casos que asumen en base a la ley sino en base a sus particulares criterios, o lo que es más grave a través de artimañas, lo cual está muy lejos de acercarse a lo que debe ser la gestión de un jurisconsulto, aquellos comportamientos son los que deforman y denigran la altísima y nobilísima contribución social que puede entregar un abogado, olvidándonos que es el Derecho y con él los abogados, los que hacen posible que se protejan y se hagan efectivas las garantías fundamentales que históricamente ha conquistado el ser humano y que están consagradas específica y detalladamente en la Declaración de los Derechos Humanos que inicialmente son recogidos en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en el preámbulo de la Constitución de Virginia de 1776, que luego son difundidos universalmente en la Declaración de los Derechos Humanos que incorporó en la Constitución de Francia la Asamblea Legislativa Francesa en Octubre de 1789, órgano legislativo que se conformó a raíz del triunfo de la Revolución Francesa en Julio de ese mismo año, siendo aquella Declaración la que posteriormente sirvió como fundamento y antecedente para la conformación de la Liga de Naciones en 1919, con la cual el mundo se pone de acuerdo para la terminación de la Primera Guerra Mundial y sirve también para la constitución de la Organización de las Naciones Unidas que se crea para dar por finalizada la Segunda Guerra Mundial y tratar como en efecto lo ha logrado, evitar o al menos disminuir futuras conflagraciones bélicas.

Sentido de la formación practica

Las aplicaciones de la sociología jurídica, están ligadas con dos artes tradicionales del derecho dogmatico. El arte de juzgar (la jurisdicción) y el arte de legislar, y también aunque e menor medida, con el arte de contratar (lo que los juristas llaman la práctica extrajudicial)

La decisión jurídica

Existe una noción que puede irradiar en las tres direcciones supracitadas, es la noción de decisión.

Entre las posibles aplicaciones de la sociología del dº, la mas significativa gira en torno a las decisiones de. La declaración de voluntad contractual, el juicio y la ley, que son por naturaleza decisiones jurídicas.

La sociología aplicada a la jurisdicción

Esta aplicación se puede comprender bajo dos formas distintas. Una, hace aparecer a sociología jurídica como un simple auxiliar del juez: es la pericia sociológica. La otra, tiende a tornarla un sustituto del juez: la interpretación sociológica

La pericia sociológica:

Parece tener ya un lugar en el dº privado positivo. Desde 1945 nuestro procedimiento de divorcio indica cuando hay que tomar medidas que hacen a la guarda de los hijos menores, a través de una investigación destinada a ilustrar al tribunal. Pero esta investigación que hacen generalmente los asistentes sociales, es más psicológica que sociológica.

La pericia sociológica podría cumplir otras funciones en el derecho privado. Piénsese en la prueba de los usos profesionales en el derecho mercantil, o en el dº del trabajo. El perito sociólogo podría realizar una encuesta con un posible objetivo, una encuesta-de hecho, para determinar cual es la práctica (uso) efectivamente seguida, y una encuesta de opinión para buscar si esa practica está o no acompañada de una conciencia de obligatoriedad.

La interpretación sociológica:

Interpretar las leyes es una misión esencial de los tribunales. Pero, ¿existe una interpretación sociológica? ¿Puede la sociología guiar la interpretación de esas leyes? Así se ha creído desde finales del siglo pasado, sin embargo hay más de una concepción de la interpretación sociológica:

- como interpretación social

- como interpretación realista

- como sociología aplicada

La sociología aplicada a la legislación

Bajo este nombre pueden estudiarse 2 tipos de aplicaciones:

1- las aplicaciones concernientes al mecanismo abstracto d la legislación, con independencia de lo que el legislador ponga en él: sociología peri-legislativa. Como empleo de auxiliar, ayuda desde afuera a la obra del legislador.

2- Las aplicaciones que conciernen al contenido de las leyes, o lo que llamaremos, sociología legislativa. La función practica de la sociología jurídica, como auxiliar del legislador, no concluye con la adopción de una reforma. Persiste no solo en el momento posterior a la promulgación, sino también cuando la ley pretende conservar su vigor. A través de "una encuesta de conocimiento", le permitirá seguir las tasas y las causas de su inefectividad

Las diferentes técnicas de la sociología legislativa

La investigación sociológica, puede tomar dos formas. La más rudimentaria es la observación sugestiva. Se realiza una observación sociológica, que por si misma sugiere una aplicación posible.

No obstante, la sociología legislativa trabaja con técnicas más científicas, como la construcción de modelos, y el sondeo de opinión. En la construcción de un modelo legislativo, el sociólogo finge que la ley ya ha entrado en vigor, investigando por simulación, que efectos se van a derivar de ella. Usado en dº económico, dº fiscal, y es lo que se llama decisión calculada.

En el sondeo de opinión legislativa, supuesta la existencia de un proyecto legislativo, se tarta de determinar por medio de un sondeo, lo que sobre el piensa la población.

El postulado es que hay que legislar de acuerdo con la opinión pública.

Los que critican este sistema sostienen que la legislación es una materia demasiado técnica (sobre todo la civil) para ser sometida a la apreciación del pueblo.

Los que apoyan este sistema, estiman que el procedimiento confiere a las leyes, mayores probabilidades de efectividad.

Bienestar social

Para otros usos de este término, véase Estado del bienestar.

El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aun así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. El bien social no implica un colectivismo, donde todos son, teóricamente, dueños de todo pero la propiedad, posesión y uso se transforman en una abstracción para el pueblo (vgr. el Estado Soviético). No así para una minoría usurpadora que ocupa el vértice de la pirámide social, desde donde usa y abusa de la propiedad y desde allí administra la abundancia y escasez: el dominio del hombre. Tal como en el capitalismo plutocrático.

Bienestar económico

La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de renta per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta. Aun así, existen otras medidas alternativas que consideran factores no englobados en el PIB y en la renta per cápita.1

Para rentas nacionales bajas, la renta per cápita es mucho mejor indicador del bienestar social. Una de las razones es que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB per cápita cuando éste se sitúa entre 0 y 4.000 dólares, pero a partir de 10.000 dólares apenas existe correlación entre ambos,2 por ejemplo. Otros factores que contribuyen al nivel de vida material de una población son:3

 El desempleo, en particular el desempleo o subempleo crónico está asociado a la marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.

 La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad una renta que esté distribuida de manera más uniforme entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes contrastes entre ricos y pobres.

Renta per cápita

Artículo principal: Renta per cápita.

La renta per cápita es la cantidad de bienes y servicios útiles disponibles para una persona dentro de un país, medido a precios de mercado. Los tres factores que más contribuyen al incremento del PIB per cápita son:

 La productividad, medida normalmente por el valor monetario de la cantidad de bienes y servicios que produce un trabajador/a en una hora.

 La tasa de empleados por población o porcentaje de la población total que tiene un trabajo remunerado.

 El número de horas trabajadas por cada empleado al año.

El PIB per cápita recibe fuertes críticas como índicador del bienestar social. Como ejemplo, algunos economistas han objetado que el PIB mide sólo un aspecto parcial del bienestar económico objetivo.

Índice de Pobreza Humana (IPH)

En cambio, el IPH intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este índice fue elaborado por Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo (puesto que existe otro índice para los países de la OCDE) comprende:

 La probabilidad al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.

 La tasa de adultos no alfabetizados.

 La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad y la tasa de menores de edad con peso por debajo de la media.

Así pues, éste último índice es más elevado en los países de mayor pobreza.

Índices de distribución de la renta

Como se ha indicado para medir aproximadamente la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen algunos indicadores económicos alternativos como son:

 Coeficiente de Gini

 Índice de Atkinson

Bienestar social

Algunos de los indicadores más idóneos para medir el bienestar social de un país son:1

 Índice de bienestar económico sostenible - (IBES) (basado en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en 1989 por Herman Daly yJohn Cobb)

 Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES pero con más variables4

 Índice de desarrollo humano - (IDH) (Naciones Unidas)

 Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo,cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.5 1 6

 Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de seguridad futura.1 7

Desarrollo humano y pobreza

Además del índice de desarrollo humano directo (IDH), que entre sus parámetros cuenta con la Renta per cápita, existen otros, indirectos, que son aquellos que indican el grado de pobreza, subdesarrollo o privación.

 Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), desde 2010 suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)8

 Índice de pobreza o indicadores de pobreza

 Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).

 Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).

 Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG, elaborado a partir de 1996).

 Índice de potenciación de género (IPG, elaborado a partir de 1996).

 Índice de privación material o Indicador de privación material -Aplicado en Gran Bretaña en 2010, que incluye el cálculo pobreza en el ingreso y el cálculo de la privación material; mejora el propuesto cálculo complementario de pobreza (SPM) de Estados Unidos para 2011.9

Bienestar subjetivo

El bienestar subjetivo es cualquier medida de la cantidad de bienestar que dicen tener las personas de un país. Una medida de esto por ejemplo es índice de bienestar subjetivo, que se elabora a partir deencuestas, se calcula a partir del porcentaje de personas que se consideran "felices" o "muy felices" menos el porcentaje de personas que se consideran "no muy felices" o "infelices".

La encuesta mundial de valores de 1990 mostró que este índice variaba desde -2% para Bulgaria hasta el 90% para Islandia. Se observó al igual que sucede con la esperanza de vida, que para niveles de renta baja existe una correlación más alta entre bienestar subjetivo y PIB per cápita. Para rentas más altas sigue existiendo correlación aunque más moderada. El coeficiente de correlación r entre las dos variables considerando todos los tramos de renta fue alto (r = 0,74).10

Crítica: el PIB per cápita como indicador de bienestar

El PIB per capita real de una economía suele utilizarse como indicador del nivel de vida medio de los particulares de un país, y el crecimiento económico suele verse por lo tanto como un indicador del aumento en el nivel de vida medio.

No obstante, se presentan algunos problemas al calcular el crecimiento mediante PIB per capita con la finalidad de medir el crecimiento del bienestar, por ejemplo:

 Los gastos para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento sobre el medio ambiente, como la contaminación (esto se llama gasto defensivo).

 Aspectos económicos 'negativos', como el coste del desplazamiento.

 Evaluación del rendimiento no comercializado, como el trabajo en el hogar (si un particular contrata a un empleado del hogar en lugar de limpiar la casa por sí mismo, este rendimiento se contabiliza en el PIB, pero probablemente el bienestar no haya aumentado).

 Es posible que parte de los buenos rendimientos no queden reflejados en el PIB, por ejemplo el de los padres que cuidan de sus bebés, el bricolaje y el trabajo en régimen de voluntariado.

 La distribución desigual de la renta; según la teoría de la utilidad marginal, los ingresos extra tienen menor utilidad para quienes ya disponen de unos ingresos altos que para aquellos que tienen ingresos bajos, de modo que un aumento en el PIB puede aumentar la utilidad en diferentes medidas según el lugar del individuo en la cadena de distribución de la riqueza.

Otras medidas de rentas nacionales, como el Índice de bienestar económico sostenible o el Indicador de progreso real, han sido desarrolladas como intento de ofrecer una visión más completa del nivel de bienestar, aunque no se ha llegado a un consenso en cuanto a qué medida, si existe, es mejor que el PIB. Este indicador sigue siendo con diferencia la medida más utilizada, especialmente si tenemos en cuenta que, independientemente de todo lo demás, un aumento del PIB real conlleva un aumento de la disponibilidad de empleo, necesaria para la supervivencia de la mayoría de los particulares.

Ética profesional

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de lamoral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicosque regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

...

Descargar como  txt (52.7 Kb)  
Leer 33 páginas más »
txt