ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  1.505 Palabras (7 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 7

En Sociología se nos plantea el problema de que algunos términos empleados tienen un vínculo muy fuerte con la realidad habitual de la vida del hombre y, por tanto, no se pueden cambiar, y a la vez deben aportar una precisión de la que no podemos prescindir. Porque la posesión de un vocabulario preciso es necesario para pasar desde el pensar del «sentido común» a la verificación científica.

La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de los fenómenos que surgen en la sociedad , la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social

podemos decir que la Sociología es una ciencia porque reúne una serie de características tales como ser empírica, teórica, acumulativa, no-ética, crítica y un modo de conciencia. Repasar cada uno de estos criterios nos puede ser muy útil para precisar lo que entendemos por la Sociología como disciplina científica. Decimos, en primer lugar, que la Sociología es empírica; es decir, está basada en la observación y en el razonamiento, con unas conclusiones que pretenden contrastarse con la realidad.

la Sociología es teórica; es decir, que trata de sintetizar sus complejas observaciones en proposiciones abstractas y lógicamente relacionadas, dando lugar a sistemas deductivos y propuestas generales explicativas.

la Sociología que es acumulativa; esto es, que las teorías sociológicas se construyen unas sobre otras, siendo la misión de las nuevas teorías corregir, extender y afinar a las antiguas. El científico no elabora ex novo, sino sobre un cuerpo de conocimientos anteriores, por lo que se hace muy importante conocer en cada momento el «estado de la cuestión» para poder dar nuevos pasos en la dirección correcta. En efecto, «lo que hizo sus elucubraciones más eficaces a largo plazo que los esfuerzos de los sacerdotes y mistagogos mucho más numerosos, fue el hecho de que los roductos del pensamiento racional son acumulativos

la Sociología es no-ética; es decir, que los sociólogos no se meten en si las acciones particulares que estudia son buenas o malas, sólo tratan de explicarlas. La neutralidad ética de la que hablaba Weber como una característica importante de cualquier intento de hacer ciencia social, hace referencia al esfuerzo por parte del científico de no mezclar, en la medida de lo posible, sus indagaciones y sus sistemas de valoración. Sabemos de las dificultades del intento, porque los valores de la persona están presentes en cualquiera de sus actividades, pero debe intentarse cierto distanciamiento, como veremos en el próximo capítulo.

La Sociología es crítica; a saber, intenta indagar la naturaleza de la sociedad humana, sin someterse a las ideologías dominantes, con independencia del sistema de intereses creados que puede comprometer su objetividad. Se puede indicar que estamos ante una característica más privativa de la Sociología que las otras cuatro anteriores, comunes a todas las ramas del conocimiento. Debe intentar descubrir lo que las sociedades se ocultan a sí mismas.

la Sociología que es un modo de conciencia, pues pretende no sólo explicar, sino también comprender. Este modo de conciencia está implícito en los motivos de búsqueda del sociólogo, que podemos concretar en: desenmascaramiento, enfrentamiento con la respetabilidad, relativización y espíritu cosmopolita. De estos puntos el primero es similar al aspecto crítico al considerar que «la esencia de la sociología: por debajo de las obras visibles del mundo humano se encuentra una estructura de intereses y poderes oculta e invisible que el sociólogo está encargado de descubrir

-todas estas características, atribuibles en términos generales a la ciencia, tienen unos matices específicos en su aplicación a la Sociología y a las ciencias sociales, por la naturaleza compleja de su objeto de estudio.

Auguste COMTE

Una de las figuras ejemplares en el desarrollo del pensamiento humano es, sin duda, la de Augusto Comte, quien fuera el creador del positivismo y de la sociología, aportaciones que influyeron poderosamente en la organización y en el rumbo del mundo. La vida de este pensador se encuentra íntimamente ligada a su obra; acorde con su vocación innata, él logró consagrarse exclusivamente al estudio y a la investigación, y en su desempeño se apegó fielmente a los lineamientos éticos y filosóficos que expuso en sus propios libros, a pesar de que la suerte le deparó un sino atormentado, lleno de sinsabores. Augusto Comte, el asceta parisino, en la segunda mitad del siglo XIX iluminó con sus planteamientos intelectuales a la humanidad que a partir de la Revolución Francesa vivía en una profunda crisis espiritual.

Augusto Comte se inserta en el mundo intelectual en una época en que las preocupaciones y los estudios sobre la sociedad y los fenómenos sociales habían alcanzado cierta madurez. Gracias a sus grandes cualidades analíticas y de síntesis, Augusto crea su propio sistema de filosofía y política positivista aprovechando todo lo hasta entonces propuesto por otros autores. Según Comte, la anarquía reinante en Europa después de la gran crisis provocada por la Revolución Francesa se debía a que los pueblos carecían de un sistema universal de principios que estableciera entre las personas la armonía necesaria para cimentar un orden social común dentro del cual los individuos pudieran desarrollar pacíficamente sus actividades. Es por eso que Comte se impuso la misión de buscar un remedio “a tal estado anímico, verdadera enfermedad de la sociedad”, y que creyó haberlo encontrado en una nueva filosofía, cuyos planteamientos iniciales dio a conocer a través de va¬¬rios ensayos publicados de 1816 a 1825, hasta que estructuró una serie de ideas que ofreció claramente sistematizadas en su célebre curso impartido en París, al que concurrieron eminentes personalidades intelectuales y que publicó de 1830 a 1842, en los seis volúmenes de su Curso de filosofía positiva.

El objetivo de la nueva filosofía, era:

a) Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias para unificar el espíritu colectivo.

b) Establecer un conjunto de reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema aludido.

c) Determinar una organización política que sería aceptada por todos los hombres, en virtud de que respondería a sus aspiraciones intelectuales y a sus tendencias morales.

Nació en Montpellier (Francia) en 1789. Fue discípulo y secretario del Conde de Saint-Simon. Estudió en la Escuela Politécnica de París.

En 1822 terminó de definir el proyecto de una gran reforma universal inspirada en su "Ley de los Tres Estadios". Según esta ley, tanto la humanidad cuanto cada individuo atraviesan a lo largo de su existencia tres estadios diferentes, los cuales se alcanzan progresivamente: el teológico, el metafísico y el positivo. En su Curso de Filosofía Positiva, el propio Comte lo explica de esta manera: “Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana […] creo haber descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar […]: cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico (o ficticio); el estadio metafísico (o abstracto); y el estadIo científico, o positivo […]. De aquí proceden tres tipos de filosofías o sistemas conceptuales generales acerca del conjunto de los fenómenos que se excluyen recíprocamente. El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estadio fijo y definitivo; el segundo es simplemente una etapa de transición.”

En los estadios teológico y metafísico, el hombre se hace las grandes preguntas a las cuales no tiene manera de dar una respuesta fundada: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Por qué existe el mundo? En el estadio científico, el hombre se limita a plantear las preguntas que pueden ser respondidas a partir de la experiencia, por ejemplo: ¿A qué temperatura hierve el agua? Sobre las afirmaciones basadas en la experiencia externa el hombre puede hacer Ciencia y el conocimiento así surgido puede progresar y ser acumulativo. El hombre de Ciencia busca las leyes que rigen la Naturaleza.

Comte es considerado uno de los padres de la Sociología. Al clasificar las Ciencias, él ubica en primer lugar a las más abarcativas y menos complejas. Así, primero aparece la Matemática; luego la Astronomía, la Física, la Química y la Biología; y, por último, la Sociología, que en su época aún no existía y cuya necesidad de creación él reclamaba. Como entiende que sólo hay hombre en sociedad, no hace lugar a la Psicología, cuyo contenido entiende que se reduce al de la Biología o al de la Sociología.

Comte quería devolverle a Occidente la unidad y armonía que le había dado la fe en la Edad Media. Pero como entendía que ese fundamento ya no era viable, pensó en la Ciencia como nuevo polo de atracción y factor de unidad. Sin embargo, con el tiempo vio la necesidad de recurrir a la Filosofía (fundó la Filosofía Positiva) y a la Religión (fundó la Religión Positiva, de la que se declaró Papa). Su Religión de la Humanidad sustituye el amor a Dios por el amor a la Humanidad, que incluye a los ya fallecidos, los vivos y los que nacerán.

...

Descargar como  txt (9.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt