Sociologia
eriiiiiiiiii29 de Mayo de 2013
19.435 Palabras (78 Páginas)215 Visitas
Tema 1: La sociedad y su estudio.
1. Conceptos
Individuo: Lo indivisible, en sentido sociológico, la unidad menor en la que se compone la sociedad y, por tanto, el objeto último de su estudio. Cada individuo tiene una personalidad concreta.
Sociedad: El objeto de estudio de la sociología, es el individuo inmerso en una compleja red de relaciones, el individuo en sociedad. Red de relaciones sociales que se establecen entre los seres humanos que comparten un espacio social concreto. Todo grupo humano que tiene cierta unidad y cierta independencia respecto a otros grupos. Si analizamos cada sociedad vemos que cada sociedad:
ocupa un espacio bastante estable
tiene una continuidad temporal que supera la vida de sus integrantes
La sociedad se, asocia, se asienta sobre una cultura determinada que le da unidad.
Cultura: Conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que produce la sociedad. Formas de pensar, modos de actuar y maneras de relacionarse. Todo lo que no es natural, todo lo que ha transformado el ser humano.
Sociología: Tiene dos raíces: socius del latín que significa socio, compañero
logos del griego, conocimiento, saber
Su objetivo es el estudio de la sociedad, su objetivo de estudio es la sociedad y la sociedad entendida como colectividad de seres humanos que interactúan. Hay que destacar dos aspectos en el objeto de estudio de la sociología:
Punto de partida: La naturaleza social del ser humano. Los seres humanos tienen comportamientos sociales y viven en sociedad, tienen formas de vida en grupo y se basan en valores, costumbres.
El ser humano tiene capacidad para reflexionar sobre lo que hace, y no sólo individualmente sino también socialmente, como colectividad.
Una definición de sociología podría ser:
Estudio sistemático de la vida social, de los grupos y las relaciones que construyen los seres humanos así como la forma que adoptan estas relaciones. Se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran estudiando colectividades, asociaciones, instituciones, costumbres, en definitiva, estudia la vida en grupo, se interesa por cómo interactúan los grupos, las personas.
2. El origen de la sociología: primeros autores, factores que influyen en su nacimiento y cuestiones que aborda (breve recorrido hco)
Primeros autores:
La sociología es una disciplina muy reciente que nace en el siglo XIX al hilo del surgimiento de la revolución industrial. En sus primeros pasos como ciencia destacaron tres figuras: Comte, Durkheim y Max Weber.
Comte:
Se le considera el padre de la sociología. Fue precisamente él quien acuñó por vez primera en 1838 el término “sociología”, ciencia que describió como una forma de reflexionar sobre el mundo. Inicialmente fue llamada “física social” ya que creía que la sociedad debía ser estudiada siguiendo la metodología de las ciencias físicas. Y por lo tanto la “física social” debía formular leyes sociales siguiendo los mismos mecanismos y métodos que los que seguían las ciencias inductivas positivistas (física o química). Esto es lo que se conoce como positivismo.
Los pilares sobre los que debía sostenerse la sociología, como ciencia positivista que era, eran tres:
Los fenómenos sociales deben ser estudiados dentro del contexto al que pertenecen (contextualización).
El progreso de los conocimientos es la línea directriz de la historia humana (evolucionismo social)
El ser humano es idéntico en todas las partes y en todos los tiempos y, por tanto, cabe esperar que la sociedad vaya a evolucionar de igual forma en todos los lugares.
Durkheim:
Es el autor que da a la sociología dimensión científica. (1858-1917) Propuso que el objetivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales como si estos fueran objetos observables y cuantificables (positivismo científico). Esto era posible gracias a la visión organicista que tenía de la sociedad.
Paralelismo entre las perspectivas de las ciencias físicas naturales o físicas sociales, se puede usar el mismo esquema de análisis. Es decir, así como un médico observa que los diversos órganos vitales de un ser vivo se relacionan estrechamente entre sí, de la misma manera un sociólogo podía observar en la sociedad -como un ser viviente que es- los diferentes hechos sociales que la conforman, y que, lejos de ser hechos aislados, se interrelacionan entre sí y permiten una continuidad en la sociedad. La sociología se convierte así en una ciencia que tiene como objetivo estudiar los hechos sociales como si fuesen objetos concretos que se influyen mutuamente.
Sus obras más importantes son “Las reglas del método sociológico”, “La división del trabajo social” y “El suicidio”. El interés de esta última obra está en que un hecho tan individual como el suicidio aparece relacionado con algún hecho social, en ella demuestra que la sociología es una disciplina científica.
En el “suicidio” propone que quitarse la vida no es un hecho individual que dependa solamente del suicida, sino de otros factores, como son el grado de integración y de cohesión de la sociedad en la que vive el suicida. Además describe cuatro modelos, cuatro tipos diferentes de suicidas:
suicida egoísta: fruto de una sociedad con poca integración social.
suicida anónimo: propio de sociedades de igualación social débil.
suicida altruista: se da en una sociedad de integración fuerte (como el caso moderno de los camicaces islámicos).
suicida fatalista: se darían como casos aislados, fruto de procesos de angustia o desesperación (como el caso de un preso en una prisión).
Cuando plantea el estudio del suicidio, plantea la importancia del estudio de la sociedad, de los hechos sociales. Reclama, por lo tanto, que la sociología sea una ciencia que busca establecer las relaciones que existen entre los diversos hechos sociales que la componen.
Max Weber:
Este alemán (1864.1920) es quien más impacto tiene. Plantea que el objeto de la sociología es comprender la acción social, y ver e interpretar su evolución y sus efectos. Lo importante es descubrir las motivaciones que mueven a los actores sociales. La motivación es algo íntimo, difícilmente observable a primera vista, de ahí que este autor se desvincule de la perspectiva positivista por la que habían encaminado a la sociología los dos autores anteriores.
Los fenómenos sociales tienen unas raíces y obedecen a unas causalidades diferentes a las de los fenómenos naturales, ya que en aquellos interviene el elemento subjetivo. Cualquier tipo de relación y acción humana tiene una dosis de subjetividad que no se debe ignorar. El objeto de estudio de la sociología sería una comprensión especial sobre la realidad de la vida social que tiene dos objetivos:
Identificar el sentido de la acción social tal y como se la propone el individuo.
Reconocer el contexto en el cual tiene lugar esta acción social.
Una de las aportaciones de Weber es la contrucción de tipos ideales que son categorías intelectuales, construcciones teóricas que se realizan a partir de la realidad para interpretarla, tienen una utilidad meramente metodológica. Son construcciones teóricas tomadas a partir de exageraciones de la realidad. Para estudiar las acciones sociales concretas se elaboran primero estas categorías intelectuales teóricas con las cuales se confrontan los fenómenos sociales concretos existentes. Por ejemplo: para saber cómo se ejerce el poder en la sociedad se confrontan las maneras concretas de ejercerse la autoridad en una sociedad dada con estos tres constructos teóricos:
Sistema de dominación carismático: Según este modelo de ejercer la autoridad, la obediencia de los individuos dependerá de la categoría del líder que ejerce la autoridad.
Sistema de dominación tradicional: Según este modelo de ejercer la autoridad, la obediencia de los individuos dependerá de la superioridad de la edad del que ejerce la autoridad (propio de sociedades tradicionales)
Sistema de dominación racional-legal: Según este modelo de ejercer la autoridad, la obediencia de los individuos se basará en la legitimidad de la ley como aparato burocrático, que viabiliza esas leyes (propio de la sociedad moderna).
Ninguno de los tres modelos existe aisladamente y en estado puro, en la realidad se da una mezcla de los tres en cada sociedad.
Factores que influyen en su nacimiento y cuestiones que aborda.
La sociología en base es la aplicación de métodos científicos para comprender los factores sociales. Los objetivos que persigue son analizar, describir, criticar y transformar esa realidad social.
Los factores que contribuyeron al nacimiento de la sociología fueron, sobre todo, los cambios sociales que ocurrieron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Con el nacimiento de nuevas ideologías y nuevos enfoques políticos nacen también nuevas disciplinas que quieren estudiar los cambios sociales. Una de estas nuevas disciplinas científicas de estudio es la sociología.
El impacto de la revolución industrial se traslada también al plano social. La sociología nace para dar respuesta a los nuevos problemas sociales que se crean con la revolución industrial, los cambios sociales que se llevan acabo a finales del siglo XVIII que dieron lugar a lo que se llamó “cuestión social”, que se refería a las condiciones de hacinamiento, insalubridad, pobreza, explotación laboral a la que se vieron sometidas grandes sectores de la sociedad de la época. La sociología se constituye como ciencia que reflexiona
...