ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sonidos Folklore De Venezuela

dianapgm_1525 de Marzo de 2014

663 Palabras (3 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

‘’U. E John F Kennedy’’

Cabimas Edo – Zulia

Sonidos De Folklore De Venezuela

Realizado Por:

Lisbeth Morillo

Desarrollo

Chimbangle o Chimbangeles: En el rito conocido en Venezuela como Chimbangle, un culto a San Benito de Palermo en la cultura afrovenezolana en la zona del sur del Lago de Maracaibo; reconocemos que en el plano de discurcivizacion, es un tipo de tambor que utilizan (tocar) para venerar a San Benito (santo negro en Venezuela). Por lo general es alargado y el sonido del cuero al ser golpeado por las baquetas es agudo

Fulia: La fulía es un ritmo o estilo musical típico de la costa venezolana. La fulia es cantada o recitada e interpretada con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado (en el oriente del país); la tambora de velorio o tamborita (en la región central); cuatro (en el llano). La fulía, a pesar de ser un ritmo muy rico, no se suele bailar, por respeto a la cruz.

Este ritmo suele acompañar la celebración de los velorios de la Cruz de Mayo, el 3 de mayo, fiesta tradicional que rinde tributo al madero en el que murió Cristo. Esta fiesta cristiana coincide algunas celebraciones indígenas en honor a la Naturaleza.

Curbata o Mina: Instrumento de percusión de origen afrovenezolano consistentes en un conjunto de tambores cilíndricos de una membrana, característicos del estado Miranda específicamente de Barlovento y del resto de la Región Central del país. Se toca con golpes directos a la membrana y su forma es tubular, cilíndrica.

Se elabora con tronco de aguacate seco y excavado en su interior para darle sonoridad. La membrana se realiza con cuero de venado prensado y amarrado con mecates o bejucos, tensados con cuñas. El tambor mina mide 2 mts de largo y se toca en posición diagonal percutiendo con dos palos.

Quitiplas: Batería de Idiófonos de golpe directo y de entrechoque elaborados con tallos de bambú. Los quitiplas están hechos con tubos de bambú de entre 20 y 40 centímetros, abiertos por un extremo y por el otro cerrados por el nodo natural del bambú. Estos idiófonos son ejecutados en el suelo por tres o cuatro músicos que golpean la parte cerrada del bambú contra el suelo a la vez que tapan y destapan el extremo abierto con la otra mano para variar su tono y timbre.

Cule Pulla: Batería de tres tambores cónicos de dos membranas que se ejecutan como acompañamiento de los cantos y bailes típicos de las fiestas de San Juan.

Estos membranófonos de golpe directo están formados por un cuerpo cilíndrico de madera de lano vaciado en forma de reloj de arena con un orificio en la mitad que mejora la sonoridad. Los extremos están cubiertos con parches de venado o pereza, los cuales se sujetan entre sí con ataduras de guaral (hilo de algodón) encordadas formando una W. Este encordado se tensa mediante la utilización de cuerdas cruzadas horizontalmente.

Los culo'e puya se ejecutan apoyando en el suelo el extremo inferior del tambor, mientras el superior se sostiene entre las piernas del músico, cómo si éste montara a caballo. El ejecutante percute el parche con la mano y un palito.

Los orígenes de los tambores redondos se remontan a la cultura bantú de la región del río Congo en el África ecuatorial.

Los tres tambores de esta batería reciben los nombres de:

* Prima o Corrió: es el tambor de menor diámetro de los tres. Se caracteriza por su sonido agudo. Lleva la base rítmica del conjunto.

* Cruzao o Medio: de tamaño intermedio y sonido medio. Su ritmo se cruza con el del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com