ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL ESTADO.

edgarluisTesis27 de Febrero de 2013

2.802 Palabras (12 Páginas)960 Visitas

Página 1 de 12

TEORIA DEL ESTADO

1. GENERALIDADES

Para iniciar un estudio dela Teoría del Estado, consideramos importante expresar unas cuantas ideas con relación a dos cosas. La primera de ellas es determinar qué significa la palabra Teoría, término que en su acepción simple se refiere a un conocimiento especulativo a algo que no se ha reducido a la práctica sino que solamente ha dado lugar a la meditación o a la reflexión con respecto a una cosa u objeto. Filosóficamente, un teoría es el conjunto de conocimientos que está organizado de acuerdo con un principio que hace posible la explicación de ciertos hechos.

2. SU ORIGEN

Con respecto al origen de la Teoría del Estado, formalmente se dice que está en Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se le denominó Teoría General del Estado y se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la historia y construcción de algunos conceptos fundamentales de Derecho Político.

En cambio, la Teoría Del Estado actual se halla más cerca de la política, con amplias conexiones que ahora permiten conocer esta disciplina en Inglaterra y pueblos latinos con el nombre de Ciencia Política, denominada y según el idioma del país donde se enseñe su contenido.

3. SU CONTENIDO Y DESARROLLO

El contenido de su estudio ha variado según las distintas corrientes filosóficas que han abordado el tema.

- Corriente Positivismo Jurídico Político

Corriente que se expresa de manera científica mediante la teoría de la personalidad jurídica del Estado, el cual debe concebirse como un ente con personalidad jurídica, o sea como sujeto abstracto, cuya actividad se resuelve en actos y relaciones jurídicas basadas en normas de derecho.

- Corriente Formalismo Jurídico

Esta corriente llega a confundir el Estado con el Derecho, al afirmar que Estado es el ordenamiento jurídico mismo.

- Corriente de Decisionismo

- Esta doctrina concibe al Derecho como la decisión de un poder. Esta decisión es la Constitución como derecho supremo, es decir, la decisión fundamental que se refiere a la forma y a la especie de la unidad política, lo que nos conduce a ver que el Derecho y la Constitución no regulan el poder sino éste decide sobre el Derecho.

- Corriente Nacional Socialista

Concibe una teoría del Derecho y del Estado muy original por medio de la doctrina del Estado Instrumento puesta en práctica durante el régimen nazi de Adolfo Hitler, el cual se mostró totalmente adverso al sistema demóscritco. De manera general, se procura con estas cuatro doctrinas dar a la teoría del Estado un carácter autónomo.

En su desarrollo la teoría del Estado ha tenido que utilizar las conclusiones de tres disciplinas políticas fundamentales que son la Filosofía Política, la Historia Política y la Ciencia Política.

La filosofía política trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos, al investigar las causas eficientes primeras y finales del fenómeno político y procura desentrañar el objeto de los hechos políticos y su justificación esencial.

La Historia Política, hace un estudio sistemático de los fenómenos políticos que representan especial valor.

Además, la ciencia Política tiene como misión la descripción, interpretación y valorización de los fenómenos políticos.

4. SU OBJETO DE CONOCIMIENTO

Determinar de un modo preciso la idea de lo que es el Estado, es el fin u objetivo propio de la Teoría General del Estado, según palabras de René Carré de Malberg. Por su lado, el autor colombiano Vladimiro Naranjo Mesa resume el Estudio de la Teoría del Estado y manifiesta que en un sentido amplio, comprende el análisis del Estado que abarca todos sus aspectos: Sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico.

5. EL METODO DE LA TEORÍA DEL ESTADO

La palabra método se compone de dos voces griegas; meta y odos que significan a través y camino, respectivamente. Es el camino que lleva a algún lugar, indica el orden, el procedimiento y la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado. El método puede ser racional e intuitivo. Racional es que utiliza razonamiento filosófico o matemático. Intuitivo o irracional es el que se funda en la observación y en la experiencia. Por su modo de operar, se divide en sintético y análitico. Sintetico o inductivo es el que llega a un resultado unitario combinando una serie de elementos dispares. Analitico o deductivo, es el que llega a una serie de resultados particulares por la desintegración de los elementos de un conocimiento complejo.

6. LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA

Empecemos por anotar que ciencia es todo conocimiento conjunto de conocimientos que se refieren a un mismo objeto o que tratan de explicar la realidad. Las ciencias se han dividido en Naturales y culturales, según su objeto de conocimiento. Las naturales estudian fenómenos o realidades independientes a la voluntad humana y las culturales estudian fenómenos culturales, o sea lo que resultan de la actividad finalista del hombre, por ejemplo: la moralidad, el derecho, la sociedad. Etc.

7. TEORÍA DEL ESTADO Y CIENCIA POLÍTICA

Según anota Hermann Heller, se creía posible una línea divisoria ente la política, como ciencia práctica de valoración, y la Teoría del Estado, como ciencia teórica y no valorativa. Las fronteras entre una y otra son imprecisas, su separación no es tarea fácil por no existe un acuerdo general sobre la nomenclatura y el reparto de sus competencia.

Ahora predomina la opinión que la ciencia Política es una ciencia práctica y valorativa y que la Teoría del Estado es teórica y libre de valoraciones. En consecuencia, la diferencia o la identificación ente ambas disciplinas se busca en lo siguiente: para el político práctico cualquier conocimiento solo tendrá valor si puede utilizarlo como arma en la lucha política del día, apelando al sentimiento y a la voluntad del hombre; mientras que el teórico de la política estimará la idea por su valor para el conocimiento y no como el influjo que puede ejercer en la conducta humana, ya que para el debe significar siempre una formación espiritual de sentido con autonomía relativa ante las cambiantes situaciones políticas de poder.

8. TEORIA DEL ESTADO, ¿UNA CIENCIA AUTONOMA?

Como tal se estudia desde que fue concebida en Alemania, o sea separada del Derecho Público y más concretamente del Derecho Constitucional, pero en realidad no ha sido considerada como una ciencia autónoma. Ha sido reconocida por diversos autores su estrecha relación con las ciencias sociales, especialmente con la Ciencia Política y la Sociología. Hasta una corriente moderna e importante que sostiene René Carré de Malberg dice que Estado es la culminación de la Ciencia Política, ya que constituye el objeto de la Ciencia Política.

TEORIA DEL ESTADO

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL ESTADO

9. EPOCA ANTIGUA

Principiamos con Asia Oriental, en donde el hecho político lo constituyen sociedad políticas monárquicas hereditarias se les conoció con el nombre de Dinastías Imperiales, en las que al accionar político del emperador se añadía el religioso, pues dicho emperador era un representante del cielo y por ello, señor absoluto de los hombres. En cuanto a las ideas o doctrina políticas que se dieron en el Asia Oriental, es importante mencionar que fueron producto del pensamiento de Confucio y de Lao-Tsé quienes como grandes moralistas influyeron en el renacimiento de un concepto ético de la vida y la sociedad.

DINASTIA_ es una serie de gobernantes provenientes todos de una misma familia.

En el antiguo Oriente existieron grandes imperios y organizaciones políticas, que se identificaron por la congruencia de dos caracteres específicos.

a) DESPOTISMO, que suponía un arbitrio ilimitado en el sujeto dominante y una ausencia total de derechos en los sujetos dominados. En otras palabras es una forma de gobierno en el que una sola entidad, llamada déspota, gobierna con poder absoluto. En esta instancia, los monarcas absolutos usaban su autoridad para instituir varias reformas en la estructura política y social en sus naciones

b) TEOCRACIA, (término del griego Theos-Dios, Kratos_gobierno), en este tipo de gobierno se afirma que se gobernaba en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local.

Dicha teocracia tenía dos tipos:

• Donde el soberano representaba el poder divino y por ello su voluntad se asemejaba a la de la divinidad; y

• Donde el poder del sobernao se encontraba subordinado al divino, y éste era expresado por medio de la clase sacerdotal.

Dando un paso en la historia, nos ubicadmos en Grecia, en donde encontramos dos organizaciones políticas típicas: la ESPARTANA y la ATENIENSE. La primera, estaba gobernada por un régimen militar donde sobresalia el transpersonalismo, o sea el sacrificio delindividuo en aras de la comunidad política. Este tipo de organización lo hemos conocido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com