Taller De Bioseguridad
oscarpiedrahita8 de Junio de 2013
10.193 Palabras (41 Páginas)462 Visitas
ACTIVIDAD 3
Taller Cuestionario
Para realizar este taller puede apoyarse de los documentos de apoyo que encontrara
en materiales del curso, de igual forma recuerde ingresar al foro de discusión para
aclarar dudas sobre el taller.
1. ¿Qué es la Bioseguridad?
La garantía de bioseguridad pretende asegurar que el mantenimiento ecológico de tanto plantas como animales es preservado. Esto engloba hábitats naturales, paisajes, actividades empresariales (en especial la agricultura) y asuntos del estilo de peligros como la guerra bacteriológica o epidemias.
Suele conocerse simplemente por el término bioseguridad.
Es una calidad y garantía en el que la vida esté libre de daño, riesgo o peligro. Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente.
Políticas sobre bioseguridad: Las garantías políticas sobre la salud de personas y animales suelen ser objeto de controversia. Dichas garantías pueden formar parte de casi cualquier medio para la organización de la supervivencia, incluyendo tanto sistemas políticos como económicos, doctrinas militares y pólizas de seguro. Los últimos retos se centran en la proliferación de amenazas biológicas, la dificultad de controlar la contaminación (en especial si es llevada a cabo por procesos naturales internos de una ecorregión), y numerosas barreras políticas con diferentes grados de justificación
2. ¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse?
Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Los agentes patógenos de este tipo de enfermedades generalmente son virus o bacterias.
INFECCIÓN
Se denomina así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso.
La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si el número de microorganismos que ingresa en el cuerpo humano vence esas defensas.
CONTAGIO O MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Es la transmisión de la enfermedad de una persona o animal enfermo a un hombre sano. El contagio puede ser directo o indirecto.
La enfermedad se transmite por contagio directo cuando se tocado a la persona o animal infectado, o por las gotitas de Flügge, que el enfermo elimina al hablar, toser y estornudar. Estas generalmente no se diseminan a más de un metro de la fuente de infección.
El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (pañuelos, ropa sucia, ropa de cama, vendajes, utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un portador (persona o animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar síntomas de la enfermedad). Los alimentos y las partículas del polvo atmosférico también pueden ser portadores de gérmenes. Las moscas son los reservorios más peligrosos de agentes infecciosos y, por lo tanto, las transmisoras de las peores enfermedades.
INCUBACIÓN
Se denomina así al período que transcurre desde el contagio hasta la manifestación de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos tarda apenas unas pocas horas, mientras que en otros la enfermedad se manifiesta después de varios meses de ocurrido el contagio.
INFESTACIÓN
Es la invasión del organismo por parásitos multicelulares. Pueden ser parásitos externos o ectoparásitos, como los piojos y las pulgas, o parásitos internos o endoparásitos, como las tenias, oxiuros, triquina y áscaris.
CONCEPTO DE EPIDEMIA, ENDEMIA, PANDEMIA Y ZOONOSIS
La epidemiología es la ciencia que estudia la forma en que se presentan, se transmiten y se previenen las enfermedades. La epidemia es la aparición repentina en una región de una enfermedad infectocontagiosa que se propaga rápidamente entre sus componentes. Ejemplo: epidemias de gripe, sarampión, hepatitis, escarlatina, etcétera.
Existen enfermedades que son locales, es decir permanentes en una región determinada, como el mal de Chagas o el mal de los rastrojos. En este caso se habla de endemias.
Si las enfermedades infectocontagiosas que se inician en un país transponen sus fronteras extendiéndose a otras naciones, se dice que son pandemias. Por ejemplo: SIDA, cólera, etcétera.
Cuando las enfermedades infectocontagiosas atacan a los animales reciben el nombre de apizootias. Por ejemplo: fiebre aftosa; peste bovina.
Las zoonosis son enfermedades comunes al hombre y a los animales. Por ejemplo: rabia, brucelosis, tuberculosis, hidatidosis.
Protección de la comunidad: la PROFILAXIS
La profilaxis es la parte de medicina preventiva que estudia las medidas tendientes a impedir el desarrollo y la propagación de las enfermedades.
La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o sobre el individuo.
La acción profiláctica sobre el individuo se basa en las siguientes medidas:
•diagnóstico precoz
•denuncia obligatoria
•aislamiento y tratamiento
•inmunización
DIAGNÓSTICO PRECOZ
Consiste en descubrir l enfermedad antes de su manifestación o en sus comienzos. Del diagnóstico precoz depende la integridad física del individuo y, en muchos casos, su vida. La educación sanitaria, que informa sobre los síntomas iniciales de las enfermedades, y los lugares de diagnóstico y tratamiento, contribuye enormemente con esta medida preventiva.
DENUNCIA OBLIGATORIA
Algunas enfermedades infectocontagiosas son de denuncia o notificación obligatoria, internacional o nacional. La notificación debe ser efectuada por médicos o autoridades de instituciones, a la autoridad sanitaria más próxima.
AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO
Según la contagiosidad del enfermo, se recomienda el aislamiento domiciliario u hospitalario. Este se debe cumplir hasta pasado el peligro de contagio.
El tratamiento consiste en la aplicación de medidas curativas que disminuyen el peligro de contagio.
ENFERMEDADES VÍRICAS O VIROSIS
Son las enfermedades producidas por virus. Entre las más comunes se encuentran la varicela, la gripe, la fiebre hemorrágica Argentina, la rabia, la hepatitis virósica, el sarampión, la rubéola, la parotiditis (paperas).
GRIPE O INFLUENZA
Se trata de un enfermedad infectocontagiosa epidémica, y a veces pandémica, que se transmite con gran rapidez y mucha facilidad.
Agente etiológico
Es un virus que existe en las mucosidades nasofaríngeas y del que pudieron estudiarse cuatro tipos con propiedades biológicas diferentes: A, B, C y D.
El virus A es el más común; los del tipo B y C producen cuadros menos intensos, y el D, aislado en Japón, es el que provoca infecciones graves.
Contagio
El más frecuente es el directo. La entrada se produce por las fosas nasales o por la boca, mediante las gotitas de Flügge que elimina el enfermo al hablar, toser o estornudar.
El contagio indirecto es discutido.
Síntomas generales
La incubación es muy corta, oscila entre unas horas y dos días. La forma de presentación varía según las personas, pero generalmente se manifiesta por un resfrío violento, elevación de la temperatura (39º) y decaimiento. En las formas nerviosas se producen neuralgias y agitación. En las formas respiratorias, laringitis, bronquitis y hasta neumonías. En las formas gastrointestinales, inapetencia, vómitos, diarrea y cólicos.
La convalecencia es larga y los enfermos permanecen bastante tiempo con decaimiento e inapetencia.
En general la gripe es una enfermedad benigna, pero por el debilitamiento que ocasiona puede provocar innumerables complicaciones, a veces temibles. La inmunidad es de muy corta duración.
Profilaxis
Se aconseja el aislamiento del enfermo, así como extremar las medidas higiénicas personales y ambientales.
Si se trata de epidemias, deben desinfectarse los lugares públicos, evitar las aglomeraciones de personas en lugares cerrados, alimentarse bien y evitar los enfriamientos.
VARICELA O VIRUELA BOBA
Es una enfermedad infectocontagiosa virósica, eruptiva y benigna.
Frecuentemente se producen epidemias en niños de corta edad. La enfermedad confiere inmunidad para la varicela, pero no para la viruela.
Agente etiológico
Es un virus poco resistente, localizado en las vesículas que se forman al finalizar el período eruptivo.
Contagio
En la mayoría de los casos es por contacto directo con el enfermo y se produce durante la escamación.
Síntomas generales
La incubación abarca un período de 14 a 18 días. Al cabo de ese tiempo aparece un leve estado febril y una erupción que atraviesa sucesivamente distintas fases: mácula, pápula, vesícula y costra, que al cabo de unos 8 días cae dejando
...