ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller De Formacion


Enviado por   •  6 de Febrero de 2014  •  2.467 Palabras (10 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Desde los principios de la humanidad, los valores han estado presentes en todo momento. Para el hombre siempre han existido cosas valiosas como el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud, el compañerismo y muchas otras. De tal forma, los valores no existen fuera de las relaciones sociales, de la sociedad y del ser humano.

Hablar de valores, es difícil, por la carga de subjetividad que conlleva y más aún de aplicar bajo criterios uniformes. Se puede decir que, los valores son corrientes de la realidad, mezcladas por naturaleza, que carecen de contornos precisos, cargadas de espacios, y, como tales, muy complicados de someter a un estudio analítico, preciso y riguroso.

Las personas desarrollan su existencia, eligen, toman decisiones, entre otras, fundamentándose en valores. El ser humano no tiene una actitud indiferente y distante frente a la realidad, sino que no sabe vivir sin valorar. Siempre, cuando toma una decisión, e incluso, cuando no la toma, está expresando su sistema de valores.

Al mismo tiempo, las personas se han planteado la necesidad de ponerse de acuerdo sobre ciertos principios que promuevan una armoniosa vida social. En ese sentido, los valores pueden identificarse como preferencias conscientes e inconscientes que rigen para la mayoría de los integrantes de una sociedad y que están socialmente regulados. El tema de los valores, entonces, tiene una importancia real y práctica, más allá de las distintas posiciones teóricas desarrolladas hasta ahora.

Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes o pautas que orientan la conducta humana hacia la transformación social y la realización de la persona.

Esto nos lleva a contemplar la naturaleza de los seres humanos de estar en paz, tranquilidad para poder desarrollar sus habilidades en el entorno donde realizan sus actividades, ya sea en el hogar, trabajo u otro lugar. Lo que implica, la necesidad de mantener buenas relaciones con los compañeros de labores, para realizar las mismas con agrado, para así obtener un rendimiento óptimo.

La capacidad para trabajar en equipo es, sin duda, una de las competencias más valoradas cuando se trata de hacer crecer una organización. Un centro educativo es una de las organizaciones que requiere del trabajo compartido entre sus miembros, a fin de alcanzar, con la ayuda de todos, altos índices de calidad.

Todo lo anterior, fue planteado, con la finalidad de hacer referencia a la problemática que se viene observando en el ámbito escolar, que representa el personal de la Escuela Bolivariana Media Jornada Romeral 1, donde los mismos, presentan falta de valores, como el que nos ocupa, el compañerismo. Por lo que, el interés de este estudio está enfocado en la búsqueda y aplicación de estrategias para fortalecer los valores, entre los miembros del personal docente, que conlleven a mejorar los lazos de amistad y compañerismo entre los mismos, ya que es fundamental resaltar la importancia que tiene en una institución, sea pública o privada, la relación que existe entre su personal.

Planteamiento del Problema

El origen de los valores humanos, es antiquísimo y su práctica fue conocida con el nombre de virtudes y no constituyen novedad. Los valores fueron cultivados y practicados en las sociedades y culturas muy antiguas, rigiendo los actos humanos como producto de la libertad del hombre y ejercidos dentro de la primera célula social: la familia, que es donde nacen, se desarrollan y crecen. Es la familia la que conserva y preserva los valores. En las distintas religiones, culturas antiguas y pueblos primigenios todavía sobreviven los valores universales; se cultivaron, y aun ahora se practican.

La religión de los musulmanes ordena practicar la bondad, la justicia, la obediencia y la caridad. Los judíos practican el amor a la tierra, la tolerancia, el amor a la libertad, la integridad. Los griegos espartanos cultivaron el arrojo, la valentía, el patriotismo; los atenienses, la belleza la rectitud, la bondad, el arte las letras; por medio de ellas enseñaron los valores. Los romanos cultivaron el valor, el coraje, el orden, la justicia, para griegos, romanos y cristianos, ésta era la virtud perfecta. La revolución francesa proclamo la libertad, la fraternidad y la igualdad como uno de los grandes valores. El catolicismo reclama la fidelidad, la castidad, la fe, la caridad y la humildad.

A lo largo de la Historia, se han defendido dos teorías sobre el origen de los valores: Posición subjetivista: todos los valores son inventados por las personas y, por tanto, son diferentes según los lugares o las épocas. Posición objetivista: los valores más importantes deben ser los mismos en todos los lugares y en todos los tiempos, porque forman parte de la naturaleza humana.

En definitiva, desde mediados del siglo pasado se emplea en filosofía, de un modo cada vez más amplio, el concepto de “valor”. Ciertamente, los filósofos han discutido desde todos los tiempos sobre la naturaleza y el contenido del bien, lo correcto, lo obligatorio, la virtud, la belleza, la verdad, entre otros, y han emitido y examinado la validez de los juicios morales, estéticos, críticos, por nombrar algunos. Sin embargo, el término “valor”, que pertenecía al lenguaje común, no había sido objeto de un uso filosófico.

Situados ya en perspectiva filosófica, se impone la tarea de perfilar el sentido preciso del concepto y, en este punto, los autores coinciden en la dificultad que entraña el intento. En primer lugar, cabe hablar del valor en dos sentidos diferentes por la extensión del significado. Se puede definir el valor como un sinónimo del bien o lo correcto; en este caso, su campo semántico se reduce a la moral (e incluso a un modo concreto de entender la moral). Es un uso estricto o especializado del término. Por otro lado, se emplea “valor” para referirse en general a todo lo tenido por valioso: rectitud, bondad, belleza, verdad, entre otros, y se formulan juicios de valor sobre acciones estrictamente morales, o simplemente legales, convencionales, políticas, económicas, etc. Este es el uso amplio de “valor”, que, aunque incluye un ámbito que interesa a la filosofía moral, escapa, en su conjunto, a ella.

Por otra parte, al igual que el génesis del valor, encontramos que variados historiadores coinciden en que la Revolución Francesa basa sus cimientos y prospera en la crisis de valores existente para la época. Nada más lejos de la realidad actual, cuando lo valores que conocimos y practicamos están enfrentados a una dura lucha para subsistir y prevalecer en el tiempo.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com