ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller III Discapacidad, Familia y Enfoque Sistémico

joana.adarveTrabajo29 de Abril de 2017

913 Palabras (4 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 4

Taller III

Discapacidad, Familia y Enfoque Sistémico

  1. A partir de la lectura de Espinal y otros, describa cómo se da la relación familia/contexto, para ello tome la propuesta del modelo sistémico.

  1. Defina la noción de discapacidad que se reconoce en la película.
  1. Explique la posición, la situación y la condición en los personajes con discapacidad de la película.
  1. Describa cada uno de los sistemas en los que se ubican los personajes de la película.
  1. Explique la relación entre cada uno de los sistemas que se evidencian en la película.

Solución

  1. Todos los sistemas se encuentran interrelacionados debido a que en ellos se da reciprocidad entre el sujeto y entorno que modifican el contexto. Tomando como microsistema la familia, éste recibe la influencia de otros sistemas como lo son: Mesosistema, el cual se conforma cuando se dan las interacciones de dos o más entornos. Exosistema, entendido como factores que influyen en la familia aunque esta no se encuentre involucrada directamente. Por último tenemos el Macrosistema que contiene a los sistemas mencionados anteriormente y está formado por el conjunto entre cultura, valores, creencias, ideologías, normas sociales,  entre otros. A su vez, la familia se encuentra estructurada por medio de unas reglas que gradúan las relaciones entre los miembros y la influencia que vienen del exterior. Por lo tanto, se puede concluir que la familia es un sistema abierto, ya que recibe la influencia de cada sistema.

  1. En la película se puede evidenciar que la perspectiva de discapacidad por parte de los padres de Paula (quienes vivencian la discapacidad) es de que esta condición es una identidad que no les impide realizar actividades cotidianas, e incluso Rodolfo (el padre de Paula) decide lanzarse a la alcaldía de su pueblo, ya que existen otros medios que le permiten llevar a cabo dichas acciones, además de que él hace un comparativo con el ex presidente Obama por ser negro, dando a entender que para él ser sordo no es un defecto, sino que es otra manera diferente de ser, de lo que se podría concluir que para los padres de Paula la discapacidad es una identidad propia, además de estar determinada socialmente.

Sin embargo, la noción de  discapacidad por parte de la comunidad limitaba a las personas en condición de discapacidad, debido a que no los consideraban con la suficiente capacidad para llevar a cabo una actividad. En la película, se puede evidenciar cuando Rodolfo le presenta a la comunidad su campaña como candidato a la alcaldía, la actitud de estos no fue la indicada, pues creían que pese a la condición en la que se encontraba Rodolfo no podría cumplir con las funciones que debe ejercer un alcalde. Otro ejemplo en el que se puede evidenciar lo antes mencionado es cuando M. Thomasson (alcalde de la comunidad) se acerca al puesto de venta de la familia Bélier y dice que en sus propuestas incluirá a las personas con discapacidad; con lo que da a entender que facilitará la inclusión y la accesibilidad en la comunidad, aunque lo dice en tono burlesco.

  1. Para hablar de la condición de discapacidad con respecto a los personajes de la película, lo podemos contextualizar dentro del paradigma médico y/o rehabilitador al clasificarlos o darles una identidad de acuerdo a sus condiciones biológicas; en este caso los personajes de la película presentan una discapacidad auditiva, lo cual genera que su interacción o comunicación sea a través del lenguaje de señas y una comunicación no verbal. En cuanto a la situación, se puede evidenciar puesto que en la familia Bélier se comunicaba con la sociedad por medio del lenguaje de señas interpretado por medio de su hija Paula, lo que representa una dependencia  hacia este miembro del núcleo familiar, debido a que este lenguaje es desconocido por la mayoría de las personas. Referente a la posición, se ve reflejada cuando Rodolfo decide lanzarse como candidato a la alcaldía de su comunidad y no le es vulnerado su derecho a la participación política. También, se observa que la familia mantiene una organización y unos roles que desempeñar tanto en la fabricación, la venta de queso y la vida diaria.
  2. La película nos presenta diferentes sistemas, no obstante en los que más participación tiene la familia Bélier son:

  • La granja: lugar en el que permanecía la mayor parte del tiempo el núcleo familiar, al ser su vivienda y a la vez el lugar de producción de queso, siendo esto el sustento de la familia.
  • Plaza de mercado: área de ventas de la familia Bélier, en el que se evidencia el trabajo en equipo, dado que cada uno de los miembros cumple con un rol.
  • Escuela: espacio en el que Paula llevaba a cabo su proceso de aprendizaje tanto académico como artístico (canto).
  • Casa del docente: entorno en el que Paula tomaba las lecciones de canto impulsada por el profesor; siendo él quien logra cambiar su mentalidad, convenciéndola de que tenía un gran talento que no podría desaprovechar.

  1. Para explicar la relación entre los sistemas se puede tomar como base la escuela, desde el momento en que el profesor del coro descubre el talento de Paula e insiste en ello hasta que logra convencerla. Acto seguido, se desencadena diferentes situaciones y actitudes en Paula que se ven reflejados en la relación que lleva con su familia y los roles que desempeña en las actividades diarias (ayuda en la comunicación) y las labores para la adquisición de ingresos (producción y venta de queso).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (69 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com