Tarifas Del Internet En Mexico
paolosadecv12 de Noviembre de 2012
4.029 Palabras (17 Páginas)488 Visitas
Las cifras de la industria de Internet en México, 2004
Como en años anteriores, en 2004 la industria de Internet en México registró un sensible crecimiento, el cual, sin embargo, se encuentra muy debajo de las expectativas que tenía la industria de Internet, en materia de comercio electrónico, a principios del presente lustro.
De acuerdo con los resultados que arrojó el estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México”2, realizado por Select para la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el total de usuarios de Internet en México ascendió, a finales de 2004, a 14,901,687 personas, sin incluir menores de 13 y mayores de 65 años, y sin considerar ciudades con una población menor a 100,000 habitantes, así como aquellos usuarios de Internet que acceden menos de 3 veces al mes a la Red.
En nuestra primera tabla, elaborada con base en la información que se desprende del referido estudio, podremos advertir el crecimiento registrado en el número de usuarios de Internet en México desde 2002. Vale la pena destacar que, de acuerdo con estimaciones de Select, a finales de 2005 el número de usuarios de Internet en México podría ascender a 16, 995, 400.
Tabla 1. Número de usuarios de Internet en México 2002-2005
Año Número de usuarios de Internet en México
2002 10, 032, 270
2003 12, 250, 300
2004 14, 901, 700
(Elaboración propia, con base en la información que arrojó el estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México”, realizado por Select para la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI.).
Del total de 14,901,700 usuarios de Internet en México, el 47% son mujeres y el 53% hombres. En cuanto a la edad, el 47% de los usuarios tiene entre 13 y 24 años; el 42% entre 25 y 45; y el 11% son mayores de 45.
En lo relativo al nivel socioeconómico, nuestra segunda tabla nos permitirá apreciar el sensible incremento que registra el número de usuarios de Internet que se ubican en los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad:
Tabla 2. Nivel socioeconómico de los usuarios de Internet en México 2004
En cuanto a ocupación, el 46% son empleados; 28% estudiantes; 17% trabajadores por cuenta propia y profesionistas independientes; 2% desempleados; 2% amas de casa; 1% jubilados y pensionados y el 4% no respondió.
Respecto al nivel de escolaridad, el 0.3% declaró como último grado de estudios educación primaria incompleta; 05% primaria completa; 1% secundaria incompleta; 6% secundaria completa; 3% carrera comercial; 7% carrera técnica; 5.3% preparatoria incompleta; 14.4% preparatoria completa; y el 64% declaró estar realizando o haber realizado estudios superiores conforme a la siguiente distribución: licenciatura incompleta 16%; licenciatura completa 36%; diplomado o maestría 11%; doctorado 1%.
En lo relativo al lugar de residencia, el 33% de los usuarios vive en el Distrito Federal; el 14% en el Estado de México; el 7% en Jalisco; el 5% en Nuevo León, 4% en Puebla; 4% Veracruz, y el restante en otros estados registrándose el 1% en el extranjero.
En cuanto al lugar desde el cual suelen tener acceso a Internet, en primer lugar se encuentra la casa; en segundo lugar la oficina; en tercero los cibercafés o sitios públicos; en cuarto lugar la escuela. El 49% establece su conexión a Internet por medio de línea telefónica, “dial up” o módem, conforme a las modalidades de renta fija, prepago y pago por minuto; 15% lo hace por cable; 6% de manera inalámbrica; 8% a través de enlace dedicado; 29% ADSL Prodigy Infinitum o similar, y el restante por otros medios.
En cuanto a la frecuencia de uso, el 16% declaró emplear Internet desde hace 2 años; el 22% de 3 a 4 años; 31% de 5 a 6 años; 18% de 7 a 8 años; 10% de 9 a 10; y el 4% más de 10 años. En 2004, el promedio de años-uso fue de 6.8
En cuanto a la frecuencia de exposición a Internet, las cifras son las siguientes:
Tabla 3. Frecuencia de exposición a Internet
El promedio de cuentas de correo electrónico que los usuarios de Internet en México revisan cada semana asciende a 3. En cuanto al tipo de actividades que los los cibernautas mexicanos afirman realizar a través de Internet, las principales menciones corresponden a: “leer y enviar correos electrónicos”; “buscar información”; “chatear y usar el Messenger”; “leer noticias; bajar video, imágenes, audio y software”. Como sitios favoritos de navegación mencionaron: buscadores; portales horizontales; portales de noticias; portales bancarios, financieros y de seguros; sitios de arte, educación y cultura.
En cuanto al uso de Internet y su impacto sobre la exposición a otros medios de comunicación masiva, los resultados que arrojó la referida investigación son los siguientes:
Tabla 4 Incremento o decremento en la frecuencia de exposición a otros medios
En lo relativo a las prácticas de consumo, los hombres (59%) realizan más compras a través de Internet que las mujeres (41%). El desarrollo del comercio electrónico en México no será inmediato, como es posible deducir de la información contenida en nuestra siguiente tabla:
Tabla 5 “Consumo por Internet y Nivel socioeconómico”
El tipo y el monto de compras o pago de servicios a través de Internet confirma el sentido de la anterior aseveración. Las cinco primeras menciones son las siguientes: pago de agua, luz y teléfono; compra de libros y revistas; compra de equipo de cómputo; compra de música y MP3; boletos de avión. Del total de compras o pagos realizados, el 86% tienen un carácter personal y el 14% responden a necesidades de la empresa.
En cuanto a las principales razones por las cuales no compran por Internet, destacan las siguientes: “me gusta ir a ver las cosas que compro”; “no tengo tarjeta de crédito o débito”; “me da miedo dar el número de mi tarjeta de crédito”; “no sé si me van a enviar los artículos”; “son elevados los gastos de envío”. En cuanto a los medios de pago empleados para cubrir las compras realizadas en Internet, los usuarios encuestados respondieron en el siguiente orden: Banamex, BBVA Bancomer, depósito, American Express, HSBC, efectivo contra entrega.
El 60% de las compras son realizadas en sitios y portales nacionales, y el 40% en el extranjero. El 48% de los usuarios utiliza servicios de banca por Internet, y son los hombres (57%) quienes más lo hacen frente al 43% de las mujeres. Las principales razones por las cuales no realizan operaciones de banca por Internet son: “no confío en realizar movimientos en línea”; “me gusta ir al cajero automático”; “no soy usuario avanzado para realizar operaciones bancarias por Internet”; “no lo conozco, no sé si mi banco da ese servicio”. Los servicios de banca por Internet más empleados son: consulta de saldos; pago de servicios (luz, agua, teléfono, colegiatura, TV por cable, etcétera; pago de tarjetas; transferencia entre cuentas; pago a terceros; pago de impuestos.
Seguridad en Informática: delicada asignatura pendiente
En 2004, de acuerdo con algunas de las principales empresas dedicadas a ofrecer servicios de seguridad informática, los ataques de “phishing” y los robos de identidad y datos personales a través de Internet fueron las mayores amenazas para los usuarios de Internet. En 2004 aumentaron los delitos a través de Internet:
Junto a los peligrosos virus informáticos, los usuarios de la red enfrentan un nuevo tipo de delito, conocido como “phishing”, que consiste en atraer a navegantes inexpertos a falsas páginas web donde quedan al descubierto sus contraseñas de acceso y datos personales. Empresas alemanas como MessageLabs, opinaron que estos ataques seguirán aumentando en el futuro, al igual que los conocidos como Spam, es decir, las oleadas de correos electrónicos publicitarios no deseados. MessageLabs basó sus previsiones en la cantidad de correos electrónicos que interceptó con ataques “phishing”: en septiembre de 2003 fueron 279 y en septiembre de 2004 se elevaron a más de 2 millones, un aumento vertiginoso en sólo un año.Con este tipo de ataques, los delincuentes informáticos espían sobre todo informaciones bancarias muy precisas y desarrollan cada vez métodos más sofisticados para robar bancos. Según MessageLabs, hace poco se descubrieron correos electrónicos “phishing” capaces de espiar en línea datos bancarios de los usuarios en el momento en que éstos abrían sus correos, sin que fuera necesario que pincharan con el ratón en la dirección web falsa. Otros delincuentes informáticos establecieron troyanos, que son pequeños programas de espionaje que vigilan a los usuarios mediante su login y pueden grabar sus datos personales o de otro tipo. Expertos de Kaspersky Lab y otras empresas de seguridad observaron durante 2004 un movimiento de grupos criminales internacionales que se dedican a introducir virus en la red con fines ilegales. En este ejemplo se incluye el uso de máquinas “zombie”, así como la ampliación de las redes “zombi” de subastas de spam, declaró el experto de seguridad de Kaspersky, David Emm. Las máquinas “zombi” son las computadoras que son infectadas por los remitentes de correos electrónicos masivos y que transmiten correos spam en masa, sin que el usuario lo sepa, explicaron los expertos. No hay que buscar los delitos más comunes en estos sofisticados métodos, sino que también permanecen los clásicos virus, que fueron encontrados por la empresa MessageLabs en un promedio de uno de cada seis correos electrónicos. La estadística de Sophos mostró que la cantidad de nuevos virus durante 2004 ascendió un 51.8 por ciento y consideró como especialmente
...