ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Investigacion2


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  9.332 Palabras (38 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 38

COMPETENCIAS GENERICAS:

1.-se conoce y valora a sí mismo y abordan problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

2.-es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

3.-elige y participa estilos de vida saludables.

4.-escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

5.-desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

6.-sustenta una postura personal sobre tema de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7.-aprende por iniciativa e interés a lo largo de la vida.

8.-participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

9.-participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

10.-mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y las diversidades creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11.-contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES:

. Argumenta la naturaleza de la ciencia como un proceso colaborativo e interdisciplinario de construcción social del conocimiento.

. Valora la interrelación entre ciencia tecnología, ubicándola en un contexto histórico y social.

. Sustenta una opinión personal sobre los impactos del desarrollo de la ciencia y tecnología en su vida diaria.

. Estima el impacto de acciones cotidianas sobre el medio ambiente.

. Relaciona la noción de equilibrio ecológico con la biodiversidad y los recursos naturales.

. Establece la interdependencia entre los distintos procesos vitales de los seres vivos.

UNIDAD I: LA CONDICIÓN MULTIÉTNICA Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA NACIONAL

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En el nivel atender, el alumno:

. Retomara los conocimientos sobre la diversidad multiétnica de México.

. Identificara el periodo histórico en que se construyo la noción de cultura nacional.

. Identificara las principales características culturales que se presentaron entre los siglos XVI y XX.

En el nivel entender, el alumno:

. Conocerá como se construyo el concepto de cultura nacional.

. Precisara que prejuicios sociales son evidentes en la historia de la diversidad multiétnica.

En el nivel juzgar, el alumno:

. Cuestionara el sustento histórico de los prejuicios culturales de la sociedad mexicana.

. Reflexionara sobre los procesos de invención ontológica en la estratificación social de México del siglo XVI al XX.

En el nivel valorar, el alumno:

. Establecerá la vinculación entre los discursos historiográficos coloniales y los del estado nacional.

. Relacionara el entorno nacional con la identidad.

. Valorara la base de los prejuicios sociales determinantes en la exclusión y marginación de las minorías multiétnicas actuales.

. Actuara de manera crítica y propositiva frente a cualquier forma de discriminación y exclusión social.

ETNIA:

El término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La diferencia entre estos términos radica en que mientras el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua, o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, la raza específicamente alude a los factores morfológicos distintivos de esos grupos humanos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia.

CONQUISTA ESPAÑOLA:

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del entonces rampante Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlán cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.

Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la Nueva España. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente la República mexicana.

ACTIVIDAD: Elabora un mapa de la república mexicana que muestre la ubicación de los pueblos indígenas.

“LA INVENCION DEL INDIO Y LA FORMACION DE LA SOCIEDAD NOVOHISPANA”

BESTIALIDAD: Acción o comentario que causa sorpresa y rechazo por ser especialmente torpe, equivocado o exagerado, estupidez, brutalidad, burrada, tontería, idiotez, memez, atrocidad, irracionalidad, crueldad, dislate, borricada, salvajada, barbaridad, disparate, desatino, exageración, necedad, animalada.

CANIBALISMO: es el acto o la práctica de alimentarse de miembros de la propia especie. El término se aplica a cualquier animal, aunque se suele emplear el término caníbal para referirse al ser humano que se alimenta o come a otro ser humano (antropofagia).

ACTIVIDAD: Elabora un dibujo que represente la bestialidad indígena y otro que represente el canibalismo.

NOVOHISPANO: El término novohispano se emplea para referirse a todo aquello propio o relativo a la Nueva España (actual México), dado que así se dio en llamar a la República de México durante la época colonial, inmediatamente posterior al Descubrimiento de América.

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías:

Cristóbal Colon. Giné de Sepúlveda. Américo Vespucio. Joseph de Acosta.

ACTIVIDAD: Observa el siguiente cuadro e investiga las castas que surgieron en la nueva España, anotándolas según correspondan.

Casta Hijo de…

Mestizo

Castizo

Castizo Cuatrialbo

Español

Torna a español

Coyote

Chamizo

Mulato

Morisco

Albino

Torna Atrás

Calpamulato

Jíbaro

Chino

Zambo

Cholo

Lobo

Cambujo o Albarazado

Jarocho

ACTIVIDAD: En la sociedad Novohispana, los grupos visibles fueron los siguientes, investiga su concepto de cada uno.

1.-Indios

2.-Españoles

3.-Africanos

4.-Castas

5.-Asìaticos

6.-Vascos, portugueses y judíos. Grupos cohesionados solo por dos elementos:

1.-La religión Católica y

2.-La lengua española, que comenzó a imponerse a partir del reinado de Felipe II (1556-1598)

ACTIVIDAD: Elabora una historieta para representar como los prejuicios culturales y étnicos afectaron las relaciones sociales de los habitantes de la Nueva España, y donde se reflexione como los prejuicios afectan la vida social y como podría evitarse su aparición.

ACTIVIDAD: Elabora un cartel sobre los prejuicios culturales.

“LA NEGACION DEL MUNDO INDIGENA”

ACTIVIDAD: busca la siguiente biografía:

Silvio Rodríguez.

ACTIVIDAD: Escucha la canción de: “Me acosa el cara pálida” del compositor Silvio Rodríguez, incluida en el álbum Tríptico y escribe la letra de la canción.

ACTIVIDAD: Desglosa cada verso de la canción anterior, expresando lo que significa para ti y lo que quiere dar a entender en cada una de sus expresiones.

EVANGELIZACIÒN O CONQUISTA ESPAÑOLA: La evangelización en la Nueva España, también llamada por Robert Ricard conquista espiritual, fue un proceso que implicó mediante la enseñanza voluntaria u obligatoria de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental. La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles.

En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el cristianismo por el Imperio español para dos fines fundamentales: la salvación eterna, la profesión de la fe católica y la integración inmediata a los usos occidentales.

ACTIVIDAD: Elabora dos instrumentos de castigo que los españoles utilizaron dentro de la evangelización de los indígenas.

ACTIVIDAD: Elabora un cuadro comparativo de las imágenes anteriores.

ACTIVIDAD: Responde:

¿Qué órdenes religiosas impulsaron la negociación del mundo indígena?

¿Qué diferencias existían entre las dos visiones religiosas?

ACTIVIDAD: Construye un mapa mental sobre los mecanismos empleados por los españoles para contestar y negar la visión indígena.

ACTIVIDAD: busca la siguiente biografía:

José Vasconcelos.

ACTIVIDAD: Elabora un texto argumentativo en el que fundamentes, según tu opinión, si hubo o no negociación del mundo indígena durante el periodo colonial.

ACTIVIDAD: Elabora un folleto (texto, imágenes, titulo etc.) donde des a conocer las características de los pueblos indígenas del México Actual.

“POLITICAS DE EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y NACIONALISMO MEXICANO EN EL SIGLO XIX”.

PREJUICIOS: Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo, implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.

FALACIAS: Una falacia o sofisma es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.

ACTIVIDAD: Observa las siguientes imágenes y evalúa qué tipo de concepción se genera a partir de ellas.

ACTIVIDAD: En equipo contrasta los aspectos ideales y reales de los indígenas, y regístralos en el siguiente cuadro comparativo basándote en las imágenes de la actividad anterior.

ACTIVIDAD: En base a tus experiencias y al conocimiento escribe las conclusiones a las que llegaron a través de la cátedra y completa el siguiente cuadro.

Pueblos Indígenas Características ideales Características reales

ACTIVIDAD: Elabora un cartel sobre las ideas que se tenían sobre “lo Mexicano” y los “indígenas” en el México del siglo XIX.

INDEPENDENCIA: La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.

La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturriaga— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.

A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocaron a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.

La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.

Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.

Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.

ACTIVIDAD: Investigar ¿Que es el Estado Nacional? y ¿Por qué se le llama Estado Nacional?:

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías:

Benito Juárez. Miguel lerdo de tejada. Maximiliano de Habsburgo.

ACTIVIDAD: Investiga en la constitución política de los estados Unidos Mexicanos /vigente) cuales son los artículos relativos a la nación mexicana y los pueblos indígenas, y elabora una lista de aquellos que encuentres.

ACTIVIDAD: Plasma los resultados de la deliberación de tu conocimiento en el siguiente cuadro comparativo.

Periodo Ventajas para los indígenas Desventajas para los indígenas

Época colonial.

Estado nacional del siglo XlX.

Estado mexicano actual.

“NACIONALISMO EMANADO DE LA REVOLUCION MEXICANA”

NACIOLNALISMO: El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identidario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado:

• El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado.

• El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.

ACTIVIDAD: Busca y escucha las canciones de Juan pablo moncayó (Huapango) Silvestre revueltas (sensemayá=la noche de los mayas) Manuel M. Ponce (Ferial=estrellita) e investiga un corrido de la época revolucionaria.

ACTIVIDAD: En base a la actividad anterior ¿De qué manera te sientes relacionado con los temas y con la forma de expresarlos?

INDIGENISMO: El indigenismo es un factor que ha estado dentro de la historia mexicana desde sus principios, pero gracias al desarrollo tecnológico y el progreso del país, la sociedad en general a optado por marginar a aquellas pocas etnias que aún habitan en territorios mexicanos, por lo que pensamos que es injusto que sean excluidos y discriminados, ya que son tan mexicanos como nosotros, el simple hecho de que no tengan educación, o tengan una manera distinta de vivir, no los hace menos que al resto de la gente.

También examinaremos dos factores que consideramos importantes dentro de este tema, el primero se refiere a la sociedad y a la violación de los derechos humanos; y el segundo factor es el gobierno, ya que este es el principal personaje para que se mejore el estado en el que viven las etnias de México.

ACTIVIDAD: Realiza un cuadro comparativo donde se destaque la influencia del discurso nacionalista en el reconocimiento de la diversidad multiétnica de México.

UNIDAD II: ECONOMÍA Y SOCIEDAD

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En el nivel Atender, el alumno:

. Identificara las características de la economía mexicana del siglo XVI al XX y sus implicaciones en la transformación social.

En el nivel Entender, el alumno:

. Comprenderá los modelos económicos de la sociedad mexicana del siglo XVI al XX.

En el nivel juzgar, el alumno:

. Analizara los procesos de transformación social provocados por la aplicación de modelos económicos.

En nivel valorar, el alumno:

. Ponderara la importancia de las repercusiones sociales de la economía mexicana entre los siglos XVI y XX en la actualidad.

“LA INSERCION DE LA ECONOMIA NOVOHISPANA EN EL SISTEMA ECONOMICO MUNDIAL: ACTIVIDADES Y ORGANIZACIONES PARA LA PRODUCCION”

MINERIAS: La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica.

ACTIVIDAD: Elabora un mapa en donde identifiques las zonas mineras en la nueva España.

CAPITALISMO: El socialismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el socialismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

ECONÓMIA: (de οiκος, que se traduce por casa en el sentido de patrimonio y νέμεωιν, administrar) es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.

CAPITALISMO. ECONÓMIA. COMERCIO:

COMERCIO: Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante.

El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda.

ACTIVIDAD: Elabora un mapa mental sobre el impacto de las actividades económicas en las sociedades indígenas y su importancia para el capitalismo.

ACTIVIDAD: Elabora un texto argumentativo sobre el impacto de la minería en la riqueza actual

ACTIVIDAD: busca la siguiente biografía:

Bartolomé de las Casas.

ESCLAVITUD: es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

LA ENCOMIENDA: La encomienda fue una institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un bien o por una prestación que hubiese recibido.

ACTIVIDAD: Investiga el concepto de esclavitud.

ESCLAVOS INDIGENAS:

PEONAJE: Obrero no especializado que tiene la categoría profesional más baja: peón de albañil; peón agrícola.

SISTEMA TRIBUTARIO: El sistema tributario español es el conjunto de tributos, que son exigidos por los distintos niveles de las Haciendas Públicas de España. De acuerdo con lo establecido en la Constitución cabe distinguir tres subsistemas tributarios: el estatal, el autonómico y el local.

LOS LATIFUNDISTAS: Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.

Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos de lo que se conoce como latifundismo: bajos rendimientos unitarios, utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación (agricultura de mercado).

ACTIVIDAD: Elabora un cartel en donde se plasme y se represente la agricultura indígena.

ACTIVIDAD: Elabora dos dibujos representativos de cada uno de los nueve conceptos anteriores.

ACTIVIDAD: Elabora un mapa de cada una de las regiones económicas del porfirismo.

ACTIVIDAD: Realizar un cartel sobre la estabilidad económica.

“LA CRISIS DE LA ECONÓMIA MEXICANA ENTRE 1806 Y 1880”.

ACTIVIDAD: elabora una línea de tiempo con las diferentes crisis que México ha tenido hasta la actualidad.

ACTIVIDAD: elabora una línea de tiempo con las diferentes descapitalizaciones que México ha tenido hasta la actualidad.

ACTIVIDAD: Investiga los motivos y elabora un listado por el cual México se endeudo y a partir de cuando sucedió.

ACTIVIDAD: Investiga las condiciones de vida de los sectores sociales de México en el siglo XIX, y mediante la información obtenida completa los siguiente cuadros.

Calidad de alimentación. Calidad de vestido. Posibilidades de desarrollo. Distracciones/Desarrollo. Calidad de trabajo. Calidad de habitación.

Hacendados.

Comerciantes.

Artesanos.

Clérigos.

Profesionistas.

Campesinos

Calidad de alimentación. Calidad de vestido. Posibilidades de desarrollo. Distracciones/Desarrollo. Calidad de trabajo. Calidad de habitación.

Servidumbre.

Trabajadores urbanos.

Agiotistas.

Burócratas.

Funcionarios públicos.

“LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DEL PORFIRISMO”

ACTIVIDAD: Responde ¿Cuál crees que haya sido el impacto que tuvieron la industria y el ferrocarril en una sociedad fundamentalmente agraria, como fue la del siglo XIX?

PROGRESO: es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

ACTIVIDAD: busca la siguiente biografía:

Porfirio Díaz.

PAZ PORFIRIANA: Exposición documental y visual que retrata la llamada paz porfiriana. En esta muestra podrás apreciar la política implementada hacia la población durante el régimen del general José de la Cruz Porfirio Díaz, quien desde que tomó el poder con un golpe de Estado en 1876, se propuso con mano de hierro establecer el orden en un país plagado por la violencia y el caos desde su independencia.

Con ello inició el difícil proceso de llevar a México hacia la modernidad, lo que conllevó cambios profundos en la industria, el paisaje y, sobre todo, en la vida cotidiana de los habitantes. La muestra forma parte del acervo del Museo Nacional de la Revolución, actualmente en remodelación.

CRECIMIENTO ECONOMICO: El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado período.

A grandes rasgos el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

ACTIVIDAD: investiga en qué consiste el capitalismo dependiente.

ACTIVIDAD: investiga en qué consiste ley petrolera de 1909.

HACIENDA: Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico. Sistema de propiedad de origen español, concretamente andaluz, el modelo fue exportado a América durante la época colonial (véase el artículo "hacienda colonial").

CRISIS DEL PORFIRIATO: El Porfiriato había creado una gran insatisfacción política que se vio agravada por la crisis mundial de 1908, que redujeron las inversiones extranjeras y afectaron la economía nacional sobre todo en los ámbitos de la industria y la agricultura.1

Porfirio Díaz se había reelegido ininterrumpidamente desde 1884 y en 1900 se rumoró que abandonaría la presidencia en favor de José Yves Limantour o Bernardo Reyes. Sin embargo, Díaz logró reelegirse nuevamente y para calmar los ánimos en 1904 concedió la vicepresidencia a Ramón Corral.

Las huelgas de Cananea y Río Blanco minaron el prestigio de Díaz, quien en 1908 declaró al periodista James Creelman que estaba dispuesto a abandonar el poder en 1910. En ese panorama de descomposición social se llegó a la Revolución mexicana.

ACTIVIDAD: Identifica en un mapa de la republica mexicana las regiones económicas especializadas (industria, agricultura comercial, ganadería, minería, comercio, transporte y comunicaciones).

ACTIVIDAD: Redacta un texto argumentativo acerca de la importancia del ferrocarril y la inversión extranjera para la modernización económica del porfirismo.

“MODELO ECONÓMICO CARDENISTA”

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías:

Lázaro cárdenas. Plutarco Elías Calles. Vicente Lombardo Toledano.

LA NACIONALIZACION DE LOS FERROCARRILES:

Uno de los hechos más importantes realizados por la revolución Peronista fue la compra de los Ferrocarriles ya que es visto como un logro clave para la consolidación de la independencia económica, dado que estos transportes eran utilizados por el imperio británico para transportar y posteriormente retirar del país granos carnes y alimentos en general, aquellos ferrocarriles que estaban direccionados hacia el puerto, cubriendo en forma de abanico parte del territorio, cumplían una función esencial para la carga en barcos que también eran Ingleses, al igual que los puertos, toda aquella infraestructura del país y su comercio exterior diseñado estratégicamente por Gran Bretaña y sus agentes locales fue arrasado por una nueva Argentina Peronista que se abriría paso.

El 13 de febrero de 1947 lleva a cabo la compra de los ferrocarriles por parte del Estado, Las negociaciones para el traspaso de las líneas a manos del estado Argentino empezaron en 1946 impulsadas por Miguel Miranda, presidente del Consejo Económico Nacional. Las mismas se concretaron el 13 de febrero de 1947 con la compra por parte del estado de los ferrocarriles británicos Por nuestro país firmaron ese acuerdo: Juan A. Bramuglia, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Ramón a. Cereijo, ministro de Hacienda, Orlando Maroglio, presidente del Banco Central y el nombrado Miguel Miranda. Por Inglaterra lo hicieron: sir Reginald Leeper, embajador de Gran Bretaña en nuestro país y sir Clive Latham Baillieu, jefe de la misión comercial inglesa. Por otra parte, en 1947 se pone en marcha el Primer Plan Quinquenal del gobierno del presidente Perón, que fue presentado al Congreso de la Nación el año anterior, durante la sesión inaugural del periodo extraordinario de sesiones del lunes 21 de octubre. La puesta en marcha de este plan es la explica al pueblo por el primer mandatario en cinco conferencias transmitidas por la cadena nacional de radio. La iniciativa del Poder Ejecutivo consta de 27 conjuntos de leyes que establecen una serie de reformas fundamentales de carácter político, social, económico y que abarcan también el ámbito de la administración del Estado. El plan para el período que se extiende desde 1947 a 1951 se divide en dos grandes áreas: "Gobernación del Estado" y "Economía". Entre los puntos sobresalientes el plan establece: la concesión de derechos políticos a las mujeres, la extensión de la enseñanza primaria hasta los 14 años, la ampliación de los fueros de la Justicia Laboral a todo el país, un perfeccionamiento de la legislación del trabajo, el acrecentamiento del seguro social y un plan de vasta escala para solucionar los problemas de vivienda, entre otro gran numero de medidas.

LA NACIONALIZACION DE PETROLEOS: Se le denomina nacionalización del petróleo al conjunto de políticas que ejecutan los Gobiernos de los países con miras a desprivatizar la producción de petróleo, para reservarse el derecho de explotar y obtener el control mayoritario o total de las ganancias por concepto de exportaciones de este recurso.

LA REFORMA AGRARIA: es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.

Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.

De igual manera la Reforma Agraria en Bolivia en el 1952 ocasiono en los campesinos la posibilidad de ser propietarios y no así de los grandes Latifundistas, que estos señores trataban de discriminar a la población campesina en ese entonces, es por ello que muchos campesinos actualmente tienen problemas con los Títulos entregados en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.). Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas. Las críticas a este acto caen en la poca productividad que podría generar.

ACTIVIDAD: Realiza un cuento en donde plasmes repercusiones de reformas cardenistas.

ACTIVIDAD: Elabora rejilla de conceptos sobre Reformas Cardenistas.

ACTIVIDAD: Elabora un periódico mural sobre la herencia del cardenismo.

UNIDAD III: PODER Y PROYECTOS POLÍTICOS.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En el nivel Atender, el alumno:

. Identificara los proyectos políticos de las reformas borbónicas a la revolución mexicana.

En el nivel Entender, el alumno:

Precisara las características de los proyectos políticos debatidos desde el siglo XVIII hasta el siglo XX en México.

En nivel Juzgar, el alumno:

Comparara los proyectos políticos considerando las ventajas y desventajas de cada uno.

. Decidirá sobre la importancia del papel que juega la política en la formación de un país.

En nivel valorar, el alumno:

. Asumirá la importancia de conocer los proyectos políticos de los siglos XIX y XX para la formación integral.

“LAS REFORMAS BORBONICAS Y EL CONTROL SOBRE EL CLERO Y LA ADMINISTRACION COLONIAL”

ILUSTRACIÓN: La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

CRIOLLOS: Criollo (del portugués crioulo, y éste de criar) es un término que fue utilizado durante la época de la colonia para designar al habitante nacido en América que descendía de padres europeos o de origen europeo.

A mediados del siglo XVIII controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. Se calificaba también de criollo al individuo nacido de criollos. Con el curso de los siglos el significado de criollo ha evolucionado y ha cambiado de sentido dependiendo de la localidad geográfica y del contexto en que se usa; según la acepción latinoamericana, que compone el 90% del mundo hispanohablante, “criollo” quiere decir “del país” o “nacional” en lugar de nacido de padres españoles.

REFORMAS BORBONICAS: Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios políticos, económicos, eclesiásticos y militares aplicados por los Borbones en el territorio de Nueva España. Se dieron a comienzos del siglo XVIII, a partir del cambio de dinastía de Austrias por la de Borbón. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir la dirección política, administrativa y económica del reino.

CLERO REGULAR: está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.

CLERO SECULAR: es el que depende directamente del Obispo y que vive en parroquias.

ACTIVIDAD: Investiga la situación del clero y los criollos antes y después de las reformas borbónicas, y en base a tu información completa el siguiente cuadro.

Situación. Antes de la Reformas. Planteamiento de las Reformas Borbónicas.

ACTIVIDAD: Elabora una cuartilla en donde expongas la conclusión de la actividad anterior.

“REVOLUCION Y CONTRARREVOLUCION EN LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO”

INDEPENDENCIA: La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

REVOLUCIÓN: es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías:

Miguel Hidalgo. Agustín de Iturbide, José maría Morelos y pavón.

ACTIVIDAD: Investigar los diferentes temas que a continuación se te otorgan.

REGIMEN COLONIAL:

REVOLUCION DE INDEPENDENCIA 1810-1817:

SENTIMIENTOS DE LA NACION: fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.Que la América es libre é independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno ó Monarquía, y que así se sancione, dando al mundo las razones.

1. Que la religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.

2. Que todos sus ministros se sustenten de todos, y solos los Diezmos y primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más Obtenciones que las de su devoción y ofrenda.

3. Que el Dogma sea sostenido por la Gerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas por que se debe arrancar toda planta que Dios no plantó: omnis plantatis quam nom plantabit Pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV.

4. La Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los Poderes de ella en legislativo executivo y judiciario, eligiendo las Provincias sus vocales, y estos á los demás, que deben ser Sujetos sabios y de probidad.

5. (En el original de donde se tomó esta copia —1881— no existe el artículo de este número.)

6. Que funcionarán cuatro años los vocales, turnándose saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los nuevos electos.

7. La dotación de los vocales, será una congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.

8. Que los empleos los obtengan solo los Americanos.

9. Que no se admitan extranjeros, si no son artesanos capases de instruir, y libres de toda sospecha.

10. Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo Español que tanto se ha declarado contra esta Nación.

11. Que como la buena Ley es Superior á todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen á constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el Jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.

12. Que las Leyes generales comprehendan á todos, sin excepción de Cuerpos privilegiados, y que estos solo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.

13. Que para dictar una ley se discuta en el Congreso, y decida á pluralidad de votos.

14. Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá á un Americano de otro el vicio y la virtud.

15. Que nuestros Puertos se franqueen á las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por mas amigas que sean, y solo haya Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarco en todos los demás señalando el 10 p 100 u otra gabela á sus mercancías.

16. Que á cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas á los infractores.

17. Que en la nueva Legislación no se admitirá la Tortura.

18. Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del día 12 de Diciembre en todos los Pueblos, dedicando á la Patrona de nuestra libertad María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devoción mensual.

19. Que las tropas extranjeras ó de otro Reino no pisen nuestro Suelo, y si fuere en ayuda no estarán donde la Suprema Junta.

20. Que no hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero que no son de esta clase, propagar la fe á nuestros hermanos de tierra adentro.

21. Que se quite la infinidad de tributos pechos é imposiciones que mas agobian, y se señale á cada individuo un cinco por ciento en sus ganancias, u otra carga igual ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el tributo y otros, pues con esta corta contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo podrá llevarse el peso de la Guerra y honorarios de empleados.—Chilpancingo 14 de Septiembre de 1813.—José María Morelos.

22. Que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre todos los años, como el día Aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra Santa libertad comenzó, pues en ese día fué en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande Héroe el Sr. D. Miguel Hidalgo y su Compañero D. Ignacio Allende. Respuestas en 21 de Noviembre de 1813, y por tanto quedan abolidas estas, quedando siempre sujeto al parecer de S.A. Serenísima.

Es copia. México 31 de Octubre de 1814. —Patricio Humana.

CONSTITUCION DE APATZANGAN 1814: La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México.

CONSTITUCION DE CÁDIZ DE 1812: La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de Pepa.

Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno pro-francés de José I de España, el resto en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I, y el resto de los territorios de la corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la invasión napoleónica.

La constitución establecía el sufragio universal, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,1 2 la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.

ACTIVIDAD: Investigar el tema que a continuación se te otorga.

LA CONTRARREVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA (1819-1821):

PLAN DE IGUALA: El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; En el cual se declaraba la independencia de México.

Sus tres principios fundamentales fueron:

1. Establecer la Independencia de México con relación a España

2. Establecer la Religión Católica como única

3. Establecer la unión de todos los grupos sociales.

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.

ACTA DE INDEPENDENCIA DE MEXICO: El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento fundador de dicho imperio y por ende, de la nación mexicana.

Un día después de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, el 28 de septiembre de 1821, Agustín de Iturbide ordenó que la Suprema Junta Provisional Gubernativa sesionase temprano para elegir al Presidente de la Regencia del Imperio y por la tarde suscribiera el Acta de Independencia de la nueva nación. La presidencia de la Regencia recayó en su persona y por la tarde los vocales firmaron el siguiente documento:

Texto del Acta

Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana congregada en la Capital de él en 28 de septiembre de 1821.

La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio, superior á toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principio en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y reconocen por inimaginables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga á su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, é independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias ejecutando, respeto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va á constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, estableció. Sabiamente, el Primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, á todo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario), esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio á veinte y ocho de setiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, Primero de la Independencia Mexicana.

“LOS PROYECTOS DE MEXICO EN EL SIGLO XIX: LIBERALISMO Y CONSERVADURISMO”.

LIBERALISMO: El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

• El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

• El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

CONSERVADURISMO: En el contexto político, se denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones1 y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo económico, los conservadores históricamente se posicionaron como proteccionistas —en oposición al librecambismo económico—. Actualmente esta asociación es menos clara, ya que durante siglo XX algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo político coexisten diversas posturas sobre lo económico

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías:

JOSE MARIA LUIS MORA. VALENTIN GOMEZ FARIAS.

LA REFORMA DE 1833 DE JOSE MARIA LUIS MORA, VALENTIN GOMEZ FARIAS: Valentín Gómez Farias nace en Guadalajara, Jalisco en 1781. Médico y político destacado desempeña su primer cargo público, siendo aún muy joven, al servicio de las cortes españolas. Participa en el Congreso Constituyente de 1824 y más tarde es Secretario de Relaciones Exteriores en el gabinete de Gómez Pedraza.

Nombrado vicepresidente en 1833, asume el cargo presidencial en cinco ocasiones, hasta 1847, mismas en que Antonio López de Santa Anna se ausenta de sus deberes de primer mandatario.

Junto con José María Luis Mora propone importantes cambios como la igualdad entre todos los mexicanos, la libertad de expresión, la supresión de los privilegios de la Iglesia y el ejército, la implementación de profundas reformas económicas a través de la consolidación y la amortización de la deuda pública, la asistencia social a los indígenas y las clases desprotegidas, la organización de la Biblioteca Nacional entre otras.

El documento que contiene plasmados los ideales de Valentín Gómez Farías se conoce con el nombre de "Leyes de Reforma", la expedición de estas leyes, cubrió casi un año, de abril de 1833 al mes de abril de 1834, en este lapso se dieron nuevos levantamientos en contra de la obra reformista, pero que fracasaron en su intento por impedir la tarea de Gómez Farías.

En el orden económico se dispuso que el gobierno se hiciera cargo de los bienes del duque Monteleone, destinando sus rentas para el sostenimiento de la educación pública (27 de mayo de 1833); se ordenaba la secularización de las misiones de California, desde entonces sus productos pasaban a la renta nacional (17 de agosto de 1833), y los bienes y capitales de las misiones de Filipinas pasaran a la Federación (31 de agosto de 1833).

Las reformas a la iglesia prohibían al clero regular y secular, tratar asuntos políticos (6 y 8 de junio de 1833); se suprimió la coacción civil para el pago del diezmo y para el cumplimiento del voto monástico (27 de octubre y 6 de noviembre respectivamente); supresión de sacristías mayores (17 de diciembre de 1833); los edificios jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federación (31 de enero de 1834), y se ordenaba la secularización de todas las misiones de la República (16 de abril de 1834).

En cuestiones del ejército se ordenaba la destitución de los jefes militares que se pronunciaran en contra de las instituciones federales (5 de agosto de 1833); se ordena la reducción del ejército, con el fin de mantener sólo a las tropas indispensables para proteger el orden interno (11 de noviembre de 1833), se ordena la disolución de los sublevados del ejército (15 de noviembre de 1833); se ordena la formación de la milicia cívica en el D.F. y territorios (21 de marzo de 1834)

Por sus méritos en el desempeño público, Valentín Gómez Farías es considerado el verdadero precursor de la Reforma. Muere en la ciudad de México el 5 de Julio de 1858. Por decisión de algunos clérigos, se le niega el derecho a ser sepultado en el camposanto, debido a su ferviente liberalismo, quedando sepultado en la huerta de su propiedad.

DICTADURA DE ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA Y PLAN DE AYUTLA: El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitución con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo.

Otros de los que colaboraron en la redacción de dicho plan fueron Diego Álvarez y Tomás Moreno. Como resultado del plan, Juan N. Álvarez fue elegido presidente interino de México.

ACTIVIDAD: Completa el siguiente cuadro comparativo entre el pensamiento conservador y el liberal.

Asunto. Liberales. Conservadores.

Ideólogos.

Postura frente a la economía.

Postura frente a la iglesia.

Postura frente a las libertades.

Postura frente a las comunidades indígenas.

Leyes dirigidas a la construcción de estado nacional.

ACTIVIDAD: Elabora una historieta (considera a quien está dirigida la historieta, y si el objetivo es hacer reír, hacer crítica, etc.) sobre el papel del liberalismo y conservadurismo en la construcción del estado nacional.

“REVOLUCIONES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

ACTIVIDAD: busca las siguientes biografías: EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLI.

ANARCOSINDICALISMO MEXICANO: El anarcosindicalismo es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo. Es un método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político. Es el resultado de la síntesis del anarquismo1 y la acción sindical revolucionaria. Se diferencia de otros movimientos anarquistas en que su ámbito de actuación característico (aunque no exclusivo) es el mundo del trabajo, complementándose con otras organizaciones de similar ideología para la consecución de los fines perseguidos.

ACTIVIDAD: Investiga información acerca de las diferentes reformas de este periodo y completa el siguiente cuadro.

Zapatismo. Villismo. Anarcosindicalismo. Grupo sonorense.

Reformas Laborales.

Reformas Sociales.

Reformas Agrarias.

Reformas Económicas.

Reformas Educativas.

...

Descargar como  txt (58.7 Kb)  
Leer 37 páginas más »
txt